Arquivo do blog

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO


“Aunque por su propia naturaleza toda comunicación podría asumirse como conectada -per se- a alguna forma de desarrollo, esto no es así. Debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las instituciones y los individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de vida, la organización, la esperanza, el servicio público y la democracia”

CONTRERAS, Adalid (2000). Comunicación-desarrollo para otro occidente. En: Razón y palabra.


Fue en Estados Unidos donde se estudió por primera vez la importancia que podían tener los mensajes de los medios de comunicación de masas en la conformación del pensamiento de la sociedad. En un principio se orientó hacia la consecución de dos objetivos, uno económico y otro político. En lo económico se buscaba medir el grado de recepción de los mensajes propagandísticos que llevasen a una ampliación de los mercados y en lo político se procuraba medir la influencia ideológica de la propaganda con la que expandir el modelo democrático de gobierno.

Posteriormente, Wilbur Schramm (que es considerado a día de hoy como el primer erudito en el campo de la comunicación y que fue de los primeros impulsores del estudio de la misma) defendió que la comunicación debía buscar el desarrollo de los países del Tercer Mundo mediante un constante flujo de información que abogase por el desarrollo. La propuesta de Schramm fue acogida por la UNESCO, que afirmó que los mensajes de medios de comunicación eran decisivos a la hora de mantener en status quo y el equilibrio internacional, por lo que podían tenía enorme relevancia en los procesos económicos y educativos en pro del desarrollo.

En América Latina la figura de Paulo Freire fue fundamentale en el cambio del concepto de comunicación, así como en la elaboración de planes gubernamentales y de ONGs. El pensamiento de Freire, del que ya hemos hablado en el post grupal de hace un par de semanas, se resumir en el concepto de comunicación entendido como un diálogo (y no como un mensaje unidireccional) y la autoconcienciación de la realidad social que vivían las personas, así como la mejora de la misma por los mismos individuos de la colectividad. “El movimiento de comunicación popular en América Latina, con todo su desarrollo y los aportes teóricos y prácticos de grandes nombres como María Cristina Mata, Mario Kaplún y Alfredo Paiva llevan el espíritu freiriano, su concepción de comunicación como proceso de humanización y la educación como práctica de la libertad”. (SERIANO, Vladimir (2007). Causas del ausentismo ciudadano en el Presupuesto Participativo municipal desde un enfoque de comunicación para el desarrollo. Tesis de Licenciatura. UAP. Lima.)

De estas primera aportaciones nace el concepto de Comunicación para el Desarrollo, que afirma que los medios de comunicación de masas no solo tienen la capacidad de crear una actitud positiva hacia el cambio sino que llegan a ser indispensables en la modernización de los países del Tercer Mundo. Una definición más amplia de la Comunicación para el desarrollo podría ser la siguiente propuesta por la UNESCO:

“La comunicación para el desarrollo (CPD, Communication for Development o C4D por sus siglas en inglés) es uno de los modos más importantes para ampliar el acceso a estas nuevas oportunidades. CPD es más que una estrategia: es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas.”

Mario Kaplun, que aplicó el pensamiento de Paulo Freire a la comunicación, apunta lo siguiente sobre la Comunicación para el Desarrollo:

“Si se desea comenzar un real proceso de comunicación, el primer paso debiera consistir en poner al destinatario, no sólo al final del esquema, sino también al principio, originando los mensajes, inspirándolos, como fuente de pre-alimentación. La función del comunicador en un proceso así concebido ya no es la que tradicionalmente se entiende por ‘fuente emisora’. Ya no consiste en transmitir sólo sus propias ideas. Su principal cometido es el de recoger las experiencias de los destinatarios, seleccionarlas, ordenarlas y organizarlas y, así estructuradas, devolvérselas, de tal modo que ellos puedan hacerlas conscientes, analizarlas y reflexionarlas”.

