Arquivo do blog

CONCLUSIONES FINALES: STOP DESAHUCIOS COMPOSTELA

Después de cuatro largos meses trabajando codo con codo con nuestros compañeros, los voluntarios y colaboradores de Stop Desahucios Compostela, nuestro grupo de ProT se va con la cabeza alta y la certeza del trabajo bien hecho.

_MG_0907

No obstante, este proyecto, que comenzó como una primera toma de contacto con una plataforma, en forma de (mini) gabinete de comunicación, ha ido bastante más allá de nuestras expectativas iniciales: hemos podido asistir a las asambleas del movimiento, participar en sus actividades (destacando las manifestaciones públicas y las emocionantes ocupaciones de diversas sucursales bancarias compostelanas) y hasta conocer a los afectados. Como actividad paralela, el profesor Marcelo nos propuso dar una charla a los alumnos de Técnicas de Expresión de 1º de Derecho sobre los desahucios y su tratamiento en los medios, actividad que consideramos positiva para ambas partes: ellos pudieron aclarar sus dudas y dar su visión jurídica al respecto, y nosotros pudimos acercarles la actividad diaria de un movimiento tan popularizado y mediático como es hoy día Stop Desahucios.

Todas estas iniciativas nos han enseñado las dificultades de organización y comunicación entre los miembros de cualquier colectivo o asociación ciudadana. También nos han mostrado la dura realidad a la que se enfrentan día a día las personas desahuciadas, y le han dado nuevo sentido a conceptos e ideas como solidaridad, compañerismo, compromiso, trabajo en equipo, etc. Nuestras experiencias quedan recogidas en los post grupales del blog, e incluso en medios de comunicación como el Correo Gallego, a través de las notas de prensa redactadas para el movimiento y unas declaraciones de uno de los miembros del T2A. Por eso en este sentido, sólo podemos tener palabras de agradecimiento para Stop Desahucios Compostela en general, y para nuestro enlace, Cristina S. Marchán, en particular.

_MG_0939

Sin embargo, cabe mencionar que nos vamos con una sensación de pesadumbre, un cierto sinsabor respecto a un pilar básico de nuestro trabajo ProT: el tratamiento profundo y continuado con los afectados. Consideramos que la plataforma se mostró muy reticente y puso bastantes trabas en este punto. Creemos que se erigieron exageradamente en “administradores del dolor” de los afectados, y no nos dejaron progresar en este aspecto, para darle voz a las historias de los desahuciados.

 _MG_1019

Por eso en el haber quedan: las experiencias comunitarias con el movimiento y sus integrantes, el trabajo de campo y la puesta en común con la clase de las actividades de Stop Desahucios. Y en el debe: la falta de comunicación con los protagonistas de los desahucios en Santiago, la pérdida del contacto con la plataforma en las últimas semanas y el “fracaso” de las propuestas comunicativas creadas por el grupo para el movimiento (blog específico, twitter…).

T2A

Prostitución: Putas de película

El cine nos sirve a veces para remover conciencias, generar debate o desviar la atención hacia un determinado tema. En esta ocasión, aprovechando esta entrada de fin de semana y que no está el tiempo para salir de casa, os traemos una pequeña selección de obras cinematográficas cuyo tema principal es la prostitución o donde sus protagonistas ejercen este oficio.

Os animamos a que os las apuntéis y a que compartáis con vuestros comentarios otros títulos que giren en torno a esta temática:

1 – Irma la dulce. El genio Billy Wilder cuenta la historia de un hombre de la gendarmería francesa que se enamora de una prostituta, hecho que cambiará su vida por completo.

 http://www.youtube.com/watch?v=htLfbLf8MuQ

2- Poderosa afrodita. Mira Sorvino interpreta en esta comedia de Woody Allen a una prostituta bobalicona, madre biológica del hijo que Allen (en la cinta) y su mujer han adoptado. Este papel le valió a la actriz un Oscar de la Academia.

http://www.youtube.com/watch?v=Jr-24Uz9TDs

3- Vivir su vida. Al contrario que la anterior, en esta obra de Godard nos encontramos con una cara más dramática: Nana, una joven que decide empezar de cero y cumplir su sueño se ve obligada a ejercer la prostitución por necesidad.

