Arquivo do blog

VOLTA DO CASTRO: FIN DE UNA GRATA EXPERIENCIA

Nuestra experiencia en la residencia de ancianos Volta do Castro ha llegado a su fin. Ya sólo nos queda ir un día de la semana que viene a enseñarles el vídeo de la Historia de vida y despedirnos de cada uno de los residentes. Como ya contó Andrea en uno de sus post, el jueves pasado realizamos una especia de “espicha” como diría nuestra compañera asturiana Loreto. Así fue y salimos muy contentos de la residencia, al igual que las cuatro residentes que la compartieron con nosotros.

Por un problema técnico no pudimos enseñaros un par de fotos que creemos que son dignas de ver, así que aquí os dejamos dos fotos de Dolores López y Delfina disfrutando del sol que nos acompañaba el jueves y esperamos que también de nuestra compañía, claro.

dolores

Dolores López

Delfina

Delfina

Como podéis apreciar, las gominolas y, especialmente las nubes, fueron bien recibidas por las señoras, al igual que el té de manzana del Mercadona. Este y muchos otros momentos que hemos compartido con cada uno de los residentes, sin duda alguna, serán recordados por nosotros cuatro.

Todos esos momentos han sido narrados por en este blog con nuestros posts grupales e individuales y si hacemos un repaso podemos ver como los cuatro integrantes de este equipo hemos dedicado más entradas a hablar de Volta do Castro que de otros proyectos de la asignatura. Y es que Dolores Miguens, Manuela, Dolores Lorenzo, Herminia, Delfina, Rosalina, Laura, Floriana, Manuel, Dolores Ramos, José, Lesmes, Ricardo, Luz y Ramón se han ganado un hueco en nuestros corazones y los vamos a echar de menos.

La semana que viene nos despediremos definitivamente no sin antes darles las gracias por todo lo que nos han enseñado y por lo que nos hemos reído y emocionado. Desde aquí, como ya hicimos en nuestra memoria, nos gustaría pedir que el curso que viene se integrase Volta do Catro en la lista de asociaciones de la guía de la asignatura para que nuevos compañeros y residentes puedan seguir disfrutando de esta experiencia de la que hemos puesto la primera piedra.

A vosotros, muchas gracias por seguirnos y por vuestro apoyo.

 

Magreb: In memoriam

Tenemos que decir que, aunque nuestras entrevistas ya concluyeron, seguimos recopilando información y documentos de interés para poder compartir con todos vosotros. Recordemos que gracias a la colaboración de Tarik y Noelia, principalmente, conseguimos recopilar datos y también curiosidades sobre un tema tan controvertido como es el de la mujer en el mundo musulmán y la ley islámica.

Sabéis que nuestra intención con este trabajo TS es ver cómo se desenvuelve la mujer musulmana en occidente, por ello nos documentamos a fondo sobre el tema y, queremos compartir con todos vosotros y, sobretodo, con aquellos que hayáis llevado un pequeño seguimiento de nuestro trabajo porque el tema tratado os ha resultado de interés, un pequeño glosario, pero no por eso incompleto, en el que facilitamos materiales que pueden resultar útiles para el seguimiento del tema.

El glosario será subido, próximamente, a Materiales, porque aún estamos confeccionándolo. Si sabéis sobre algún libro o una  película que pueda resultar interesante para el enriquecimiento de este trabajo, no dudéis en dejar aquí vuestra aportación. Nosotras hemos escogido una serie de películas y libros que, seguramente, muchos de vosotros ya conozcáis.

Nos gustaría destacar un título que, para nosotras, tuvo un especial calado. Para aquellos que no hayáis visto (o leído) Un burka por amor, no dejéis pasar la oportunidad. La historia trata un hecho real en el que una chica joven, llamada María Galera, se va a Londres a estudiar inglés con 18 años. Allí conoce a Nasrad , un hombre afgano del que se enamora profundamente y con el que contrae matrimonio al poco tiempo de conocerlo sin importarle sus creencias ni su cultura. María termina por convertirse al Islam y seguirle hasta su país. Merece la pena conocer su historia.

