Arquivo do blog

Sociedad de la Información

Este artículo escrito por Jesús Galindo Cáceres, que está considerado como uno de los grandes teóricos de la cultura de la información y de la cibercultura, hace referencia a la evolución de la comunidad de la información, desde una sociedad antigua, a la que denomina “sociedad de la información”, a la sociedad actual, en la que ahora, todo puede ser posible. Read the rest of this entry

Revista Polis

http://revistapolis.cl/

Esta es una publicación que busca el desarrollo de una universidad mas “universal”, en la que la creación de conocimientos deje de ser un monopolio exclusivo de los académicos y su entorno. Su intención es promover la idea de que la responsabilidad de tener una sociedad culta, informada y con criterio, no debe recaer sobre los estamentos puramente académicos, sino sobre la sociedad misma. Tratando en consecuencia de concienciar a la sociedad de que esa es una tarea colectiva y plural. Que no empieza ni acaba con los horarios escolares sino que debemos llevarla a cabo constantemente.

Read the rest of this entry

Documentandose en Redes (revista)

La revista REDES es una publicación electrónica que pretende difundir e impulsar la producción académica que incluye la perspectiva del análisis de redes sociales. Está incluida actualmente en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), en Latindex, DialNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), en el CBUC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña) y sus documentos están depositados en el Depósito Digital de Documentos, accesible también desde la e-revistas. Plataforma Open Access de Revistas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas, servicio del IEDCYT.

Read the rest of this entry

La bomba de Facebook

Apenas 120 páginas, tapas endebles y totalmente coloreadas de azul oscuro, excepto por el pequeño dibujo de la portada: una bomba cuya mecha es un cable USB. Un título: Faceboom. Un autor: Juan Faerman. Cuando llega a las manos de uno, lo primero que se piensa leyendo el título de la colección con la que está siendo distribuido (“Los mejores libros del management 2.0”) es: “A saber que rollo de cifras, datos indescifrables y demás cosas poco atractivas para la lectura…”.

Nada más lejos de esto. Faceboom nos sorprende con una crítica descarnada de la red social más potente de la historia. Nos demuestra que los estudios y los análisis no tienen por qué tener ese tono impersonal y amargo para convencer al lector y hacerle meditar.

Dividido en tres partes bien delimitadas, del tipo: nacimiento, evolución y futuro; el autor nos lleva de la mano a buscar las respuestas de una serie de preguntas que él mismo plantea, desde las más obvias (“para qué sirve Facebook”) hasta las más enrevesadas (llega a plantearse la posibilidad de que se ruede una película sobre la red social, algo que acabó llevándose a cabo).

El libro desarrolla varias hipótesis interesantes. Por ejemplo, el concepto de amistad. Facebook ha revolucionado el concepto de amistad, dentro de su “sociedad” no existen los conocidos o los compañeros, solo los amigos o los no amigos. Estaríamos ante el intento de creación de un nuevo tipo de comunidad que, aunque virtual, está convirtiéndose en una potencia a tener en cuenta. ¿Qué conseguimos con esto? Pues bien, el libro explica que realmente con Facebook nos alejamos de las personas. Es decir, en muchos casos, no tomaremos una copa con una persona si hablamos toda la tarde con ella en el chat. La comunidad necesita de interacción, y la interacción no puede ser exclusivamente a través de una pantalla.

A partir del desarrollo de ideas tan interesantes como estas, el libro toca en pequeños apartados todos los elementos de Facebook, haciendo especial incapié en la privacidad. Vista desde dos puntos de vista. Por un lado, Facebook ha provocado un fenómeno de exhibicionismo online fuera de lo común, la necesidad de que los demás conozcan lo que estamos haciendo, vamos a hacer o hemos hecho. Por otro, la máxima de: “si no te gusta, no te metas” haciendo referencia a los que se “echan las manos a la cabeza” cuando leen que Facebook posee las fotografías y la información personal que ellos mismos decidieron colgar.

Una obra que destaca por su amenidad. Altamente recomendable tanto para la asignatura como para un rato de ocio. Como dice en la contraportada: “Uno de los primeros libros del mundo en analizar Facebook, y el primero que lo hace desde una perspectiva humana. Una obra divertida, que nos mantendrá enganchados de principio a fin”.