http://www.youtube.com/watch?v=2tcShYVgTe8

4- La calle de la vergüenza. Aquí nos encontramos con un burdel en Japón que ve peligrar su existencia al prohibirse la prostitución en el país. Además, se plasman los diferentes puntos de vista de las mujeres que allí trabajan.

http://www.youtube.com/watch?v=8utLnOPV-zU

5- París, bajos fondos. Este film nos lleva a Francia como la cinta de Wilder. Dos hombres se enfrentan por el amor de una prostituta.

http://www.youtube.com/watch?v=UoFjjwpC4ME

S1G

Prostitución: ¿Abolir o regular?

La próxima semana se celebrará en clase el debate que hemos organizado sobre el trato que los medios de comunicación dan a la prostitución. Desde el S1G nos gustaría utilizar este espacio para acercaros a las diferentes posiciones que existen a la hora de defender una situación política ideal u otra en este aspecto y a las que nos hemos acercado durante la realización de nuestro proyecto.

Por un lado nos encontramos con los abolicionistas, aquellos que  sostienen que prostitución es sinónimo de esclavitud y apoyan medidas de tolerancia cero en materias educativas y legislativas. Algunos de los puntos más representativos de esta postura son la persecución del proxenetismo y la trata de mujeres con el fin de de acabar con la industria del sexo, castigar a los prostituidores (término que utilizan para referirse a clientes o usuarios de estos servicios) o garantizar la integridad de las mujeres que se dedican a la prostitución con medidas de inclusión social y protección. Se pretende deslegitimizar el consumo del cuerpo de la mujer y acusan a la actitud reguladora de legitimar el uso comercial de éstas.

Los que defienden la idea de regular la prostitución tienen otros argumentos, para ellos la legalización de la prostitución proporcionaría mayor seguridad a nivel jurídico a las mujeres que la ejercen y les otorgaría derechos laborales de los que ahora carecen. Además, sostienen que los controles sanitarios serían mayores, que se eliminaría la figura del proxeneta al facilitar a aquellas que hayan decidido dedicarse a este oficio a desvincularse de los mismos; algo que  ligan también a la desaparición de las mafias.

Y vosotros, ¿qué opináis?

S1G

Eres un hipócrita

Cuatro meses son más que suficientes para darse cuenta de que el mundo de la prostitución es el lugar de los hipócritas. Periodistas, gobierno, sociedad… todos ellos critican el tráfico de personas, la explotación sexual, pero a la vez, todos ellos se benefician de esto.

En primer lugar, como ya hablé en otro post, los periódicos tienen unos ingresos muy importantes con los anuncios sexuales. ABC, que retiró este tipo de anuncios hace unos años, declaró que perdía unos dos millones de euros anuales con esta decisión.

Por su parte, la sociedad está claro como se beneficia: aprovechando los servicios de estas mujeres (hablo de mujeres para generalizar porque también hay hombres que se prostituyen). Para la gente resulta sencillo criticar la situación de estas chicas y hablar de “la pena” que les dan, pero, en general, ¿qué hacen para ayudarlas? Nada. Puedo pecar de demagogo en este caso, pero pienso que sí se debería hacer algo para solucionar este problema desde la sociedad. Simplemente no acudiendo a los clubs o censurando a los que van se podría ayudar a la ilegalización o legalización definitiva de este negocio.

Por último, los grandes culpables: el gobierno. No entiendo como un país como España, supuestamente ‘Primer mundo’ pueden existir personas que, no nos engañemos, son esclavas. No sé exactamente como se benefician los políticos de esta situación, pero no hacen nada para impedirla, o sea que deduzco que no les interesa tratar este tema.

En definitiva, hipócritas somos todos.

 S1G,

Xornalismo vs. Dereito

O día 10 de abril o noso grupo foi convidado polo docente desta materia para dar unha charla aos alumnos de Técnicas de Expresión de 1º de Dereito da USC (esta materia tamén é impartida por Marcelo). O que pretendíamos era transmitirlle aos estudantes como se presentan os desafiuzamentos nos medios de comunicación, e realizar un pequeno foro de debate con eles.

