Arquivo do blog
El periodista público
Jay Rosen decide hablar del periodismo público, también llamado periodismo cívico, en “Tornar a vida pública mais pública”.
El historiador Thomas Bender dice así en uno de los fragmentos: As primeiras escolas universitárias de pós-graduaçao procuravam “treinar homens numa cultura mental que os prepararia para carreiras no serviço público, para os deveres da vida pública en geral, ou como jornalistas públicos.”
El trabajo del periodista obviamente es público, por lo tanto debe estar dedicado a cada uno de los ciudadanos que leen los periódicos, revistas, ven la televisión, oyen la radio… Hay que acabar con el ciudadano espectador. El ciudadano es el protagonista, contamos sus problemas, las cosas que les suceden y resolvemos sus dudas. Por lo tanto debemos preocuparnos por sus intereses, por eso también existen periódicos locales ya que a una persona de Sigüeiro le interesa mucho lo que se haga con la piscina municipal, mientras que a una de Ourense no le importa demasiado esa piscina.
“O jornalismo público tem éxito quando fortalece a capacidade da comunidade política de se compreender a si mesma, o seu futuro e as suas escolhas.”. Que razón tiene este fragmento de Jay Rosen, pero que difícil lo veo ahora. Estamos en un panorama que ni el propio periodismo es capaz de unificar, ya que cada periódico va dirigido a cierto público. Quizás esto cree divisiones en la esfera pública, pero la verdad es que no sería bueno que todos los periódicos fuesen iguales.
Y que hay más público que los tuits que escriben periodistas contando lo que sucede en ese momento, http://elperiodistacivico.com/#sthash.mxlWBEWF.dpbs
Por último también os dejo un documento que habla del periodismo cívico y que me pareció muy interesante: http://www.infoamerica.org/documentos_word/rosen01.doc
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Chile, la alegría ya viene
Esta película es el claro ejemplo de medios de comunicación entendidos como algo manipulador. En la televisión solo sale aquello que el gobierno quiere, aquello que parece que es la verdad pero que en realidad solo son una sarta de mentiras muy bien maquilladas.
Pero vemos como en la película con la ayuda de esos 15 minutos que la oposición tiene derecho a usar para dar su punto de vista e intentar convencer a la gente, se empieza a observar que no solo hay una forma de pensar, que no solo hay una realidad, que hay muchísimos más puntos de vista. Se abre un debate interno.
Y es que hay veces que la gente no tiene en cuenta que los medios de comunicación pueden ser lo peor o lo mejor del mundo, y en una dictadura como en este caso, es una forma de adoctrinar a toda la población para así manejarlos como marionetas. La comunicación juega un papel esencial, y es que es como cuando a un niño le cuentas una historia durante mucho tiempo. Se la cuentas con todo lujo de detalles, lo convences por completo de que eso ha sido así, y de este modo el niño crecerá dándote la razón ya que solo tiene esa versión y por lo tanto tiene que ser la correcta. Pero cuando el niño por fin escucha otra versión piensa y saca conclusiones. Aunque a veces cuando uno lleva engañado mucho tiempo es difícil enseñarle la verdad.
Afortunadamente en Chile ganó el no, en el plebiscito que se realizó en el 1988 y que es el tema de esta película.
Aquí os dejo un breve documental del resultado y de como la televisión jugó un papel muy importante. http://www.youtube.com/watch?v=AY7dSNY4s18
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
¿Todos conformes?
“En general los ciudadanos de UE están satisfechos con la manera en la que los medios de comunicación proporcionan la información sobre investigación científica (56%)” así lo dice este PDF que os adjunto para que podáis echarle un vistazo: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_282_sum_es.pdf
Y sigue con: “El único país donde la mayoría de los encuestados declara que no están satisfechos con la forma en que los medios de comunicación tratan este tema es Grecia (53%)”
Esto fue escrito en el 2007 pero probablemente la historia no haya cambiado demasiado.
De todas las citas, destacaría esta: “La mayoría de los europeos considera que la investigación científica recibe la importancia necesaria en los medios de comunicación” A todos a los que he preguntado en mi entorno me han dicho que no se hayan satisfechos con la comunicación científica en los medios de comunicación periodística. Curioso. ¿Quizás el problema sólo esté en Galicia? No, en Francia por ejemplo también se cree (según este documento) que la ciencia no recibe la importancia que se merece en los medios de comunicación.
