Arquivo do blog
Culturas en contrapunto
Posted by titorizado2a
Desde tiempos inmemoriables la sociedad experimenta el fenómeno de las migraciones. Desde un único individuo hasta familias al completo que se ven obligadas a abandonar la tierra que los vio nacer. Las circunstancias en las que se producen las distintas migraciones, se ven condicionadas por una serie de factores que en muchos casos están interrelacionados: socioeconómico, político, cultural y religioso –dentro de este último, se incluirían las minorías religiosas-.
Es un fenómeno que afecta de forma universal y no siempre del mismo modo, se han producido desde la antigüedad, en todas las sociedades y a todas las edades. En este movimiento intercultural destaca el contacto entre las distintas sociedades, que es un aspecto positivo y enriquecedor dentro de lo malo que puede ser llevar a cabo una migración, porque en algunos casos puede suponer una experiencia muy traumática. Marca la vida de las personas no solo por el hecho de irse, sino también por la aceptación –o no– con la que serán recibidos en su destino.
Bien es cierto que los medios de comunicación pueden tener un cierto grado de influencia a la hora de conocer y atender las necesidades de las distintas minorías, pero este concepto habría que matizarlo porque debería tenerse en cuenta el carácter nacionalista que domina en casi todas las regiones europeas. La idea que recoge el sociólogo Roger Silverstone en el texto de Culturas en contrapunto es que está todo tan mediatizado, que la recepción de voces minoritarias está distorsionada. En contraposición hay que apuntar que no todo depende de los medios, ya que no poseen la capacidad suficiente para dar a conocer la resultante situación cultural, sino que el componente fundamental se halla en la actitud de las personas.
Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02
“Somos la generación del café y los cigarrillos”
Posted by titorizado2a
Quedar para tomar un café y de paso, ver que tal te va la vida. Tan simple como eso. Independientemente de haberlo consumido o no, el café es uno de los elementos sociabilizadores por excelencia, y es que ¿quién no ha propuesto esto alguna vez a alguien del que hace tiempo que no sabe nada? En el film Coffee & Cigarettes (2003), Jim Jarmusch plasma a la perfección este hábito tan común que tiene el ciudadano contemporáneo. Es la excusa perfecta. Como comentaba Iggy Pop a Tom Waits en la secuencia “En algún lugar de California”, al principio se llevaba tomar café y tarta, pero ahora la tarta abre paso a los cigarrillos, una versión baja en grasa pero perjudicial para la salud.
Con café, cigarrillos y mesas que semejan tableros de ajedrez como elementos en común, se nos presentan once historias diferentes, donde podemos ver como se comunican las personas, como un tema puede acabar desembocando en otro que nada tiene que ver con el inicial, o como se puede hablar de cualquier tontería con tal de estar en buena compañía o con tal de llenar el vacío. Al principio pensaba que se trataban de historias vacuas, sin ningún sentido ni interés para el espectador, pero poco a poco te vas dando cuenta de que refleja las realidades sociales, desde dos gemelos negros que critican el racismo de Elvis, hasta el caso de dos primas (las dos interpretadas Cate Blanchett) que representan las dos caras de la vida, dos mujeres que siendo físicamente iguales, por circunstancias, la vida no ha sido igual de justa con ambas.
Finalmente quería dejaros con uno de mis fragmentos favoritos, el de la chica llamada Renée que se ve incordiada por el camarero mientras trata de leer su revista, sola. Siento que esté en inglés, pero ya es hora de sacarse el B1.
Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02
El desafío: Frost contra Nixon, y el cómo deberían ser las entrevistas
Posted by titorizado2a
Estamos acostumbrados a ver entrevistas pobres, simples y planas donde el entrevistado acaba saliéndose con la suya evadiendo las preguntas más comprometidas a las que se ve sometido. Ron Howard, con esta película, devuelve un valor a la entrevista periodística: hay que lograr las palabras, las confesiones en primera mano, ya que aunque se tengan los hechos, son las palabras las que conceden un reconocimiento. El largometraje, protagonizado por Michael Sheen y Frank Langella, no es sino un documento histórico que recrea la serie de cuatro entrevistas que el showman y periodista británico David Frost le hizo al por aquel entonces recién dimitido presidente Richard Nixon, en 1977. En ellas se consigue finalmente -en el cuarto encuentro- que el ex presidente reconociera su participación en el encubrimiento del Watergate.
Más que aplicar lo visto en la película a nuestro proyecto (educomunicación), creo que podríamos emplearlo todos tanto para realizar estos trabajos como para nuestro “futuro” (si dios quiere) papel como periodistas. Como en este caso toca aplicarlo a la asignatura, lo que debemos sacar de esta lucha entre Frost y Nixon, es que no debemos dejarnos engatusar, por ejemplo, por las asociaciones que intentan quedar de salvadoras de la justicia, debemos tener criterio para seleccionar la información que es válida de la que no lo es, y ser objetivos a la hora de realizar nuestro trabajo.