Imagen

Previamente, os alumnos xa tiveran unha toma de contacto co tema a tratar, posto que fixeron uns textos de elaboración propia sobre os desafiuzamentos, aínda que a maioría deles presentaban a súa opinión e o marco xurídico no que se desenvolve.

Foron tres horas intensas (dúas clases de hora e media cada unha), nas que expoñemos dúas veces o mesmo tema, con escasas diferenzas entre unha clase e outra. Persoalmente, o que atopei máis interesante foi o debate e as preguntas finais. Se os medios de comunicación influían ou non na opinión das masas, se estaban dándolle o trato correcto aos desafiuzamentos e á plataforma, se os responsables eran os bancos ou os particulares que asinaban, se era a partes iguais… Foron algúns dos principais puntos a tratar.

Penso que o obxectivo inicial se acadou, ademais logramos un intercambio de ideas e houbo unha boa comunicación entre o grupo e nós, na que ámbalas partes nos beneficiamos: eles, obtendo unha visión distinta dos desafiuzamentos, á marxe do marco xurídico; nós, aprendendo o marco xurídico no que se integran os desafiuzamentos, así como as opinións doutras persoas alleas ao mundo da comunicación.

T2A

La movilización ciudadana puede y debe cambiar las cosas

Da la sensación de que la sociedad ha tomado un camino y la política otro. La presión social hizo que el PP aceptase la Iniciativa Legislativa Popular sobre los desahucios, pero en ningún momento hubo intención de asumir sus propuestas como la dación en pago retroactiva. El gobierno insiste en que debe haber un equilibrio entre la protección real del acreedor y el mercado hipotecario, para que este siga funcionando.

 Desde el principio buscaron la manera de llevar el texto a vía muerta en el Congreso con el menor coste político posible. El resultado es unir en un solo texto la ILP, el proyecto de ley que ya se tramitaba a instancias del Gobierno y las enmiendas de los grupos. Un nuevo engaño, un nuevo atentado contra la democracia. Y ahora se ha creado una cortina de humo para ocultar un poco el asunto, dándole protagonismo al “escrache”.

El escrache, esa manifestación pacifíca, que no es otra cosa que un intento por despertar conciencias adormecidas, y que tanta indignación provoca en nuestros políticos porque constituye una perturbación desproporcionada del derecho a la intimidad personal y familiar. Y como medida disuasoria y en tiempo récord (normalmente se demoran hasta tres meses), empiezan a llegar las multas a los participantes de estas manifestaciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Es posible que el escrache constituya un atentado a los derechos fundamentales de los miembros del gobierno, pero entonces, qué sucede con el derecho de reunión, a manifestarse, a una vivienda digna…

¿Por qué la vivienda de los responsables de tanto deterioro es inviolable hasta el punto que no puede uno detenerse frente a su puerta y en cambio no lo son los domicilios  de las víctimas de los desahuciados?

T2A

No todo es mierda en la prensa

Tras consultar varias asociaciones, informes, periodistas… La mayoría coincide en el mal tratamiento que hace la prensa española, más concretamente la gallega, del tema de la prostitución. No consulta de prostitutas, clientes, inexistencia de seguimiento de la noticia. Esas son las principales quejas. Hoy he encontrado este gran reportaje de El País. En él, se dan datos, se habla con prostitutas, asociaciones y todo ello acompañado de un estilo narrativo ameno, que invita a leerlo y a seguir interesándose sobre el tema. Jerónimo Andreu, el autor del texto, repasa la historia de varias exprostitutas que han conseguido salir de este difícil mundo. Además, consulta varias asociaciones, al estilo Vagalume, que ayudan a las ex trabajadoras sexuales a integrarse de nuevo en la sociedad.

Es una lástima no leer más textos de este tipo, donde el periodista pisa la calle consultando fuentes, busca datos y todo eso lo mezcla con un estilo propio. Puede que la falta de tiempo y la inmediatez de la información sean los culpables de la falta de reportajes como éste, pero no es una excusa, esto es el verdadero periodismo, el que nunca morirá. De hecho, pienso que es una de las facetas que se deben mejorar para que la crisis en este sector acabe: la vuelta a la calle será un pilar del periodismo del futuro.

