Arquivo do blog
Visiones opuestas
Como os había comentado en los anteriores post, nuestro siguiente paso era la visita al Instituto Antonio Fragua y participar en el IV Seminario de Periodismo social y Cooperación Internacional.
Respecto a la visita, estuvimos hablando con la orientadora sobre el tema de la integración, dado que este Instituto participa junto a otros 500 centros, en el proyecto europeo “escuelas sin racismo”, como ya había comentado. Me sorprendió la respuesta de la docente ante el tema de la educomunicación. Para ellos se aprende en el aula, para integrar a la etnia gitana pues hicieron cursos de flamenco. En cambio, para la comunicación hacen un taller por las tardes. Los niños dedican su tiempo libre para asistir a esas clases impartidas por Agareso. Lo extraño es que ella comentaba que en cualquier acto o evento que se da en el centro, intentan que esos niños practiquen, pero sin embargo, ella dejó entrever como que no les ve más interés en la materia por el hecho de preguntar o estar delante de una cámara. Además, dijo que antes del taller, ya hubo algunas alumnas que se dedicaban a entrevistar cuando recibían algún personaje público. Por lo tanto, a mí me dio a entender como que los niños hacen eso solamente por divertirse aunque le dio mérito el asistir a clases por las tardes.
Sin embargo, considero que estos talleres son un claro ejemplo de educomunicación. Los niños a través de una cámara y un micrófono se sienten más atraídos por el tema, ya que son ellos los que redactan las preguntas. De esta manera vemos una relación de interés, unos les dan voz a una sociedad, y otros transmiten la información que quieren.
Por otro lado, empezamos a ir seminario de Periodismo social y Cooperación internacional. Me pareció interesante aunque los temas que dimos en esa primera clase pienso que no se pueden introducir en nuestro proyecto. Espero que en las posteriores clases se acerquen más a nuestro tema.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
El sentido común que no es común
Se plantea el sentido común como un laberinto, lleno de callejuelas y algunas de ellas sin salida, otras que son engañosas y finalmente las que llevan al camino correcto. ¿Pero cuál es el camino correcto?
El sentido común no es universal, no tiene un mismo significado para todas las sociedades, además de variar según la época. Los indios navajos y los estadounidenses comparten la idea de que la intertextualidad, también conocido como hermafrodismo, es una anomalía. En cambio, ambas comunidades se diferencian en que para unos es una bendición y para otros un horror.
Algunas sociedades lo atribuyen como brujería, otros que provienen de impulsos religiosos porque en algún momento la gente se tiene que aferrar a alguna creencia, o que proviene del resultado de la interpretación de la experiencia.
“Generalmente la noción de sentido común ha sido bastante sensata: aquello que sabe cualquiera que tenga sentido común”, Clifford Geertz.
La interpretación de la experiencia se puede traducir como que es lo habitual, como que actuar de esa manera es hacer lo correcto. Por ejemplo, si hay probabilidad de que nieve y sales de casa con pantalones cortos y sin chaqueta no estarías aplicando tu experiencia a la realidad, digamos que lo habitual sería poner ropa abrigada y de invierno porque posiblemente nieve. Se puede decir que el sentido común lo podemos recibir empíricamente pero no se puede ver, es algo abstracto existente. Además, al ser una actuación habitual de todos o la gran mayoría de tu alrededor digamos que es como que es aceptado, es decir, supongamos que lo normal sería salir con ropa veraniega porque el frio es bueno para la circulación, aunque haya probabilidad de que nieve la sociedad lo aceptaría como correcto, simplemente por actuar por sentido común. Esto sería lo que ocurriese en nuestra cultura.
Sin embargo, como el ejemplo que ponía Clifford Geertz, donde un alfarero zande estaba acostumbrado a hacer vasijas, y un día se le rompió una y gritó: “¡brujería!” porque él había seguido los pasos con normalmente, y como es poco habitual que se le rompan, para él ahí intervino la brujería. En cambio, si eso le ocurre a un alfarero de nuestra cultura lo primero que piensa es que es normal que alguna rompa por diversas causas, como la mala calidad del barro, demasiado calor etc.