Os dejo el vídeo donde finalmente Nixon se disculpa por lo sucedido:
Y es que como decía Shakespeare:
“Nada envalentona tanto al pecador
como el perdón”
Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02
Vida do Bajo Lempa
Posted by titorizado2a
Bueno, así como le pasó a Noelia Baldomir, yo también debo hacer dos post en un día. El primero tal vez fuera un poco crítico, así que en este me gustaría contaros un proyecto muy interesante que llevaron a cabo la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), la Asociación Gallega de Reporteros Solidarios (Agareso), y la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES). El proyecto, bajo el nombre de “Plan de pesca en Bajo Lempa “, buscaba el fortalecimiento del sector pesquero en la región del Bajo Lempa, en El Salvador. Carmen Novas nos obsequió con un ejemplar del libro “Ao compás das mareas. Vida do Bajo Lempa”, en él se narran las vivencias y problemas de las personas que allí habitan, y como estas ONG’s tratan de ayudarles.
Uno de los testimonios recogidos en el libro, y que más me llamó la atención, fue el de Doña Luci, nativa de la Isla de Tasajera. Cuenta que dado a su situación se vio obligada a trabajar como mariscadora a una pronta edad y a hacerlo en unas condiciones pésimas, tanto salariales como de materiales de trabajo. Uniendo las fuerzas con otras 15 mujeres que se hallaban en sus mismas condiciones, constituyeron la Cooperativa Estrellitas del Mar, con el objetivo de poder ganarse su propio sustento, no solo para poder darle de comer a su prole, escolarizarla o tener una mejor vivienda, sino también para poder ser independientes y tomar sus propias decisiones. La labor consistía en el cultivo y recolección del curil, trabajando 6h diarias en la lama del mangle soportando temperaturas infernales y el ataque de cientos de mosquitos. Este trabajo, solo se puede llevar a cabo dependiendo de las mareas, pero su situación sería mejor si tuviesen la oportunidad de construir su propio vivero, proceso que están intentando llevar a cabo en la actualidad con la ayuda de CORDES, ACPP y la financiación de la cooperación internacional. Su objetivo diario es ganar 5 dólares para lo que precisan recolectar 100 conchas cada una, precio escaso para el duro trabajo que tienen que desempeñar estas mujeres día a día. Aunque el trabajo sea duro, las mariscadoras del curil no están dispuestas a renunciar a su salario ya que ello supondría renunciar también a su libertad.
Por si queréis echarle un ojo, al libro, os dejo con un enlace que os remite a su versión PDF: http://www.agareso.org/gl/proxectos/item/1116-ao-comp%C3%A1s-das-mareas
Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02
IV Seminario de Cooperación Internacional y Desarrollo
Posted by titorizado2a
En este post me gustaría mostrar los puntos flacos que vi en el IV Seminario de Cooperación Internacional y Desarrollo.
Durante las cuatro (largas) horas que estuvimos allí pasaron por el aula diversos ponentes. Las primeras en salir a escena fueron Ánxela Muñiz y Noelia Antelo, dos chicas que asistieron el año pasado al III edición de este Seminario y que tuvieron la suerte de poder realizar el viaje a Marruecos. Para mi gusto su “puesta en escena” fue un poco pobre, tal vez los nervios fueran los culpables, pero considero que en lugar de proporcionarnos tanto material audiovisual, podrían haber exprimido un poco más el tema del que nos hablaron: su experiencia en Marruecos. De todas formas, por si alguno está interesado os dejo el video con el que cerraron su discurso, en cierto modo “resume” sus vivencias en el viaje que realizaron: http://www.youtube.com/watch?v=K1N9Mf6Zivs (como podréis ver, los cuatro primeros minutos son una sucesión de preciosas fotos).
Concluida la exposición de Noelia y Ánxela, le tocaba turno a Alejandro, delegado de la Asociación de Cooperación Por la Paz. Fue el más breve de todos, pero me gustó lo poco que hizo. Primero nos presentó de manera objetiva la función de la ACPP (http://acpp.com/), y es que su lema “Cambiemos el mundo” los define a la perfección: una búsqueda continua de la igualdad, la libertad y la autonomía de las personas, para poder ser autosuficientes y decisivos con lo que buscan y quieren. Después de esto, nos hizo presentarnos a cada uno de nosotros para poder conocernos un poco entre todos.
La última en salir a hablar fue Tania Jacome González (también de la ACPP), era la primera vez que participaba en este Seminario, y tal vez por ello sea la que -para mi gusto- menos supo llevarlo. Al principio me parecía interesante ya que nos proponía actividades participativas, donde todos pudiéramos intervenir y expresar nuestra opinión, pero en cuanto se formaba el debate, nos cortaba porque íbamos “mal de tiempo”. Y entre una cosa y otra, no pudo explicar nada con detenimiento ni fomentar que debatiéramos los temas en cuestión.
Barbosa Tarrío, Carlota 141 A02