Puede que este reportaje sea una de las excepciones que confirman la regla, pero leerlo me ha devuelto la esperanza: el periodismo sigue vivo, no todo es mierda.

Fariña Gómez Jacobo T3B SIG

PROSTITUCIÓN: MEMENTO

Esta semana el grupo S1G se ha dedicado a remover el trabajo de los últimos dos meses para sacar conclusiones grupales e individuales. Todos coincidimos en que hemos ampliado nuestros conocimientos sobre un mundo del que  mucho habíamos oído hablar pero del que no sabíamos prácticamente nada.

El contacto con asociaciones como Vagalume o Médicos del Mundo, el trato con periodistas cercanos a esta temática y la documentación del equipo nos han llevado a acercarnos al funcionamiento de las técnicas que se emplean para la inclusión de las mujeres que ejercen la prostitución, a la manera de  trabajar los diferentes profesionales en estas organizaciones, a la situación del colectivo en Galicia, al tratamiento de este tema en los medios de comunicación…

Ya os lo contaba Xiana en febrero y es el que hemos identificado como nuestro mayor problema a la hora de desarrollar nuestras actividades y el trabajo en general: la ausencia de la voces implicadas, las prostitutas. Recurrir a expertos nos ha proporcionado información interesante y personas como la periodista Belén Puñal, a la que le estamos muy agradecidos, nos han ayudado a orientar este proyecto.

El próximo 7 de mayo, tendréis la oportunidad de asistir a una charla-debate en la que se tratarán las distintas posturas ideológicas sobre la prostitución y que estará moderado por la periodista nombrada. Como aún faltan unos días, desde el S1G os invitamos a leer Outras voces, outros mundos, de Laura Oso o a visionar el documental Estrellas de la línea, que ofrece un ejemplo de exclusión y superación al otro lado del charco.

S1G

Cuando la experiencia NO es un grado

Profundizando en la temática de los desahucios, y desde una perspectiva estrechamente relacionada con el periodismo,  os presentamos un libro con un título bastante explícito: A la puta calle: Crónica de un desahucio de Cristina Fallarás, una historia de sacrificio y superación que muestra el lado más cruel de la actual crisis económica.

Periodista, escritora y editora digital, Cristina Fallarás realiza una crónica en primera persona de un empobrecimiento económico que ha culminado en la notificación judicial de su desahucio. Con su particular estilo directo y vivo, la autora expresa su cabreo con los partidos políticos, los empresarios y los bancos, y nos ofrece el crudo contexto en el que se vive hoy día en España. Sin lugar a dudas su testimonio es más que revelador:

Fallarás fue despedida del diario ADN en noviembre de 2008, con el mísero pretexto de “recortes de plantilla” (y estando embarazada de ocho meses). En ese periódico digital había ejercido como subdirectora en dos etapas diferentes, además de trabajar en diarios como El Mundo o elPeriódico; y otros medios de comunicación como COM Ràdio, Radio Nacional, Cadena SER, Antena 3 Televisión o Cuatro. Desde su despido, la crisis económica la ha atrapado en un bucle de puertas cerradas, al igual que a millones de personas.

Su caso representa a buena parte de los nuevos pobres españoles; es decir, aquellas personas con formación y largos años de experiencia a sus espaldas, que se están quedando sin empleo, sin recursos y hasta sin su propio hogar, por no poder pagar los recibos de las hipotecas. Algunos dicen que el final de la crisis se acerca, pero con historias como la de Cristina Fallarás nos damos cuenta de que para entonces, muchos se habrán quedado por el camino.

T2A

«Sólo me creeré que todo está arreglado cuando el banco me lo diga»

Hablamos con Sandra, enfrentada a una orden de desahucio

“Yo no abandono el barco por muy dura que sea la tormenta”.  Al frente de esta tripulación está Sandra, una brasileira de ascendencia alemana afincada en Galicia.  Una mujer que recoge la fortaleza de los germánicos y la dulzura de los latinos.  Con una sonrisa y sin  reparo nos abre las puertas de su casa. Una casa, un hogar que ahora le exigen abandonar.