Por nuestra parte, no queda mucho más que añadir. Estamos pendientes de que una de nuestras principales fuentes, nuestro primer entrevistado, Tarik, escriba un post sobre su visión y su postura personal en este tema. Que lo escriba él, solo. Es su voz, su opinión, su punto de vista sobre un tema tan controvertido como este. Él será nuestra próxima Firma Invitada. Os recomendamos que, una vez terminado, echéis un vistazo a los títulos que facilitamos en el glosario; la selección la llevamos a cabo procurando escoger películas y libros amenos. Os animamos a ello.

Alonso Cabaleiro, Beatriz
Araújo Senra, Alicia
Barbón Concha, Loreto
De la Barrera Agulló, Elba

TS – S1C

Volta do Castro: aventuras con el AVID

Ya queda menos para la exhibición de la historia de vida. No tiene mala pinta, aunque bueno… eso tendréis que decidirlo vosotros. Hasta el momento, tenemos un primer vídeo-prueba en el AVID, y poco a poco vamos añadiendo un poco más; risas no van a faltar. Ninguno de los componentes de este grupo tenía dotes naturales para el uso y manejo del nombrado programa, pero como se suele decir, se aprende a base de golpes, o, en este caso, de borrar contenido o contar mal los frames.

Dejando un poco de lado el tema técnico, vamos a hablar un poco de los protagonistas, pero sin spoilear. Tenemos como principales personajes a dos hombres y dos mujeres que seguramente ya os suenen de algo, pues varios de ellos fueron los protagonistas de algunos de nuestros post a nivel individual. Por un lado realizamos un cambio de última hora, sustituyendo a Ramón por Lesmes, mientras que por el otro organizamos las entrevistas en dos bloques de dos residentes, uno atendido por Loreto y Andrea, y el otro por Ainhoa y Óscar.

Curiosamente, en cada pareja de entrevistados, había una persona mucho más desinhibida que otra; en el caso de los entrevistados de Loreto y Andrea, la persona desinhibida era Dolores Lorenzo, mientras que Ricardo Álvarez se sentía incomodo frente a la cámara; en el equipo formado por Ainhoa y Óscar fue el varón, Lesmes Gutiérrez, el más desenvuelto, y la aún bastante desconocida para vosotros Rosalina se mostró más cohibida.

No por esto ninguno de los cuatro “alumnos aventajados” dejó de aportarnos historias, anécdotas y momentos entrañables.

T1C

Día 5 – Conclusión [DIARIO DE EXPERIENCIAS]

Como toda etapa,a nosa incursión no mundo da muller magrebí toca o seu fin.Foron días de busca de información, de controversias dentro do grupo, de agradábeis conversas con xente involucrada no tema.Foi ese percorrido de Babel (cafetería) a Marrocos onde conseguiamos chegar mediante as anécdotas dos nosos entrevistados: Samia, Salima, Hayat, Tarik, Noelia son só unhas poucas caras dentro do inabarcábel tapiz do noso tema TS.

A nosa “idea feliz” partiu do índice o outro como espello de nós mesmos;posteriormente focalizado cara a vida da muller marroquí. Por seguir co tema dos espellos,non tiñamos un espello hai uns meses era iso, un borrón opaco cargado de contradicións, etiquetas e ideas preconcibidas .Co paso dos días fixémonos cuns panos e comezamos a limpar toda esa escuridade e a empatía comezou a presidir un espello practicamente irrecoñecíbel.

A día de hoxe diante dese espello podemos ver a Hayat,Samia e Salima.Somos diferentes e sería hipócrita afirmar o contrario.Non somos diferentes pola cultura que nos separa senón como con calquera outro da clase por razóns estéticas , ideolóxicas , de afeccións, etc.

