Arquivo do blog
Prostitución: Putas de película
El cine nos sirve a veces para remover conciencias, generar debate o desviar la atención hacia un determinado tema. En esta ocasión, aprovechando esta entrada de fin de semana y que no está el tiempo para salir de casa, os traemos una pequeña selección de obras cinematográficas cuyo tema principal es la prostitución o donde sus protagonistas ejercen este oficio.
Os animamos a que os las apuntéis y a que compartáis con vuestros comentarios otros títulos que giren en torno a esta temática:
1 – Irma la dulce. El genio Billy Wilder cuenta la historia de un hombre de la gendarmería francesa que se enamora de una prostituta, hecho que cambiará su vida por completo.
http://www.youtube.com/watch?v=htLfbLf8MuQ
2- Poderosa afrodita. Mira Sorvino interpreta en esta comedia de Woody Allen a una prostituta bobalicona, madre biológica del hijo que Allen (en la cinta) y su mujer han adoptado. Este papel le valió a la actriz un Oscar de la Academia.
http://www.youtube.com/watch?v=Jr-24Uz9TDs
3- Vivir su vida. Al contrario que la anterior, en esta obra de Godard nos encontramos con una cara más dramática: Nana, una joven que decide empezar de cero y cumplir su sueño se ve obligada a ejercer la prostitución por necesidad.
http://www.youtube.com/watch?v=2tcShYVgTe8
4- La calle de la vergüenza. Aquí nos encontramos con un burdel en Japón que ve peligrar su existencia al prohibirse la prostitución en el país. Además, se plasman los diferentes puntos de vista de las mujeres que allí trabajan.
http://www.youtube.com/watch?v=8utLnOPV-zU
5- París, bajos fondos. Este film nos lleva a Francia como la cinta de Wilder. Dos hombres se enfrentan por el amor de una prostituta.
http://www.youtube.com/watch?v=UoFjjwpC4ME
S1G
Prostitución: ¿Abolir o regular?
La próxima semana se celebrará en clase el debate que hemos organizado sobre el trato que los medios de comunicación dan a la prostitución. Desde el S1G nos gustaría utilizar este espacio para acercaros a las diferentes posiciones que existen a la hora de defender una situación política ideal u otra en este aspecto y a las que nos hemos acercado durante la realización de nuestro proyecto.
Por un lado nos encontramos con los abolicionistas, aquellos que sostienen que prostitución es sinónimo de esclavitud y apoyan medidas de tolerancia cero en materias educativas y legislativas. Algunos de los puntos más representativos de esta postura son la persecución del proxenetismo y la trata de mujeres con el fin de de acabar con la industria del sexo, castigar a los prostituidores (término que utilizan para referirse a clientes o usuarios de estos servicios) o garantizar la integridad de las mujeres que se dedican a la prostitución con medidas de inclusión social y protección. Se pretende deslegitimizar el consumo del cuerpo de la mujer y acusan a la actitud reguladora de legitimar el uso comercial de éstas.
Los que defienden la idea de regular la prostitución tienen otros argumentos, para ellos la legalización de la prostitución proporcionaría mayor seguridad a nivel jurídico a las mujeres que la ejercen y les otorgaría derechos laborales de los que ahora carecen. Además, sostienen que los controles sanitarios serían mayores, que se eliminaría la figura del proxeneta al facilitar a aquellas que hayan decidido dedicarse a este oficio a desvincularse de los mismos; algo que ligan también a la desaparición de las mafias.
Y vosotros, ¿qué opináis?
S1G
Eres un hipócrita
Cuatro meses son más que suficientes para darse cuenta de que el mundo de la prostitución es el lugar de los hipócritas. Periodistas, gobierno, sociedad… todos ellos critican el tráfico de personas, la explotación sexual, pero a la vez, todos ellos se benefician de esto.
En primer lugar, como ya hablé en otro post, los periódicos tienen unos ingresos muy importantes con los anuncios sexuales. ABC, que retiró este tipo de anuncios hace unos años, declaró que perdía unos dos millones de euros anuales con esta decisión.
Por su parte, la sociedad está claro como se beneficia: aprovechando los servicios de estas mujeres (hablo de mujeres para generalizar porque también hay hombres que se prostituyen). Para la gente resulta sencillo criticar la situación de estas chicas y hablar de “la pena” que les dan, pero, en general, ¿qué hacen para ayudarlas? Nada. Puedo pecar de demagogo en este caso, pero pienso que sí se debería hacer algo para solucionar este problema desde la sociedad. Simplemente no acudiendo a los clubs o censurando a los que van se podría ayudar a la ilegalización o legalización definitiva de este negocio.
Por último, los grandes culpables: el gobierno. No entiendo como un país como España, supuestamente ‘Primer mundo’ pueden existir personas que, no nos engañemos, son esclavas. No sé exactamente como se benefician los políticos de esta situación, pero no hacen nada para impedirla, o sea que deduzco que no les interesa tratar este tema.
En definitiva, hipócritas somos todos.
S1G,
No todo es mierda en la prensa
Tras consultar varias asociaciones, informes, periodistas… La mayoría coincide en el mal tratamiento que hace la prensa española, más concretamente la gallega, del tema de la prostitución. No consulta de prostitutas, clientes, inexistencia de seguimiento de la noticia. Esas son las principales quejas. Hoy he encontrado este gran reportaje de El País. En él, se dan datos, se habla con prostitutas, asociaciones y todo ello acompañado de un estilo narrativo ameno, que invita a leerlo y a seguir interesándose sobre el tema. Jerónimo Andreu, el autor del texto, repasa la historia de varias exprostitutas que han conseguido salir de este difícil mundo. Además, consulta varias asociaciones, al estilo Vagalume, que ayudan a las ex trabajadoras sexuales a integrarse de nuevo en la sociedad.