Imagen

“Cuando llegué a Galicia  creí haber llegado al paraíso. Había seguridad, los niños corrían por las calles e incluso las barras de pan se dejaban en los portales. Mi marido tenía trabajo fijo y yo hacía pequeñas manualidades”. Así recuerda Sandra su situación antes del 2008, antes del estallido de la crisis. Sin embargo, poco tiempo pasó para que la burbuja inmobiliaria acabase reventando dentro de sus propias vidas. “Vivíamos de alquiler pagando unos 400 euros al mes y el director del banco nos animó a pedir un crédito. Nos dijo que por esa cantidad en 30 años podríamos tener un piso de nuestra propiedad”. Y ahí comenzó todo. Al nefasto panorama laboral se  sumaron  problemas familiares, un divorcio que propició el impago de las mensualidades acordadas. “Un día me llamó el banco cuando mi marido ya no estaba avisándome de que debíamos dinero. Iba todas las semanas hasta el banco suplicándoles una ayuda, una paralización temporal, pero la respuesta siempre fue “no”.  Sin ingresos, sin trabajo y con  crisis depresivas afirma haber vivido una pesadilla. “Pasar por una situación así no se lo recomiendo a nadie. Lo peor de todo es que esta situación  es la que atraviesan muchas mujeres. Y, ¿cómo se sale de ahí? No hay ninguna ley que proteja a la mujer en estos casos”.  Está convencida que algo tiene que cambiar, “las cosas no están bien hechas, y yo no tengo problema en contárselo a los demás”. Prefiere no escuchar lo que cuentan los medios; ya no confía en la Sentencia aprobada por el Tribunal Europeo que declara nuestra ley Hipotecaria abusiva, “sólo me creeré que esto está arreglado cuando el banco me lo diga, cuando llegue la carta”.

De esta situación dice haber aprendido dos cosas: “primero, que siempre hay una letra pequeña que leer, y segundo, que en la vida es necesario saber un poco de todo”.  Y es que, a sus 55 años, reconoce que “a veces la vida es demasiado complicada”. Ahora su gran apoyo es su hija  de 12 años convencida de que “su historia es una película de Disney, en la que pasan muchas cosas malas para que el final pueda ser feliz”.

Sus palabras son firmes y llenas de fuerza, pero su mirada cabizbaja y sus ojos húmedos revelan esa incertidumbre de si mañana seguirán bajo el mismo techo.

T2A

Prostitución: La prostitución a debate

Un debate clásico sobre la prostitución podría ser aquel en el que se discute si ésta debería legalizarse o, si por el contrario, tendría que abolirse o ser perseguida. Los hay que defienden que la legitimidad de esta actividad traería consigo el fin de las mafias, la mejora de la calidad de vida de las mujeres que la ejercen y sus condiciones de trabajo, la definición de sus derechos… lo que favorecería la inclusión social de las prostitutas.

Por otra parte, otros colectivos, asociaciones o individuos consideran que la prostitución es un acto degradante de explotación sexual que convierte a la mujer en esclava de aquellos hombres que las utilizan como objeto de placer. En consecuencia, la solución que proponen  es la prohibición de realizar esta actividad y/o de reclamar sus servicios. Se trata de un tema complejo sobre el que muchos de vosotros tendréis opinión y en el que podemos encontrar diversos puntos o subtemas que tratar (trata de blancas, proxenetismo, exclusión social, intereses…).

Imagen

En Europa el paisaje es heterogéneo, en países como Holanda, Suiza, Austria, Grecia, Turquía, Hungría y Letonia la prostitución está legalizada. En Suecia, por ejemplo, se pena a los clientes por requerir esta actividad pero no a las prostitutas. La prostitución en la calle sí que es un delito en Francia y también lo es la adquisición de estos servicios. La situación en España está dibujada en este artículo del pasado año.