Entonces obtenemos que hay un claro vínculo entre experiencia y sentido común. Cada sociedad actúa bajo sus experiencias, las cuales no son compartidas por todas las comunidades, de ahí que no sea común para todos algunas formas de actuar, dependiendo de la cultura.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Tinta roja, las historias están para transformarlas
Un periodista recién salido de la universidad en busca de un sueño, ser un prestigioso escritor. Empieza su trayectoria haciendo prácticas en la sección policial del periódico, Clamor. Durante la película se ve una evolución del personaje, de tímido y con las estructuras periodísticas bien estudiadas, a convertirse en una imitación de su jefe, Saúl Faúndez.
El fin no justifica los medios. No importa cómo obtener la información, sino tenerla. El papel del periodista en esta película no es para contar historias, sino para transformarlas. Primacía la morbosidad sobre la realidad, típico de la prensa amarilla. No es necesario contrastar fuentes, sino ser amigo de un policía que te ayude o te sople las historias.
Pero, ¿realmente esto es nuevo? Pienso que todos somos conscientes de que el periodismo ya no es lo que era. Antes se aprendía en las calles, se necesitaba lápiz y papel para escribir la mejor noticia. Ahora, se va a las universidades aunque pienso que realmente donde se aprende este oficio sigue siendo en las calles. Sin embargo, sigue habiendo un mismo cometido: vender ejemplares y si es una exclusiva más que mejor, porque la competencia y la necesidad de ser los primeros en la busca de información persistirá y perdurará en el tiempo.
Lo que me ha llamado la atención en Tinta roja es la pérdida de identidad del protagonista. Él escribe cómo le enseñaron, pero su jefe le da otras directrices. Pienso que la opinión de un superior debe influir, pero no convertirse en el producto final. Si el chico desde un principio estaba en contra de los métodos a usar y tenía claro que lo primordial es la honestidad, ¿por qué cambiar? No es sólo contentar a un jefe, sino ser veraces con lo que se cuenta. Puedes de igual forma contar una historia, aunque no es necesario añadir elementos a mayores, ya que a veces el dramatismo está a un nivel muy elevado, y no es necesario forzar y desmesurar la realidad. Por lo que pienso que cada periodista tiene un rasgo que lo caracteriza y que lo identifica.
Además de la personalidad profesional, el protagonismo también cambia su forma de ser en el ámbito personal. Algunos pensarán que eso se debe a una mayor confianza en sí mismo, yo sin embargo, pienso que quiere imitar a Saúl, una persona que actúa de una forma peculiar para esconderse de la dura realidad que tiene en su casa. Cuando el joven se da cuenta de lo que sucede, decide seguir su sueño inicial, podemos decir que se vuelve a encontrar a sí mismo.
La labor del periodista fue, es y será dar voz a toda la sociedad que la necesite, e intentar sonsacar información a aquellos que poseen demasiada. Digamos, que somos el servicio 24 horas de la ciudadanía. “Donde está involucrado un ser humano, ahí hay una historia”.
Y también hubo, hay y habrá periodistas buenos y menos buenos, unos que destaquen por hacer un buen trabajo que refleje la realidad y otros que usen métodos poco éticos y que ensucien esta profesión.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
Actualidad, la eternidad de un instante
¿Puede existir un mundo alternativo a este? ¿Habrá un mundo idealizado real, o será solo fruto de nuestra imaginación? Puede existir otro mundo pero los acontecimientos que surgen allí serán iguales o similares que el real, y la noción del tiempo también está a contrarreloj. El tiempo fue y es un problema con el que vivimos. Ya Dalí reflejó esa preocupación en La persistencia de la memoria. El tiempo ha sido objeto de estudio, y sus consecuencias han sido reflejadas en muchos ámbitos a lo largo de los siglos.
La actualidad está en continuo movimiento, y puede convertirse en un relato totalmente diferente al inicial, digamos que no para de cambiarse. Esto se debe porque el presente pronto se convierte en pasado, es como el ejemplo que pone el texto de Isaac Joseph, del flash de una foto. Yo lo interpreto como el momento en que va a salir el flash como el presente, y una vez que ha salido, eso ya se convierte en pasado. Esto es lo que también ocurre en el periodismo. Las noticias actuales van cambiando a lo largo del día, o se amplía más la información, que es lo que nosotros llamamos: actualización.