O que si afirmamos con absoluta rotundidade é que existe unha campaña de desprestixio contra esta cultura en particular. ¿Influenza ianqui? Non sabemos…pero o que está acontecer é un segregacionismo indigno e un xuízo sen defensa no que o acusado non e fulaniño de tal .O acusado é unha nación e cultura enteira.Señores somos galegos e galegas e  que se  saiba non escoitamos a un Uruguaio,Arxentino,… xulgarnos coma parasitos rouba cartos.Outra opinión pública e fiel á verdade é posíbel con acusacións concretas e non esa bagaxe de xeneralidades cargada de rancor.

S1C

Alonso Cabaleiro, Beatriz

Araujo Senra, Alicia

Barbón Concha, Loreto

De la Barrera Agulló, Elba

Día 2 [Diario de experiencias]

Somos cuatro compañeras de clase que ya había trabajado juntas en más de una ocasión, ya sabíamos cómo funcionábamos en grupo y cuáles iban a ser las principales dificultades a las que teníamos que enfrentarnos. Por delante íbamos a tener varias entrevistas, encuentros, reflexiones y mucho, mucho que trabajar. Así que había que organizarse.

A mí me gusta llevarlas las cosas con tiempo, con calma. Saber que vamos bien y podemos tomarnos un descanso si lo necesitamos. Si  estoy trabajando bajo presión, muy probablemente me salgan mal las cosas. Así que yo me encargaría de la organización del grupo, acordando lugares de encuentro, horas, entrevistas y citas de trabajo.

También me encargaba de contactar con Elba, Alicia y Bea para recordar cuáles eran las tareas que teníamos pendientes. De esta forma, nunca se nos pasaría nada por alto, porque yo pequé de pesada y cada poco tiempo sus móviles estarían sonando. Además, la noche anterior a cada actividad o encuentro, siempre dejaba un mensaje en el grupo que teníamos para organizarnos y, así, refrescaba cuál era el lugar de encuentro y la hora a la que habíamos quedado.

El pasado día 28 de febrero, habíamos acordado tener una entrevista con un chico árabe que está viviendo en Santiago de Compostela. Resulta que este chico, llamado Tarik, es amigo de nuestra compañera Beatriz y, gracias a eso, no nos fue muy difícil concertar una entrevista con él. Sí que hubo algunos problemas, sobretodo porque él tiene clase por la tarde y nosotras por la mañana, con lo cual, nos iba a ser un poco difícil coincidir.

Encontramos un hueco aquel jueves por la mañana y a Tarik también le venía bien; eso sí, siempre y cuando fuera a primera hora de la mañana. Decidimos que la entrevista tendría lugar a las 9:00 en la cafetería Babel. Nosotras procuramos llegar diez minutos antes para recibirle pero, en realidad fue él quien nos recibió a nosotras, pues nuestra compañera Bea, pese a vivir al lado de Babel se retrasó unos minutos en bajar.

A esa hora, pasadas las 9 de la mañana, Babel estaba cerrado; así que nos metimos en la cafetería del al lado y pedimos unos cafés antes de empezar la entrevista. Mientras bebíamos algún que otro sorbo de café caliente, muy bien recibido con el frío que hacía, charlábamos con Tarik, que se mostraba, al principio, poco receptivo. Pasados unos minutos, fue cogiendo confianza con nosotras y, en el momento en el que encendimos la grabadora, comenzó la entrevista.

Esa fue, podemos decir, la primera actividad que llevábamos a cabo en nuestro trabajo del TS. Quedamos más que satisfechas con su resultado. El siguiente paso era transcribir la entrevista y plasmar lo más interesante de ella en el post grupal que deberíamos subir al blog dentro de 15 días; pero, antes de eso, aprovechamos pequeñas anécdotas derivadas de ese encuentro para añadirlas e ilustras con ellas nuestros post individuales.