Las prostitutas se enfrentan a una situación de alegalidad e incertidumbre en España. En una calle las pueden multar y, si cruzan a la siguiente, en otro municipio, quizá no. Tampoco es igual si están en Cataluña o en Extremadura, si la carretera es estatal o autonómica…

Nos parece una buena idea organizar este debate en clase en el que abriríamos la posibilidad de que participaseis con vuestras preguntas u opiniones.

¿Os parece una opción interesante?.

S1G

Charla Stop Desahucios

O martes 12 de marzo dous membros da plataforma Stop Desahucios Compostela, Cristina e María, achegáronse ata a Facultade de Ciencias da Comunicacións co obxectivo de concienciar sobre a problemática dos desafiuzamentos ao alumnado de 2º de Xornalismo. Ademais de falar da historia dos desafiuzamentos, así como o marco xurídico no que se insertan, proporcionaron unha serie de casos acontecidos na cidade de Santiago de Compostela e arredores, rematando cunha rolda de preguntas por parte do alumnado.

> Post relacionado: “Non son suicidios, son asasinatos”

T2A

“Non son suicidios, son asasinatos”

Apenas uns fíos de luz solar asomaban polas espesas nubes do ceo de Santiago cando pasaban as once da mañá, hora á que foramos citados pola plataforma Stop Desahucios Compostela. Ese martes, día 5 de marzo, estaba convocada unha protesta nunha serie de sucursais do Banco Popular, por mor dos casos de desafiuzamento que se relacionan coa entidade bancaria. Establecíamos así o primeiro “roteiro popular” contra esta problemática social pola capital galega.

Unha congregación de alumnos de Xornalismo, membros da plataforma Stop Desahucios, xunto con varios representantes da prensa local e nacional, dividímonos en pequenos grupos, co obxectivo de dirixirse cada un a unha sucursal distinta. O meu grupo, encabezado polo noso contacto coa plataforma, Cristina S. Marchán, dirixiuse ata o Banco Popular da rúa da Senra. Unha sucursal pequena e tranquila, ata que entramos no local toda a masa reivindicativa. A gritos de “Stop Desahucios, ímolos parar” e “Banco Popular, banco estafador” fixémonos notar. Cánticos que non cesaban, berros cada vez máis altos e uns empregados que nin se inmutaban, mais os seus ollos reflectían desconfianza e aflición ante esa situación. A policía irrompeu ás once e cuarto da mañá na sucursal, pero nós mostramos pacificamente o noso descontento, a través dun escrito que un dos prosélitos de Stop Desahucios  Compostela leu en voz alta: “Señores e señoras do Banco Popular, traballadores e traballadoras, esquecede por un momento a voz do voso amo e poñédevos no lugar das persoas que por algunha razón non poden afrontar o pago da súa hipoteca. Pensade que tipo de trato quereriades recibir. Pensade que pode ser a vosa veciña, un familiar, un ser humano. Estamos esixindo xustiza. A xustiza que di que a vivenda é un dereito, e non unha forma de lucrarse para o voso amo. Pola dación en pago”. Profundas verbas que calaron en tódolos presentes; tanto bancarios, coma xornalistas e estudantes de Xornalismo, incluso mesmo na policía. Ás once e media saímos satisfeitos do primeiro punto de protesta, contando co apoio manifesto dun traballador da sucursal. “Sorte, compañeiros” dicía.

_MG_1034

“Non pode ser, non pode ser, a xente sen vivenda e os banqueiros no poder”. Este foi o lema elixido para o traxecto desde rúa da Senra ata a rúa República do Salvador, onde se atopaba a segunda sucursal á que iamos acudir. Nada máis entrar convertémonos no centro de tódalas miradas. Unha traballadora chamou inmediatamente á policía, mentres outra advertía aos membros da prensa e a nós que estaba prohibido gravar e tomar fotografías. Obedecemos con resignación, mais o noso berro fíxose más forte e ao unísono dicíamos: “Aquí está, aquí se ve o banco do Opus Dei”. Un reloxo da sucursal indicaba que se achegaba o mediodía, hora á cal deberíamos dirixirnos á última entidade bancaria. “Hoxe marchamos, xa volveremos”, sentenciamos.