Todo este tipo de información acerca de si los medios tratan como es debido la información científica viene muy bien explicada en el archivo al que os remito. Ha despertado además en mí curiosidad y me ayudará a la hora de hacer preguntas al periodista Raúl Romar, con el cual pretendemos establecer contacto como ya he dicho anteriormente. Así podré saber la opinión de un periodista científico y por lo tanto ver si esto es cierto.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
Pocos periodistas para algo tan grande
Como ya pusimos en anteriores posts, la semana pasada nos reunimos con el científico Ángel Carracedo. A parte de observar el laboratorio y un poco como se comunicaba la gente, me interesó mucho la relación de este laboratorio con la prensa gallega. Uno de los pocos periodistas que se encarga de hablar de ciencia en Galicia es Raúl Romar. Este hombre se dedica a contar esos avances científicos que parecen no interesarnos aunque todos nos beneficiaremos de ellos algún día.
Raúl Romar
Pero quizás la culpa en la mala comunicación entre miembros de un laboratorio científico y los periodistas no esté solo en los periodistas, sino también en algunos científicos. Es cierto que ellos no pueden andar por la calle vendiendo las noticias como si de rifas se tratasen, pero sí que pueden dar charlas y conferencias para así participar en la divulgación científica. El propio Raúl Romar hizo hace tiempo un artículo en “La voz de Galicia” instando a los científicos a salir del laboratorio y colaborar en la divulgación. Aquí os dejo el enlace: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/07/11/0003_6977379.htm
Por lo tanto no toda la culpa recae en el periodista como muchos creen. Obviamente somos nosotros los que debemos publicar estos avances en la ciencia en la prensa escrita, en la televisión o en la radio, pero si de verdad queremos que en Galicia haya más gente interesada en la ciencia y que se preocupe por divulgarla, necesitamos que científicos y periodistas se unan.
Volviendo a Raúl Romar, decir que intentaremos ponernos en contacto con él. Estoy segura de que puede aportarnos información acerca de la comunicación y la relación entre la ciencia y la prensa. Espero que nos pueda atender.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01
“El visitante” no deseado
“The visitor” es una película sencilla para una realidad tan compleja. La historia de un inmigrante de Siria que acaba de una forma no demasiado alegre.
Estos días no hemos parado de oír cosas acerca de la inmigración. En los telediarios, en la radio o en la prensa escrita. Lo curioso es que todos los días se producen llegadas de inmigrantes a costas españolas pero solo se habla de ello cuando ocurre una desgracia, como la reciente muerte de 15 inmigrantes a su llegada a Ceuta.
Ayer casualmente en el programa “La Sexta columna” hablaron de la inmigración y también me recordaron que el racismo aún existe en España. Aquí os dejo un enlace con los falsos mitos más extendidos en España sobre los inmigrantes:http://www.lasexta.com/programas/sexta-columna/falsos-mitos-mas-extendidos-espana-inmigrantes_2014022100352.html
Os dejo también el programa entero: http://www.atresplayer.com/television/programas/lasexta-columna/temporada-1/capitulo-64-vallas-mentiras-cintas-vdeo_2014022100410.html
Cuando un inmigrante llega a tierra española solo pueden ocurrir tres cosas: que sea devuelto a su país de origen, que logre huir de las autoridades o que se queden recluidos en un Centro de Internamiento de Extranjeros. En el último caso es como estar en una prisión, incluso llegan a sufrir maltratos. Aquí os dejo un enlace para que veáis como son esos lugares:
Pero ¿por qué hay esta situación en la inmigración? ¿Cuál es el problema? Aunque seguramente muchos hayamos meditado sobre ello, llegados a este punto, es una cosa difícil de resolver. En mi opinión, la comunicación juega un papel muy importante. Los medios son un organismo esencial para hacer llegar a la gente lo que está sucediendo, las grandes injusticias a las que se ven sometidos los inmigrantes. Pero lo más esencial todavía es hablar con ellos, los verdaderos afectados. Hay una clara división entre inmigrantes y personas del país de destino. La comunicación entre personas de un mismo grupo es buena, pero entre los dos grupos es pésima. Nadie intenta hablar calmadamente con ellos y saber lo que opinan, que les ha pasado y qué intentan conseguir viniendo a España. Muchos nos llevaríamos una sorpresa.
La gente se aleja de ellos tan solo por su aspecto, pero lo cierto es que bajo la piel todos somos seres humanos. Lo primero que habría que hacer es tratar con ellos como personas y no como animales. Por lo tanto una vez más, la comunicación entre ambos bandos es clave para poder llegar a un acuerdo y comprender lo que está pasando.
CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01