Desde el punto de vista de la organización, no funcionamos mal como grupo. Eso sí, parece que la puntualidad no es nuestro punto fuerte… No hubo en día en el que no nos tuviéramos que esperar las unas a las otras en la puerta de Babel o, directamente dentro ya, porque siempre, siempre había alguien que llegaba tarde. Pero aparte de eso, que tampoco es tan relevante, nuestra organización iba bien.

Había veces que con el “recordatorio grupal” no era suficiente y tenía que encargarme de avisar a alguna persona en concreto y explicarle por segunda, tercera o incluso cuarta vez, en qué consistía la actividad que teníamos que realizar, dónde habíamos quedado, a qué hora, para qué o cuál era la parte del trabajo que le correspondía una vez lo hubiéramos repartido.

S1C

Barbón Concha, Loreto.

MAGREB: “SI QUIERES CASARTE CONMIGO, CONVIÉRTETE AL ISLAM”

Lo interesante de este proyecto del TS es que se te abren barreras muy interesantes. En nuestro grupo está claro que estamos interesadas en buscar todo contacto que nos permita abrir fronteras ante nuestro estudio sobre la mujer árabe en occidente. La mas curioso fue al hablar con nuestra compañera Noelia Alonso. Conocí a su hermana antes que a ella en el autobús. Fuimos todo el trayecto Santiago-Vigo hablando y abordando temas de todo tipo. Fue cuando me contó que su hermana estaría en mi clase. No obstante fui a saludarla, no se cómo, acabamos hablando después de una tutoría con Marcelo largo y tendido y acabé escuchando su propia experiencia en Marruecos. Una historia digna de ser contada.

Así pues, organizamos una quedada con ella en bar Babel y Fabio, el camarero que está aburrido de verme por allí, nos atendió con mucho gusto.

Noelia entre risas y con mucha energía y énfasis relató su viaje con su pareja de origen árabe que conoció durante su estancia en Málaga (hasta tal punto de mostrarnos fotografiás que próximamente serán expuestas en nuestra galería de fotos).

Nos contó diversas experiencias, todas con encanto y en la que advertíamos una Noelia abierta a experimentar y conocer la cultura árabe. Hasta tal punto de confesarnos que se sentía como una más allá. Como en casa, vamos. Estas anécdotas no se pueden desperdiciar y estoy segura que podréis leerlas en posts que vayamos haciendo a lo largo del curso.

Lo primero en lo que hizo hincapié fue en que no podía hospedarse en ningún hotel dado que no estaban casados (solo ocurre si uno es árabe y deben mostrar documento conforme están casados).

Destacamos el hecho de que delante de los amigos de su novio llevaba un anillo que usaban ficticiamente para afirmar que estaban casados. Ya que si no fuera así, estaría mal visto y no serian tan bienvenidos.

¡Atentos! He aquí el punto de inflexión: Le preguntamos si había sido presentada a los padres del chico. La respuesta fue negativa. “En caso de que me aceptasen tendríamos que casarnos y no me quedaría otra que convertirme al islam”.

Si es que aceptan, claro.

A su novio los padres le buscan pareja. Igual que otras chicas que hemos citado en otras entradas de blog. Ejemplo de ello seria Samia.

¿Os convertirías por amor a otra religión que no es la vuestra?

O como dijo nuestra compañera Elba durante el café: ¿Por qué nosotros y no ellos?

¿Qué pasaría si los cristianos mandásemos convertir a nuestras parejas y viceversa?

Comenten y opinen. Queremos muchos comentarios.

Feliz Semana Santa.

S1C

Beatriz Alonso Cabaleiro

Alicia Araújo Senra

Loreto Barbón Concha

Elba de la Barrera Agulló

Volta do Castro: Historia de vida

A principios de esta semana Andrea os contaba nuestro proyecto fallido con los residentes de Volta do Castro el pasado jueves debido a problemas técnicos. Problemas que, como  explica Óscar, fueron resueltos con éxito y ayer pudimos desenvolver nuestra actividad (que él mismo narra en su post quincenal).