As nubes cubrían completamente o ceo encapotado de Santiago e as nosas ganas de seguir loitando estaban máis vivas que nunca. “Se isto non se amaña, caña, caña, caña. Se isto non se arregla, guerra, guerra, guerra. Se isto non se asume, lume, lume, lume” acompañados de pitos de coches que nos daban o seu apoio, estes berros de protesta foron os protagonistas do noso traxecto ata o derradeiro destino: o Banco Popular da Plaza de Galicia.

_MG_1050

Pouco a pouco foron chegando os demais grupos, xunto cos medios de comunicación e así, namentres uns quedaban fóra sacando fotos, outros clamaban pola xustiza na nosa causa. De feito, algúns membros do movemento estenderon unha pancarta na que se podía ler: “Este banco engana, estafa e bota a xente da súa casa”. Os demais entramos con paso firme e decidido na enorme sucursal. “Sobran ladróns, non faltan cartos”, berraban todos os membros da plataforma. Un dos momentos máis emotivos viviuse cando unha afectada estalou pola presión da situación: “Tantas ilusións como dábades antes ós que mercaban unha casa, e agora que?”. Non paraba de repetir esa consigna. O director do Banco Popular non daba a cara, e o feito de que os dous teléfonos que lle deron aos membros de Stop Desahucios para contactar con el estiveran inactivos non fixo máis que acrecentar o enfado xeral. “Covardes”, “Imos queimar esta sucursal”. Pasadas as doce e cuarto a policía fixo acto de presenza por terceira vez na mañá, impedindo que compañeiros de profesión e da Facultade puideran gravar e sacar máis fotos. Máis pitidos, tanto no interior, coma na rúa, á que se sumaban os dos coches, e máis cánticos foron os ingredientes do último cuarto de hora.

_MG_1053

Ás doce e media da mañá a comitiva abandonou a sucursal bancaria, seguidos pola policía. “A próxima visita será con dinamita. Á próxima reunión traeremos un cañón”, ese foi o derradeiro lema lanzado ao aire antes de  dispersarmos pola rúa compostelá.

Protesta simbólica, pero protesta á fin e ao cabo. Os membros da plataforma mostráronse contentos polo resultado obtido, pese a que sempre hai xente que non está de acordo con accións desta clase. Tal foi o caso dunha señora que se atopaba na derradeira sucursal, alegando que os que rouban o fan porque teñen que facelo para gañarse a vida. Incrible, si, pero certo. Non obstante, rematamos o “roteiro popular” coa sensación de que as nubes disipáranse ao final para dar paso aos raios de sol.

T2A

Prostitución: La Cara B.

Una de las caras de la prostitución está intensamente ligada a la segregación social. Nuestro grupo de trabajo plantea su proyecto con el objetivo de profundizar en las formas de expresión de la discriminación que sufre este colectivo y los mecanismos que diversas asociaciones ofrecen para su inclusión.

Imagen

Mediante una serie de actividades pretendemos la interacción con mujeres que se dedican a esta profesión y tienen relación con dichas organizaciones y con sus trabajadores y voluntarios buscando una colaboración mutua. Asimismo, otro de nuestros fines es daros a conocer, mediante las actualizaciones periódicas en el blog y el material que vayamos conformando, nuestro trabajo y conclusiones.

En Santiago de Compostela, se encuentra el Centro Vagalume (Cáritas), el único de la ciudad que trabaja con prostitutas exclusivamente. Como podéis ver en su página web esta asociación cuenta con centro de día, centro psicoeducativo y familiar, piso de acogida y trabajo de calle, intenta así, mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sensibilizar a la sociedad de su situación. La coordinadora del centro y sus trabajadoras se ofrecen a colaborar con nosotros, pero en ningún caso nos proporcionarán ningún contacto, para lo que tendremos que buscar otra forma de contacto.

Sabemos que la prostitución es un foco de actuación delicado, alrededor del cual surgen numerosas polémicas y sobre el que muchos tenemos una opinión ya formada. Esperamos que esta y sucesivas entradas en el blog sirvan de llamada al debate y al intercambio de opiniones, pero también para la búsqueda de mecanismos que favorezcan la cohesión social.