Una de las grandes cuestiones que se nos plantean en la Comunicación para el desarrollo son las distintas teorías sobre como llevarla adelante, teorías que se han modificado y reorientado a lo largo de las últimas cuatro décadas. Aquí os dejo dos vídeos breves sobre el concepto:

En la actualidad la revisión de la terminología y de los procesos es el eje central del Periodismo Social que lleva a cabo proyectos de Comunicación para el Desarrollo. Con el tiempo han surgido propuestas de medios muy fuertes, sobretodo con la radio por su capacidad de traspasar las barreras de la alfabetización, como las Radioescuelas de Colombio, las Radiosmineras de Bolivia, la Radiocicleta o las Radios autoparlantes en las ferias agroecológicas. Os dejo dos vídeos de estas realizados por AGARESO:

 

NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01

El pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire, nacido en Recife (Brasil) en el año 1921, fue uno de los pedagogos y teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. Su perspectiva de la educación y el eje principal de su producción intelectual vinieron marcados por sus experiencias infantiles. Habiendo crecido en el seno de una familia de clase media-baja durante los años de la Gran Depresión, Freire experimentó el hambre y la necesidad en sus propias carnes y en su entorno, lo cual alimentó su preocupación por la pobreza y forjó su pensamiento sobre la educación. Pasó su infancia y juventud observando las relaciones laborales de la clase baja en su comunidad. Eran relaciones de opresión, que marginaban a la población y las separaba de todo el proceso social, económico y cultural del país. Fue precisamente este aislamiento intelectual lo que hizo que Freire se plantease el proceso educativo como un proceso de liberación intelectual y preparación política, introduciendo su visión tanto en grupos de adultos analfabetos como en las escuelas.

Criticaba el concepto de ‘educación bancaria’ vigente por aquel entonces, en la que los educandos funcionan como un depósito en el que se ingresan los conocimientos de forma dogmática y estéril, la única opción del estudiante es archivar el conocimiento. En este modelo se da proceso educativo unidireccial, que Freire propone romper mediante un diálogo entre educador y educado. En su opinión, la educación debe orientarse a la formación del pensamiento crítico, otorgando las claves que permitan a los educandos relacionarse con la sociedad. La educación, por tanto, es un proceso en el que educador y educando establecen una relación de reciprocidad en la que no se transmite el conocimiento, sino que se crea. El educador es el encargado de construir la realidad del educando, no es un interlocutor, sino un artista.

Su pensamiento le llevó a trabajar en diversos planes educativos estatales, que en ocasiones le generaron problemas con algunos régimenes. Debemos destacar de su pensamiento, por un lado, su pedagogía del oprimido y, por otro, el método de enseñanza de la alfabetización. La popular Pedagogía del oprimido tiene dos momentos (distintos aunque interrelacionados):

1. Los oprimidos se dan cuenta de su situación y se comprometen con transformarla.

2. El hombre ya no está oprimido por lo que se pasa a la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases:

“1. La primera fase se denomina estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta la gente en un área particular. Para averiguar esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar de manera fidedigna las palabras y el lenguaje que utilizaban las personas durante la conversación informal.

2. La segunda fase se denomina Seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras — Freire las llama PALABRAS GENERATIVAS— tienen la capacidad de generar en los/as estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para la gente. La palabra debe proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los/as estudiantes.

3. La tercera fase se denomina El proceso real de alfabetización y abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (decodificación).

a) La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos, sin palabras, por parte del coordinador. Esto con el propósito de provocar entre los/as estudiantes algún tipo de debate y discusión acerca de la situación (o situaciones) en que vive la población. De esta manera los/as estudiantes analfabetos/as se ven a sí mismos/ as en el proceso de aprendizaje y reflexión asistidos, con el fin de promover la conciencia de grupo.

b) El desarrollo de materiales de aprendizaje involucra al equipo en la elaboración de materiales apropiados para cada situación. Los materiales a elaborar son de dos tipos: el primer tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras en sus partes. El segundo tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en los/as estudiantes diferentes imágenes. A su vez estas imágenes han sido diseñadas para estimular a los/as estudiantes a que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este proceso de procesamiento de imágenes de realidades concretas como codificación. A través de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas. Este proceso decodificación es el aspecto distintivo del método freireano de alfabetización. No sólo sirve de ayuda en el proceso de enseñanza, sino que facilita el comienzo y la estimulación del proceso de pensamiento crítico entre los/as estudiantes.

