Arquivo do blog

Page One: comentario y análisis de los temas

El documental presentado en clase es un buen ejemplo de periodismo que lucha por sobrevivir a la innegable crisis en la que estamos sumidos. Este es el primero de los temas que se tratan, centrándose siempre en la incógnita de cuál es el futuro que nos depara, es decir, las expectativas del periodismo.

Burke dijo que el cuarto poder era el periodismo y sin embargo yo creo actualmente existe un quinto conformado por la era digital ya que todo se supedita a esta.

Muchos consideran que las versiones web son el futuro de nuestra profesión y podrían serlo si nos referimos a la web como soporte. No obstante, la inmediatez y la gratuidad de la que se jactan las versiones digitales no hace otra cosa que devaluar la calidad del periodismo.

Es por ello que considero que la crisis periodística del momento se debe al desarrollo y a la mala aplicación de estas nuevas tecnologías. La población, sumida en un estado de infoxicación no es capaz de diferenciar lo que es periodismo de lo que es simple transmisión de información, la mayoría de las veces, sin contrastar.

El segundo tema que me gustaría resaltar es el relativo a la independencia periodística y a las influencias que el biopoder quiere ejercer en los comunicadores. Me gustaría resaltar una cita de George Orwell que dice “periodismo es aquello que no quieren que se publique”. Veíamos en el documental dos casos muy claros en los que los periodistas decidían independizarse de esas presiones externas: el caso Watergate y el caso Wikileaks.

Este último nos llevaba hacia el debate de si es legítima la obtención de información publicada por Wikileaks y después difundida por el New York Times. Una cosa es no subordinarnos al biopoder y otra vivir en un estado de anarquía en el que la ley no se respete. Creo que todos podemos coincidir en que las informaciones publicadas se realizaron para proporcionar un servicio a la sociedad pero, ¿hasta qué punto entra esto dentro de los códigos éticos de un periodista?

Las relaciones interpersonales en el trabajo era otro de los temas que se podían apreciar. Así, veíamos como en el mundo de la comunicación la individualidad queda reducida a una colectividad representada por una cabecera. No siempre vamos a llevarnos bien con nuestros compañeros, pero esto no exime de una actitud respetuosa. Hay que saber tratar con la gente dentro y fuera de casa. En el caso de Page One, dentro y fuera del trabajo.

Esto nos redirige a otro punto, relativo a las relaciones con las fuentes. Es fundamental a la hora de construir En el documental se podían ver diferentes casos en los que los periodistas tenían que ponerse en contacto con las fuentes. Así, cuando el contacto con una fuente era cara a cara la comunicación fluía mejor que cuando se realizaba vía telefónica. Siempre se dice que lo más valioso de un periodista es su agenda de contactos, ya que el trabajo periodístico bebe de las fuentes, por ello que debamos de cuidar la relación que tengamos con ellas.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

La despreocupación por lo pequeño

La semana pasada tuve el placer de hablar con Jose Manuel Castro Fuentes, Presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Comercial Abierto Agra Barcelona. Nos pareció importante dedicar un post a este sector ya que cada vez es más vulnerable por la aparición de los gigantes comerciales.

Tal y como temíamos, este tipo de asociaciones comerciales no cuentan con nadie que se encargue de llevar a cabo su comunicación. Tras conocer que no cuentan con un gabinete de comunicación le preguntamos si seguían algún tipo de protocolo para ponerse en contacto con los medios de comunicación. “Si hay protocolos, siempre. Cuando hay algún problema, sobre todo, es cuando nos ponemos en contacto con periodistas. Lo que pasa es que los medios de comunicación de ahora son empresas, por tanto cuanta menos aportación económica tengas menos les interesas y claro, muchas veces pasan del pequeño comercio”, comentaba Jose Manuel.

Un ejemplo de que los medios prestan atención a este colectivo sólo si se trata de problemas sería el caso del Bar King en la Calle Barcelona, un local frecuentado por drogodependientes en el que día sí y día también se producían peleas muy violentas a plena luz del día, un problema tanto para los vecinos como para los comercios. La cobertura que tuvo por parte de los medios de comunicación fue extensa. Aquí les dejamos algunos de los enlaces de prensa sobre el tema:

Como conclusión ofrecida por Jose Manuel Castro Fuentes nos quedamos en que el sector del comercio pequeño está muy desabastecido en cuanto a comunicación se refiere y que quizás con la ayuda de profesionales, este sector se podría relanzar ya que tiene muchas ventajas que los grandes almacenes no tienen. La cuestión radica en saber potenciarlas, algo que sin comunicación es imposible.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

Nos acercamos a la recta final

grupal3

Damos paso a la recta final de nuestro trabajo sobre las expectativas del periodismo. Hemos ido finalizando las entrevistas marcadas y planteándonos unas primeras conclusiones que desarrollaremos de forma más amplia en la memoria final.