Uno de los factores que influye en esta tendencia es la dependencia. Si, dependencia por saber más y más a causa de las tecnologías. Surgen nuevas herramientas multimedia que complementan y favorecen a la instantaneidad de la información. Esta innovación produjo una nueva forma de comunicación, no llega solo con el relato sino que se necesita un relato continuo, que cuente las modificaciones a un tiempo real. No digo que los nuevos sistemas a los que estamos acostumbrados sean malos, pero tampoco digo que sean buenos. Es como el dicho “Ni los malos son tan malos, ni los buenos tan buenos”. Como todo en este mundo, hay ventajas y desventajas. Digamos una lucha, entre dos claros rivales, por un lado la instantaneidad de la información. Por otro lado, el deber de los periodistas a ser polifacéticos y rozar el límite del oficio audiovisual. Además de estar continuamente indagando sobre los asuntos para poder actualizar y satisfacer una sociedad que se acostumbró muy rápido a la inmediatez informativa.
La nueva forma de comunicación surge a raíz del intercambio comunicativo, es decir, en un mismo espacio comunitario, donde se interactúa. Existe un claro compromiso, los periodistas comunican información de los acontecimientos a una comunidad, y esta comunidad espera recibir el conocimiento suficiente sobre la materia. Para que ello fructífera, se requiere una buena cobertura y relación por ambas partes.
Por lo tanto la actualidad es un ente, está ahí pero su mantenimiento no se debe a la proximidad de los hechos noticiosos, sino del interés por parte de los lectores, oyentes o del público. Y ese interés es difícil de mantener, y no solo por la heterogeneidad sino porque su atención es cambiante, inestable, y lo cual produce un desequilibrio en toda la cadena que une a los integrantes de un espacio comunitario o social.
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
La comunicación y el desarrollo
Hoy tuvimos otra reunión con Carmen Novas, ya que mañana va a ser nuestro primer día en el Seminario de AGARESO. Mañana vendrán la Técnica y el Delegado gallego de Asemblea de Cooperación pola Paz y dos chicas que comentarán su experiencia en Marruecos. Nosotros seremos los encargados de fotografiar y manteneros informados a través de las redes sociales, como twitter a través del hashtag #xornalismosocial4.
¿Cuál es el objetivo? Contribuir con la comunicación en crear una comunidad más justa. Desde la comunicación se puede crear una sociedad más igualitaria. Podemos decir que la diferencia o la diversidad dejan de ser un factor de exclusión para convertirse en un elemento enriquecedor. Para ello, se necesitará una participación por parte de la sociedad, un intercambio de información dentro del espacio social e integrar a los que son invisibles.
Una de las prácticas tratará sobre la etnia gitana, os dejo esta guía: http://www.gitanos.org/upload/54/77/Guia_Practica_Com_FinalCompleto.pdf
Además, los proyectos de este consorcio son subvencionados por la Xunta de Galicia. Su proyecto desenvuelto en el Salvador se ve reflejado en el libro Ao compás das mareas. Es un proyecto de radio comunitaria, empezaron sensibilizando a los niños con temas naturales mediante los talleres de radios.
Para descargar el libro-audio: http://www.agareso.org/gl/proxectos/item/download/12
Con este proyecto en el Salvador consiguieron ayudar a esa comunidad, proporcionándoles instalaciones, como tener una planta para mantener el pescado y venderlo directamente, montar una cooperativa, e intentar concienciar de la igualdad de género. El objetivo es claro y concreto, dar a conocer otra realidad.
El miércoles visitaremos el Instituto Antonio Fragua, que están homenajeando a Rosalía de Castro con sus obras en diversas lenguas y además AGARESO hará un reportaje sobre esta interactividad. Este IES junto a otros 500 centros, forma parte del proyecto europeo “escuelas sin racismo”.
Para entender mejor la educomunicación os recomiendo esta entrevista al catedrático mejicano Guillermo Orozco.
http://www.canal.uned.es/mmobj/index/id/4390
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
De la educación alternativa a la educomunicación
Hoy tengo que publicar dos post, lo digo por si después veis otra publicación mía. Esto se debe porque en mi grupo decidimos cambiar de tema dada la falta de colaboración por las fuentes. Dicho esto, os voy a explicar el nuevo proyecto al que nos vamos a enfrontar.