c) En la alfabetización propiamente dicha (decodificación) se construye cada sesión en torno a palabras y gráficos. Aquí las palabras generativas se encuentran impresas sobre una graficación de la palabra. La clase de alfabetización empieza con la descomposición tanto de la palabra como del gráfico. Los/as estudiantes discuten la situación existencial de la palabra y la relación existente entre la palabra y la realidad que ella significa. Después de eso se proyecta una diapositiva que muestra cómo se separa la palabra en sus sílabas. Así se muestra la familia de la primera sílaba, por ejemplo se puede desglosar la palabra pobreza en tres sílabas po-bre-za. Entonces se muestra la familia de la primera sílaba po como: pu, pe, pa, pi, etc. Se aplica un proceso similar para las sílabas restantes. A continuación se induce a los/as estudiantes a que compongan otras palabras utilizando esas mismas sílabas y sus familias. Al mismo tiempo, ellos/as siguen discutiendo y analizando críticamente el contexto real representado en las codificaciones. En esencia la educación alfabetizadora se encuentra estrechamente conectada con la vida cultural y política de los/as estudiantes.”

 OJOKHETA, K.O. “La metodología de paulo freire para la enseñanza de la alfabetización”, Educación para adultos (2007).

Os dejo dos vídeos con la última entrevista hecha a Paulo Freire, poco antes de su muerte.

POST GRUPAL 152.H00

HISTORIA DE VIDA

Cuando comenzaba a prepararos una presentación en la que explicaros el concepto de Historias de vida, encontré un par de prezis nada malos. El primero es el más recomendable por ser más claro y sintético, además de ajustarse mejor a los conceptos expresados por el texto del que partimos; mientras que el otro es más denso ya que contiene también la historia de este método de análisis.  

http://prezi.com/vhdfn-ngv8aa/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

http://prezi.com/zl2swkdyomtz/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

También añado un vídeo para completar pues en los prezi no se trata el tema de la entrevista para la historia de vida.

NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01

Nuevas formas de hacer periodismo

Aunque seguimos preparando desde el grupo BCP (canal de vídeo) algunos post con los que explicaros o acercaros de una manera más amena el temario de la materia mediante vídeos, hoy aun no tenemos nada listo así que vamos a daros algunos vídeos sobre periodismo, especialmente para aquellos grupos que se dedican a trabajos sobre las expectativas del periodismo pero que pueden ser muy interesantes para cualquiera que vaya a dedicarse a esta profesión.

En primer lugar os aporto tres vídeos que son muy críticos con la situación actual del periodismo: Uno sobre el tiempo que se dedica a la cobertura global en EE.UU, otro es una crítica hecha por parte de un periodista a la manipulación mediática y, el último sobre el futuro del periodismo (por desgracia estos dos últimos solo permiten la opción de subtítulos en inglés, pero no os agobiéis que no es difícil de entender, también podéis usar la traducción automática de subtítulos aunque no es nada recomendable).

La otra parte de este post la dedico especialmente a las nuevas formas de hacer periodismo, desde los contenidos (que no de la plataforma). Os dejo un artículo de El Huffington Post que además de tratar el tema viene cargadito de links muy útiles y otros tres vídeos. El primero sobre la importancia de la independencia de la prensa (prensa independiente o free press), otro sobre el slow journalism y un último similar al que hizo un grupo preguntándole a los compañeros de clase sobre sus expectativas (en este caso con los alumnos de 1º de la UCM).

NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01

A dimensión humana

Repasando definicións históricas do concepto de ‘comunicación’, onte insistíase en clase na dimensión humana da comunicación. Ao falar desta dimensión, referímonos á creación de formas de comunicación entre iguais para formar unha comunidade, o que remataba con desembocar na política, na contrución da convivencia e da coexistencia. ‘Común’ é a palabra clave neste caso, que sinala á unión, á participación, a ese intercambio de débeda, dons e obrigas sociais. Nesta economía social, idealmente equitativa, vive a comunidade harmónica. Sen emargo as comunidades non viven illadas e, se acaso, non existe unha identidade global que aúne a tódalas persoas, agás a clasificación como seres humanos.