Es una lástima no leer más textos de este tipo, donde el periodista pisa la calle consultando fuentes, busca datos y todo eso lo mezcla con un estilo propio. Puede que la falta de tiempo y la inmediatez de la información sean los culpables de la falta de reportajes como éste, pero no es una excusa, esto es el verdadero periodismo, el que nunca morirá. De hecho, pienso que es una de las facetas que se deben mejorar para que la crisis en este sector acabe: la vuelta a la calle será un pilar del periodismo del futuro.
Puede que este reportaje sea una de las excepciones que confirman la regla, pero leerlo me ha devuelto la esperanza: el periodismo sigue vivo, no todo es mierda.
Fariña Gómez Jacobo T3B SIG
PROSTITUCIÓN: MEMENTO
Esta semana el grupo S1G se ha dedicado a remover el trabajo de los últimos dos meses para sacar conclusiones grupales e individuales. Todos coincidimos en que hemos ampliado nuestros conocimientos sobre un mundo del que mucho habíamos oído hablar pero del que no sabíamos prácticamente nada.
El contacto con asociaciones como Vagalume o Médicos del Mundo, el trato con periodistas cercanos a esta temática y la documentación del equipo nos han llevado a acercarnos al funcionamiento de las técnicas que se emplean para la inclusión de las mujeres que ejercen la prostitución, a la manera de trabajar los diferentes profesionales en estas organizaciones, a la situación del colectivo en Galicia, al tratamiento de este tema en los medios de comunicación…
Ya os lo contaba Xiana en febrero y es el que hemos identificado como nuestro mayor problema a la hora de desarrollar nuestras actividades y el trabajo en general: la ausencia de la voces implicadas, las prostitutas. Recurrir a expertos nos ha proporcionado información interesante y personas como la periodista Belén Puñal, a la que le estamos muy agradecidos, nos han ayudado a orientar este proyecto.
El próximo 7 de mayo, tendréis la oportunidad de asistir a una charla-debate en la que se tratarán las distintas posturas ideológicas sobre la prostitución y que estará moderado por la periodista nombrada. Como aún faltan unos días, desde el S1G os invitamos a leer Outras voces, outros mundos, de Laura Oso o a visionar el documental Estrellas de la línea, que ofrece un ejemplo de exclusión y superación al otro lado del charco.
S1G
Prostitución: La prostitución a debate
Un debate clásico sobre la prostitución podría ser aquel en el que se discute si ésta debería legalizarse o, si por el contrario, tendría que abolirse o ser perseguida. Los hay que defienden que la legitimidad de esta actividad traería consigo el fin de las mafias, la mejora de la calidad de vida de las mujeres que la ejercen y sus condiciones de trabajo, la definición de sus derechos… lo que favorecería la inclusión social de las prostitutas.
Por otra parte, otros colectivos, asociaciones o individuos consideran que la prostitución es un acto degradante de explotación sexual que convierte a la mujer en esclava de aquellos hombres que las utilizan como objeto de placer. En consecuencia, la solución que proponen es la prohibición de realizar esta actividad y/o de reclamar sus servicios. Se trata de un tema complejo sobre el que muchos de vosotros tendréis opinión y en el que podemos encontrar diversos puntos o subtemas que tratar (trata de blancas, proxenetismo, exclusión social, intereses…).
En Europa el paisaje es heterogéneo, en países como Holanda, Suiza, Austria, Grecia, Turquía, Hungría y Letonia la prostitución está legalizada. En Suecia, por ejemplo, se pena a los clientes por requerir esta actividad pero no a las prostitutas. La prostitución en la calle sí que es un delito en Francia y también lo es la adquisición de estos servicios. La situación en España está dibujada en este artículo del pasado año.
Las prostitutas se enfrentan a una situación de alegalidad e incertidumbre en España. En una calle las pueden multar y, si cruzan a la siguiente, en otro municipio, quizá no. Tampoco es igual si están en Cataluña o en Extremadura, si la carretera es estatal o autonómica…
Nos parece una buena idea organizar este debate en clase en el que abriríamos la posibilidad de que participaseis con vuestras preguntas u opiniones.
¿Os parece una opción interesante?.
S1G
Prostitución: La Cara B.
Una de las caras de la prostitución está intensamente ligada a la segregación social. Nuestro grupo de trabajo plantea su proyecto con el objetivo de profundizar en las formas de expresión de la discriminación que sufre este colectivo y los mecanismos que diversas asociaciones ofrecen para su inclusión.
Mediante una serie de actividades pretendemos la interacción con mujeres que se dedican a esta profesión y tienen relación con dichas organizaciones y con sus trabajadores y voluntarios buscando una colaboración mutua. Asimismo, otro de nuestros fines es daros a conocer, mediante las actualizaciones periódicas en el blog y el material que vayamos conformando, nuestro trabajo y conclusiones.
En Santiago de Compostela, se encuentra el Centro Vagalume (Cáritas), el único de la ciudad que trabaja con prostitutas exclusivamente. Como podéis ver en su página web esta asociación cuenta con centro de día, centro psicoeducativo y familiar, piso de acogida y trabajo de calle, intenta así, mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sensibilizar a la sociedad de su situación. La coordinadora del centro y sus trabajadoras se ofrecen a colaborar con nosotros, pero en ningún caso nos proporcionarán ningún contacto, para lo que tendremos que buscar otra forma de contacto.
Sabemos que la prostitución es un foco de actuación delicado, alrededor del cual surgen numerosas polémicas y sobre el que muchos tenemos una opinión ya formada. Esperamos que esta y sucesivas entradas en el blog sirvan de llamada al debate y al intercambio de opiniones, pero también para la búsqueda de mecanismos que favorezcan la cohesión social.
S1G