Imagen

Mostrar a estos ancianos nuestras fotografías nos permitió acercarles a nuestra realidad y a ellos la actividad les encantó. De hecho creemos, por los comentarios de algunos de los participantes, que es la visita que más les ha gustado desde que empezamos nuestro trabajo en esta residencia. Alternar nuestras fotos e historias con las suyas hizo que pudiésemos contraponer de una manera muy clara la gran diferencia generacional que existe entre nosotros y a la vez buscar puntos en común; algunos habían visitado los lugares que les enseñamos en las fotos y eso hizo que intercambiásemos opiniones sobre ellos (tengas 15, 30, 50 o 90 años parece obligatorio fotografiarse empujando la Torre de Pisa).

Imagen

Y este es el principal objetivo de la idea que tenemos entre manos: La historia de vida. Mediante este “documental autobiográfico”, que empezaremos a preparar a la vuelta de Semana Santa, pretendemos mostrar y a la vez comparar las realidades de cuatro personas diferentes, los momentos más impactantes de sus vidas, la forma en la que vivieron los mismos acontecimientos históricos… Nuestra intención es que esto sea útil para nosotros a la hora de analizar las diferencias que existen con nosotros y a la vez darles a ellos la oportunidad de compartir sus experiencias frente a una cámara.

Imagen

Como nos dijo ayer nuestro ya amigo Ricardo: “Tenéis que ganaros nuestra confianza para tirarnos del hilo”.

Las fotos que acompañan este post son las de las personas que participarán en este proyecto y que nuestra compañera Loreto les sacó durante una de nuestras visitas.

T1C

“Jodidos moros”

Era domingo por la mañana y estábamos un poco perdidas. A decir verdad el material estaba un poco atascado y no sabíamos por dónde ir. Llegué a la cafetería y cogí el periódico como de costumbre. El titular rezaba: El tribunal Supremo desestima la ley que prohíbe el uso del burka en Cataluña. Rápidamente me puse en contacto con las chicas del grupo, era un nuevo hilo del que tirar. Estaba claramente centrado en el tema de nuestro trabajo TS.

No todo quedó ahí, una señora se acercó a mí y me pidió el periódico amablemente. Poco después  estaba charlando animadamente con su marido sobre el tema en cuestión. La curiosidad se apoderó rápidamente de mí. ¿Qué pensaría la opinión pública sobre esto? Era otro enfoque interesante para el trabajo. Así que abrí mis oídos todo lo que la acústica del local me permitía.

-Es una vergüenza, parecemos nosotros los extranjeros.

-Vienen aquí a robarnos el trabajo y aún encima construyen templos y llevan ropas extrañas y nosotros como si fuésemos una ONG a tragar y a tragar […]

-Luego está el tema del Ramadán, que están cansados dicen…Si son unos vagos.

-Y el Supremo como Teresa de Calcuta no vayamos a ser un escándalo en los telediarios internacionales.

[…]

La conversación obviamente siguió subiendo de tono, pero en esencia era una absoluta crítica a ese colectivo racial asentado en tierras españolas. Creo que aquí la opinión de mi grupo está de más. Esto es un intento de abarcar todos los enfoques y puntos de vista. Viendo aquello que hace que falle la absoluta integración de estas personas, porque al fin y al cabo (y no quiero pecar de universalista), todos pertenecemos a una misma raza, LA RAZA HUMANA.

¿Y vosotros que pensáis? ¿Sois de los que piensan que son ellos los que se aíslan o somos nosotros los que provocamos esta fatal incomunicación? Y lo que es más importante… ¿Cuáles son las vías para resolver esta confrontación? Porque como bien es sabido, estamos en Galicia y  de emigración, emigración aquí sabemos bastante.

Alonso Cabaleiro, Beatriz

Araújo Senra, Alicia

Barbón Concha, Loreto

De la Barrera Agulló, Elba

Volta do Castro: Los primeros pasos

Después de tres visitas para ver cómo era el ambiente que se respiraba entre los residentes de Volta do Castro, llegamos a la conclusión de que no se comunicaban entre ellos. Eran sujetos totalmente independientes, ajenos a los demás. Allí estaban, en aquellos grandes salones, sin hablar unos con otros, sin conocerse… metidos en una dinámica diaria, en la misma.