Mis compañeras Cristina Pérez y Andrea P. Mosquera se acercaron hasta la sede compostelana de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores en la que pudieron observar que es un sector totalmente desatendido de los medios de comunicación. Esta asociación antes contaba con un departamento de prensa pero, a causa de la crisis, se vieron forzados a prescindir de él y dejarlo en manos de una editorial.

Mi compañera Laura Míguez se acercó a entrevistar a Mónica Barros, que trabaja en la dirección de comunicaciones de Aena. Tras la publicación del post ya se nos comunicó que la comunicación corporativa no se correspondía con la materia, ya que es algo que trataremos en tercero en la asignatura de Comunicación Organizacional. Este pequeño bache nos ha hecho comprender realmente el enfoque que debemos dar a este trabajo.

Patricia Novo dedicó su post al sector radiofónico. De la charla que mantuvo con Pepe Carreira pudo sacar en limpio que internet era el soporte en el que nos tenemos que apoyar en estos tiempos, un soporte sin el que no hacemos nada.

Andrea P. Mosquera continuó con el sector educativo, ya que decidió plantear el tema, muy extenso, en dos publicaciones. En la primera planteó las cuestiones que iba a tratar a modo de preámbulo y en la publicación de esta semana, a raíz de una entrevista con Myriam Alvariñas Villaverde, docente en la UVigo, explicó que por culpa de la crisis, aunque se precisa mayor comunicación en este sector, no hay medios para financiarla.

Andrea P. Presedo entrevistó a Lorena Cochón, redactora jefe de Comunicampus. Esta joven está llevando a cabo la gestión de la primera revista universitaria de la USC, enfocada hacia el estudiantado. Lo que hemos sacado en limpio de esa entrevista es que no hace falta irse muy lejos para encontrar nichos de mercado, ya que considera el colectivo estudiantil uno de ellos.

Como podéis ver, esta primera parte del trabajo la hemos centrado en hablar directamente con los medios más tradicionales de comunicación en un intento por ver la situación y proyección hacia el futuro del periodismo así como los huecos de mercado que pudiera haber.

Ahora damos paso a la segunda parte del trabajo de campo, que consistirá en buscar nichos de mercado en sectores desabastecidos de comunicación como la pesca, el pequeño comercio, el colectivo de personas con autismo, la comunicación aplicada a la seguridad y defensa del país, y al colectivo de la tercera edad –la gerocomunicación–.

Esperamos una vez más que toda la información que vamos publicando en nuestros post os sirva de ayuda y os permita ir encaminando vuestras ideas hacia el futuro en la profesión.

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05

Comunicampus, comunicando la Universidad

Lorena Cochón, antigua alumna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela, nos recibió el pasado miércoles en su oficina del Campus Sur. Actualmente es la coordinadora de la revista Comunicampus, una iniciativa privada vinculada a la vida universitaria de Santiago de Compostela. Esta revista, de publicación mensual, se entregará en formato papel en las reprografías de las distintas facultades de la USC. La financiación de esta se realiza a través de la publicidad y actualmente, nos dice, ella está viviendo de su trabajo en la revista, que saldrá publicada a principios de Abril.

logo_comunicampus-01Lorena ha trabajado en diferentes medios así como también ha sufrido las consecuencias de  la crisis, pero ha sabido salir adelante y buscar un “hueco” necesitado de comunicación. “Se vio que había un nicho muy importante que cubrir respecto al estudiantado. Una Universidad de referencia internacional sin una revista universitaria es algo que no se entendía. Sí es verdad que existe un “Xornal USC” pero digamos que el contenido no está nada focalizado para el estudiantado.”

¿Es realmente el sector universitario un nicho de mercado?

Tras hablar con Lorena Cochón nos surgió esta duda así que decidimos documentarnos un poco al respecto.

  • La Crónica de Sevilla es una revista digital universitaria vinculada a la Universidad de Sevilla. A diferencia de Comunicampus, ésta sí está ligada a la actualidad.
  • La Huella Digital es otra iniciativa digital universitaria, ligada esta vez a la Universidad Complutense de Madrid.

Resulta irónico que apenas encontremos revistas universitarias en España cuando en países anglosajones donde las universidades tienen un gran prestigio son un elemento indispensable en la vida universitaria.

Queremos compartir con vosotros, por último, esta entrevista a Emilio Delgado y Daniel Torres, en la que se trata la necesidad de una reconversión del sector editorial universitario.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

Redescubriendo sectores

Durante estas dos últimas semanas hemos avanzado en nuestro proyecto. Nos hemos adentrado en la fase de trabajo de campo, en donde, a través de entrevistas, hemos podido contactar con gente de diferentes ámbitos.