S1G

STOP DESAFIUZAMENTOS: “Non son suicidios. Son asasinatos”

creaci+¦n-2

O 13 de febreiro organizouse unha acción na sucursal do Banco Popular no Polígono do Tambre, convocada dende a plataforma Stop Desafiuzamentos Compostela  para defender o caso particular dunha veciña da comarca. O obxectivo desta mobilización era lograr un acordo entre a entidade bancaria, representada na figura do seu director, e a afectada, apoiada pola plataforma.

Cara ao mediodía, arredor de trinta persoas involucradas na causa quixeron respaldar a esta muller. Trátase dun matrimonio desempregado, cuxos ingresos non superan os 825€ e con 4 fillos ao seu cargo (3 menores de idade). Na mesma vivenda, vive unha familiar da parella con 2 fillos menores. Dende Stop Desafiuzamentos Compostela, e segundo a vontade das afectadas, consideran que urxe unha pronta solución para esta familia.

Despois de case unha hora de negociación, acadáronse os termos para a conservación da vivenda e o compromiso verbal por parte do director de pórse en contacto de novo coa plataforma. Ademais, contemplouse a dación en pago da vivenda en combinación cun alugueiro social da mesma, con opción de compra.

Mobilización cidadá

Nun clima político aínda caldeado polas polémicas declaracións da representante da Plataforma de Afectados pola Hipoteca, Ada Colau, no Congreso dos Deputados, e trala perentoria resolución gobernamental de tramitar pola vía de urxencia a ILP, producíronse manifestacións contra os desafiuzamentos nas principais cidades españolas ao longo da xornada prevista, o sábado 16 de febreiro.     Seguindo a iniciativa do movemento a  nivel estatal, Stop Desafiuzamentos Compostela convocou e organizou a manifestación na capital galega; a cal partiu da Praza Roxa ás seis da tarde nun apático sábado invernal.

Sen lugar a dúbidas, a mobilización deste 16-F  contou cun amplo seguimento popular. Os manifestantes, baixo o lema “Polo dereito á vivenda, contra o xenocidio financeiro, sinalemos aos culpábeis”  reclamaron o dereito á unha vivenda digna e axeitada, así como a paralización de todos os desafiuzamentos. Ata un milleiro de persoas percorreron as rúas de Compostela, dende a Praza Roxa ata a Praza do Toural, provistas de pancartas nas cales se podían ler lemas como “Dereito á vivenda. Sinalemos aos culpables”, “Casas sen xente. Xente sen casa” ou “Non pode ser. Os pobres na cadea e os ricos no poder”, entre outras moitas frases de denuncia. A manifestación estivo acompañada  por un dispositivo policial e desenvolveuse sen incidentes.

creaci+¦n-4

Cabe salientar un feito inusual nestas iniciativas populares en xeral, e nas manifestacións contra os desafiuzamentos en particular; xa que na Praza do Toural tivo lugar unha sesión de micro aberto, para dar voz a cidadanía e que os asistentes rompesen coa súa vergoña e a súa sensación de culpabilidade cara este problema social. Desta forma,  unha nena de curta idade, filla dunha afectada, relatou a súa situación e as súas inquedanzas no tocante ós desafiuzamentos.

T2A

Manifestación 16-F

Nun clima político aínda caldeado polas polémicas declaracións da representante da Plataforma de Afectados pola Hipoteca, Ada Colau, no Congreso dos Deputados, e trala perentoria resolución gobernamental de tramitar pola vía de urxencia a ILP, producíronse manifestacións contra os desafiuzamentos nas principais cidades españolas ao longo da xornada prevista, o sábado 16 de febreiro.  Seguindo a iniciativa do movemento a  nivel estatal, Stop Desafiuzamentos Compostela convocou e organizou a manifestación na capital galega, a cal partiu da Praza Roxa ás seis da tarde.

> Post relacionado: https://comunepersoal.wordpress.com/2013/02/22/stop-desafiuzamentos-non-son-suicidios-son-asasinatos/

T2A