Una vez terminamos las primeras visitas que nos sirvieron – por decirlo de alguna manera – reconocer el terreno y ver cómo funcionaban las cosas en el centro, confeccionamos nuestro cronograma de actividades. La función primordial y nuestro principal objetivo es que ellos se comuniquen entre sí, que se conozcan, que charlen y que compartan sus vivencias.

El jueves realizamos nuestra primera actividad. Consistió en algo muy sencillo para romper el hielo: nos sentamos todos en un corro de sillas; al principio nadie hablaba. Fuimos pasando un balón que daba el turno de palabra a quien lo sujetaba entre las manos; de esta manera, nos presentamos todos y cada uno de los integrantes de ese corro.

Consultándolo con el profesor de esta asignatura, caímos en la cuenta de que este no es un método muy acertado para este trabajo, ya que se acerca más a lo que viene siendo el ámbito psicoterapéutico; lo nuestro tendría más que ver con la palabra, los gestos, la mirada, el contacto… la comunicación, a fin de cuentas.

Aun así, nuestra idea funcionó. Todos acabaron hablando entre sí y el balón quedó olvidado en una esquina de la sala. Las conversaciones iban y venían, al igual que las anécdotas, las canciones, los refranes, los versos o las preguntas que se formulaban unos a otros.

Quizás el momento más emotivo de todos fue cuando un residente se emocionó al recordar momentos pasados de su vida y, al ver que se entristecía, sus compañeros lo animaron con una retahíla de palabras amables y ánimos.

Estamos muy satisfechos, ilusionados y contentos con nuestro trabajo. Tendremos en cuenta las indicaciones de Marcelo y encaminaremos las actividades al ámbito de la comunicación.

PD: En la foto de portada no aparece nuestra compañera Ainhoa Alzola puesto que ella fue quien realizó la instantánea.

T1C

VOLTA DO CASTRO: LOS JÓVENES MAYORES

Intrépidos. Demasiado intrépidos. Quizá ese sea el término más apropiado para calificar al grupo T1C. En vez de conformarnos con algunas de las organizaciones y asociaciones que se nos ofrecían desde el primer momento, preferimos arriesgarnos y encontrar una que realmente nos interesara, nos llenara. Tras dar algunas vueltas, conseguimos contactar con la residencia Volta do Castro, en el barrio de Santa Marta (Santiago de Compostela). Pensamos que habíamos hecho lo más duro, aunque aún no sabíamos que nos quedaba un gran trecho.

Durante los siguientes días, fuimos cerrando con el centro de mayores un primer día para entrar en contacto con los residentes que se habían ofrecido para nuestro proyecto: a partir de progresivas conversaciones, mediante las cuales intercambiaremos información, anécdotas, vivencias, de unos a otros, realizaremos una historia de vida, que filmaremos para una posterior presentación audiovisual.

Ese día llegó. Tras dar una vuelta completa a la capital gallega (¡50 minutos en autobús urbano!) aterrizamos en la puerta de Volta do Castro. Al entrar, la coordinadora social nos mostró, acelerada, parte de las instalaciones de las que dispondremos, y nos presentó a algunos de nuestros futuros compañeros en este proyecto, como Herminia, que ejerció durante el franquismo como maestra en un pequeño pueblo de Lugo, o José, que emigró, como muchos de nuestros abuelos, a Venezuela, país donde trabajaría durante 50 años. Tanto ellos como el resto de residentes son personas llenas de vitalidad, de ánimo y de historias que compartir. Porque ellos aún son jóvenes.

Alzola Piñeiro, Ainhoa

Anido Sueiro, Andrea

Barbón Concha, Loreto

Barreiro Manzano, Óscar

T1C