Pasamos de la educación alternativa a la Cooperación Internacional y Desarrollo. Para ello, contamos con la ayuda de Carmen Novas, encargada de la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO). Tuvimos la primera reunión con ella el lunes 17 de febrero, en la cual, nos explicó que todas las asociaciones de este tipo tienen dos vertientes: la cooperación internacional y la educación para el desarrollo, pero Agareso por sus especificidades, combina la educación y la comunicación para el desarrollo, incorporando así actividades de educomunicación. ¿Qué objetivo tiene la educomunicación? Mediante el uso de los medios de comunicación se pretende sensibilizar a la sociedad, empezando por los más pequeños, continuando con la juventud hasta alcanzar la mayor conciencia entre la sociedad sobre los diversos temas, tales como, la discapacidad intelectual y física, la igualdad de género o la inmigración entre otros diversos temas que pretenden fomentar la integración social y no al racismo. Por lo tanto, podemos ver un claro ejemplo de unión entre Comunidad y Comunicación. Además, Agareso tiene un consorcio con la Asemblea de Cooperación pola Paz (ACPP), esto significa que sus proyectos están enlazados.
Nosotros vamos a participar en el IV Seminario de Periodismo y Cooperación Internacional para elaborar nuestro proyecto, además de servirnos de otras fuentes como es el Instituto Antonio Fragua en Santiago o la experiodista e investigadora Carmen Mayugo, la cual, nos aportó varios textos sobre la educomunicación porque ella tiene la empresa Teleduca. Uno de ellos es, La dimensión comunitaria de la educación en comunicación: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacomunicar.com%2Fverpdf.php%3Fnumero%3D31%26articulo%3D31-2008-17&ei=hjAJU7LeH4T50gW8toCgAw&usg=AFQjCNGRC7akCx3lDy8NymWXNRw9a3bdDw&bvm=bv.61725948,d.d2k
Si queréis saber más de Agareso: http://www.agareso.org/es
Baldomir Puga, Noelia 141 A01
LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA
¿Qué es? Es un método diferente a la educación convencional española. Su objetivo es conseguir la autonomía de sus alumnos, y cada niño aprende a su ritmo, digamos que hay una educación personalizada. Además, en una misma aula conviven niños de diferentes edades y con alguna discapacidad. Está inspirada en la filosofía Montessori pero no es la única, existen otras como el método Escandinavo o el Waldorf. Esta noticia habla de ambas modalidades.
Queremos mostrar las relaciones que hay entre los alumnos y su entorno. Hablamos con Sara Abilleira, diplomada en educación infantil y Máster en necesidades específicas en apoyo educativo; queremos ir al colegio, Pelouro (esperando fecha). También contactamos con un colegio convencional religioso, Nuestra Señora de los Remedios (no respondieron), para comparar el sistema de ambos colegios y establecer como son las comunicaciones entre las dos comunidades estudiantiles.
Además, hablamos con asociaciones a favor de la educación alternativa, como Asociación Libre Educación que nos ayudarán en lo posible y Athenai que todavía no contestaron.
Yo he intentado hablar con la Asociación de Pais de Discapacitados Psíquicos de Bergantiños (ASPABER).No obtuve respuesta de esta asociación cuyo objetivo es la integración social de personas con discapacidad intelectual y aportar ayudas a ellos y a su familia para lograr esa misión. Además, contacté con Eduard Punset por twitter pero no respondió. Sabemos que es muy polifacético, y me sorprendió que a través de su blog Redes publicase varias entradas sobre la educación.
http://www.redesparalaciencia.com/4593/redes/2011/redes-87-el-sistema-educativo-es-anacronico
Finalmente, hay una película que muestra cómo se desarrolla esta educación, sus características y los objetivos que pretenden obtener, ya que éstos son similares pero no idénticos dependiendo de la zona geográfica. Germán Doin, director de La educación Prohibida, nos va a conceder una entrevista vía Skype o por correo electrónico.
Dejo el enlace por si queréis verla.
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Baldomir Puga,Noelia 141 A01