La primera de las entrevistas que realizamos fue a David Cheda el pasado 25 de Febrero , de la mano de nuestra compañera Cristina Pérez. De ella hemos concluido que hay un sector desatendido por parte de los especialistas de la comunicación que es el correspondiente a la comunicación corporativo, esto es, la comunicación de empresas de diferentes sectores.

Posteriormente, el día 27 de ese mismo mes, nuestra compañera Laura Míguez tuvo el placer de entrevistar a José Precedo, redactor del periódico El País. Precedo le explicaba que no podemos centrarnos en los cibermedios exclusivamente, sino que debemos entenderlo como una herramienta a modo “escaparate” de nuestro trabajo.

El 3 de Marzo, Andrea P. Mosquera decidió dedicar una parte de su trabajo al sector educativo, una rama que nos parece de gran interés por la cercanía. Tras una charla con Myriam Alvariñas Villaverde, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra, hemos podido conocer las deficiencias de este sector en términos comunicativos. Seguiremos estudiándolo ya que estamos a la espera de recibir más informaciones de esta misma fuente. Por el momento hemos concluido acerca de este sector que aunque sí existe la figura del comunicador en gabinetes de prensa, este sólo funciona a los servicios de los altos cargos, dejando a un lado las pequeñas investigaciones, que sólo tienen como medio de salida las páginas web de la propia Universidad.

El 5 de Marzo, nuestra compañera Andrea P. Presedo se acercó al centro de salud del Ventorrillo (A Coruña) para estudiar la comunicación que hay en el sector médico a nivel local. En la entrevista que mantuvo con Marlén Fernández los temas que se trataron fueron desde el periodismo científico –una rama del periodismo poco explotada y muy necesitada de comunicadores– hasta las dificultades impuestas por el Gabinete de comunicación del Sergas para establecer una comunicación con médicos y farmacéuticos. En definitiva, necesitan a intermediarios que no sean tan burocráticos como el gabinete oficial, siempre al servicio del gobierno y de sus propios intereses.

Para las próximas semanas tenemos concertada una entrevista con la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores  para estudiar este sector. También estamos intentando contactar con alguien relacionado con la radio, ya que aún no hemos tocado este medio tradicional. Asimismo nos gustaría poder entrevistar a alguien relacionado con el mundo de la televisión.

GT 152.G00

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05

Apostando por el periodismo científico

Esta semana me he desplazado a estudiar los posibles huecos en la comunicación del sector científico. Para ello he ido al centro de Salud del Ventorrillo de A Coruña y he hablado con Marlén Fernández Silva, farmacéutica titular allí.

MarlenComo todos sabemos, el sector científico se encuentra ligado a un vocabulario muy técnico y a la necesidad de un alto grado de comprensión de los temas, razones que hacen que este sector no sea el más atractivo para muchos estudiantes de periodismo. Sin embargo, “hay hueco para el periodismo”, dice Marlén.

“Hay muchísima desinformación incluso en cuestiones básicas para los pacientes: horarios, de cómo funcionamos, de como atendemos… quizá haya un sector de personas que esté más informada por la prensa y aún así no tenemos a nadie encargado en los centros de salud. Sergas sí que tiene su gabinete de comunicación. Sería estupendo que hubiera una persona de contacto para comunicar. En Culleredo por ejemplo hay una radio local que se encarga de eso y la gente la sigue y agradece esa información. Yo animaría a cualquier periodista que siguiera el camino del periodismo científico”

Otro de los temas que remarca esta farmacéutica es la comunicación entre el personal sanitario y los pacientes. Dice que aunque los médicos están formados en temas de comunicación, en ocasiones es muy difícil. “Leí recientemente en una revista que el 70% de los pacientes no entienden a qué te refieres cuando les preguntas si toman medicación por vía oral. Y claro, si no entienden eso por mucho que nos esforcemos en hablar de una forma sencilla, ya ni te digo si les preguntas por cosas más técnicas”, añadía.

Ya que hemos visto que hay una posibilidad de hueco para el periodismo en este sector, en las próximas semanas intentaremos ponernos en contacto con algún periodista científico para poder hablar directamente con alguien que trabaje en el campo de la comunicación científica.

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

Bitácora de un comienzo

Llevamos tres semanas de curso en las que nuestro proyecto ha ido tomando forma poco a poco. Primeramente empleamos un tiempo para comprender cómo lo íbamos a enfocar y tal y como hemos explicado en posts anteriores, nuestro trabajo sobre las expectativas del periodismo se va a centrar en buscar los sectores en los que la comunicación hoy día es escasa; nichos necesitados de comunicación.