Existen conflitos avivados polo choque entre comunidades, polos enfrontamentos entre intereses e polas desigualdades, nun ou noutro aspecto, entre diferentes grupos.
En Rio de Janeiro, nas xornadas previas e durante o Mundial de fútbol do ano pasado, as forzas do Estado e as comunidades descontentas, compostas por estudantes, veciños de fabelas e cidadáns cariocas disconformes e descontentos. O goberno deixou de lado as necesidades das comunidades marxinais ou con menos voz parasatisfacer as presións da comunidade internacional, ou sexa, da FIFA e das institucións e empresas globais.

E non moi lonxe de Rio, no Amazonas do Brasil, tribos indíxenas, illadas ata hai relativamente pouco, perden terreo e dereitos fronte á civilización occidental.

E, sen ir máis lonxe, o pasado novembro todo o país tremía, uns de incerteza e outros de temor, en expectativa do referendo catalán. Neste debate nacionalista, entre independencia e unión, ambas partes expresaban os seus pareceres sen que existise acordo comunmente favorable. A comunicación era aparente máis non existía entre os líderes enfrontados porque primaban intereses que pouco tiñan que ver coa identidade nacional. Nesta ruidosa discusión ninguén atendeu a razóns ou a acordos nsobre un punto medio, era unha comunidade rexeitando a outra por ousar sentirse rexeitada.

Nestes tempos de crise, dicíamos na aula, as institucións fallan e aparecen comunidades que cubren as necesidades e carencias da sociedade. O barrio sevillano de Las 3.000 Viviendas é un claro exemplo do abandono ao que se ven afectados certos sectores da sociedade, que ante o desamparo acoden ou crean asociacións irregulares ou directamente ilegais cuxas funcións entran en conflito coas autoridades estatais e coa veciñanza.

Son só uns poucos exemplos que nos ensinan que a diversidade se comprende, mais existen sectores que non a admiten ou prefiren ignorala. A pervivencia, a persistencia e a permanencia do común terxivérsanse cara algo máis semellante a un darwinismo social. Non hai lugar para as comunidades pequenas e disconformes, deben mutar e adaptarse ou desaparecer. A comunicación é un dereito de todos, non é normal que a tecnoloxía e a capacidade comunicativa se concentre en determinados lugares e grupos. O xornalista, non, todos temos a obriga de ser mediadores e de dar ecuanimemente voz e forza ás comunidades máis débiles ou marxinais para construír o camiño cara a comunidade (ou aldea) global.

Grupo BCP (H) 152.H00

Os presentamos al grupo de vídeo

El grupo 152.H00, formado por Joge Pereira Vila, Noelia Rodríguez Rey, Paula Sánchez Álvarez, Martín Vaz Álvarez y un servidor, se va a encargar de haceros la vida un poquito más fácil y aligerar al resto de grupos en su trabajo de filmación y edición de vídeos, además de echaros una mano en la documentación de vuestros proyectos mediante vídeos, fotos o demás elementos audiovisuales.

Por ahora no nos habéis dado mucho trabajo pero algo sí que hemos hecho. Tal y como le prometimos al grupo 151.D00, formado por Laura Gómez, Diego Luengo, Noelia Gómez, Xiana Gómez y Cristina Amos, hemos buceado en documentales sobre la emigración gallega y aquí os dejo el documental de Televisión Española Avión, el pueblo ausente, que curiosamente empieza con la misma cita de Rosalía de Castro con la que han cerrado su post de ayer. Asimismo, deciros que os dejo este documental también como un primera fuente de documentación que puede llevaros a muchas otras. Sé que es largo pero está muy bien hecho, es muy interesante y recomendable también para el resto de grupos.

Sin más que contaros, no olvidéis poneros en contacto con nosotros para lo que necesitéis.

NAVARRO OTERO, PEDRO 152.H01