Esta semana hemos abordado la fase de documentación con éxito a través de informes y libros de balances de comunicación tanto del Consello da Cultura Galega y del Colegio de Periodistas de Galicia.

Debido a la limitación de espacio de los posts apenas podemos mostraros lo que dicen dichos libros por lo que os invitamos de nuevo, si estáis interesados, a que los consultéis. Los libros suelen ir divididos por medios por lo que así podréis consultar aquel que os resulte más atractivo.

Estos son los enlaces a los dos libros de los que disponemos su versión digital:

Estudo sobre a situación dos e das xornalistas en Galicia

A situación  laboral dos e das xornalistas galegos e o impacto da crise no sector

A través de ellos hemos podido tener una visión general de la situación actual de los diferentes medios de comunicación. La prensa escrita es quizás el sector más afectado en tanto a la revolución digital que estamos viviendo. Es así que el soporte digital está quitando terreno al analógico. Hablando con periodistas que ejercen como tal hoy día nos han contado que ya no es suficiente con un buen currrículum, sino que este ha de ir acompañado de una propuesta creativa que pueda encajar en el medio al que se está pidiendo trabajo.

_DSC0122

¿Qué pasa con internet?

Es una pregunta que muchos nos habéis hecho en los comentarios. Internet es un arma de doble filo. Por un lado facilita el acceso a la comunicación, pero por otro fomenta la figura del periodista polivalente, precisando cada vez de menos personal para realizar las mismas tareas.

¿Qué viene después de la fase de documentación?

Tras informarnos un poco del contexto de nuestro proyecto es hora de dar por finalizada la fase de documentación y pasar al trabajo de campo. Para ello, hemos decidido hablar con los sectores que creemos que hoy día están más faltos de comunicación para poder confirmar o desmentir nuestras ideas principales así como entrevistar a gente que haya puesto en marcha iniciativas que les hayan podido proporcionar un puesto de trabajo.

Os iremos informando de nuestros progresos. Esperamos que nuestro trabajo no lo veáis como un mero proyecto académico, sino que os ayude a la hora de encaminar vuestra carrera y encontrar la manera de poder trabajar de ello, que creo que es a lo que todos aspiramos.

GT 152.G00

MÍGUEZ TORRES, LAURA; 152.G01

NOVO OLIVEIRA, PATRICIA; 152.G02

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA; 152.G03

PÉREZ PRESEDO, ANDREA; 152.G04

PÉREZ RODRÍGUEZ, CRISTINA; 152.G05

Internet, ¿Amigo o enemigo?

PÉREZ PRESEDO, ANDREA. 152.G04

Internet, ¿amigo o enemigo?

Tras una semana intensa leyendo informes y balances sobre la situación actual del periodismo y siguiendo con las propuestas que nuestros compañeros nos han ido dejando en los comentarios de nuestros anteriores post, creemos relevante hacer una pequeña reflexión al porqué de la crisis periodística actual y valorar en qué medida internet nos favorece o nos perjudica.

Citando a Campos Freire en el último informe publicado sobre la comunicación en Galicia (2013), se está dando una “degradación del modelo de negocio de los medios impresos en Galicia como consecuencia del fenómeno digital”. Partiendo de esta base podemos ver como la revolución tecnológica se conforma una amenaza para la correcta consecución de la tradicional prensa escrita. Sin embargo, desde aquí nos preguntamos ¿debemos estancarnos y luchar contra el desarrollo o aceptar los cambios? La situación, tal y como presentaban mis compañeras, es preocupante.

Internet, si bien es cierto que no ha favorecido al mantenimiento del soporte analógico, tampoco es que haya relanzado el periodismo en el soporte digital. Las iniciativas emprendedoras que están surgiendo en los últimos años recurren a internet como último recurso, sin ser este la fórmula mágica para el éxito.

Por otra parte, tenemos que hacer hincapié en la profunda espiral de cambios en la que nos encontramos sumergidos. La crisis económica europea es el primer agravante y no los soportes tecnológicos, hecho que ha propiciado que las redacciones recorten el personal y que apareciese la figura del periodista polivalente, imposibilitando la especialización periodística y por ende, degradando la calidad.

Sin embargo, y a pesar de todos estos indicadores, el periodismo sigue existiendo y cada día son más las personas que consumen prensa (independientemente del soporte). Para dar realismo a estos datos hemos decidido hacer una pequeña encuesta que hemos difundido por la web para  guardar el anonimato de los encuestados.  Estos han sido los resultados:

PÉREZ PRESEDO, ANDREA;  152.G04

BIBLIOGRAFÍA:

– LÓPEZ, X., RIVAS, M. y ANEIROS, R. (2013) “A comunicación en Galicia 2013”, Consello da Cultura Galega.