TGP 4T

Comunicación e territorio: tipos de identidade territorial

No seu artigo “Territorio, cultura e identidades. A rexión socio-cultural”, Gilberto Giménez (autor xa traballado en aula expositiva) realiza unha moi interesante clasificación dos tipos de identidade en función do territorio ou da rexión. É a que adxuntamos a continuación:

En dito estudo, Giménez analiza a influencia da cultura e maila identidade, entendidas como un todo, tanto no desenvolvemento das rexións coma nas políticas executadas con tal fin. Unha cultura que, grazas á eficacia que consegue a partires da mediación da identidade, define normas, finalidades e valores que orientan a organización da produción e mais do consumo nun territorio. E unha identidade definida coma aquilo que se manifesta cando polo menos unha parte significativa dos habitantes dunha rexión incorporou ó seu propio sistema cultural os símbolos, valores e aspiracións máis profundas da devandita rexión.
Xa Max Weber na súa obra “A ética protestante e o espírito do capitalismo” resaltaba a influencia dunha condición cultural, a relixión, na economía.

TGP 2G

Drogas y comunicación

“Los periodistas no tienen que contribuir a nada que no sea la verdad. Su papel es simple, claro y directo: contar lo que ven. Sin adulteraciones, sin caer en las veleidades de montajes de guerra psicológica ni propaganda política. Sin hacer héroes a los villanos, ni dios al estado. Su papel es sólo el de informar.”

Este pequeño párrafo forma parte del articulo escrito por Ana J. Hernández Rodríguez, Drogas y comunicación para la Revista Latina de comunicación social que hemos escogido para añadir a nuestro TGP de documentación una nueva entrada.

Read the rest of this entry

Para rematar….. Un último aporte

Tras moitas semanas a voltas con TGA e TGPs, coas unidades didacticas xa feitas hoxe imos publicar a última parte do noso traballo de documentación.

En primeiro lugar imos deixarvos un artigo no se que analiza a posible contraposición entre as comunalidades e o desarrollo, afondando en ambos conceptos e como un e outro interfiren.

http://trabajaen.conaculta.gob.mx/convoca/anexos/Comunalidad%20y%20desarrollo.PDF

Tamén os imos ofrecer unha forma para mellorar a comunicación interpersoal cunhas sinxelas técnicas que cremos poden ser interesantes. Xa que dan consellos para ser mellores comunicadores e mellores receptores, ademais de para analizar partes da estrutura da comunicación.

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/552310/Tecnicas-eficaces-para-la-comunicacion-interpersonal.html#content-top

E por último un exemplo en clave de humor de como a comunicación e máis fácil se é interpersoal, inda que sexa con alguen con que non conxeniamos demasiado ben, que se é entre un home e unha máquina.

TGP 3P

Tira de pasteles políticos

En el libro Manual de guerrilla de la comunicación, del Grupo autónomo A.F.R.I.K.A., escrito por  Luther Blisset  y Sonja Brünzels, las autoras reflexionan e invitan a experimentar otras formas de hacer política que, a pesar de ya pertenecer a los partidos de izquierdas, a menudo son subvaloradas.

 Se trata de un libro concebido como un collage de textos, en una misma hoja podemos encontrar tres textos, en tres tipos de letra diferente y con distinta temática.

Entre estas nuevas formas de hacer política que plantean, las autoras nos hablan de métodos, estrategias, técnicas y tácticas utilizadas en la política y la comunicación.

La interacción es un tema muy presente en esta obra, donde se destaca la simbología, los signos y la importancia de su significado. Concretamente el sniping, por ejemplo,  es la utilización de los símbolos de los espacios públicos  para cambiar los mensajes que ahí encontramos. Read the rest of this entry

Seguimos coa documentación

Seguro que atopades estes textos como interesantes actualizacións ou puntos de vista a ter en conta relacionados cos temas cinco e sete.

Por unha parte, deixámosvos un texto sobre os procesos de contrucción das entidades nacionais, particulamente en México, e facendo unha interesante precisión nos conceptos de nación e patria.

http://aplicaciones.colef.mx:8080/FronteraNorte/articulos/FN38/2-f38_Frontera_en_la_comunidad_imaginada_del_siglo_XIX.pdf

E en segundo lugar, un texto no que se explican os fundamentos para unha boa comunciación intercultural, nun momento de grandes choques de culturas, especialemente entre o mundo “desenvolvido” e o terceiro mundo.

http://www.aloj.us.es/gicomcult/portada/37tx/5.htm

TGP 3P

Mundo de la Vida

Este artículo elaborado por Ricardo Salas Astrain, doctorado en Filosofía por la Universidad Católica de Lavoina, “El  mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schütz” explica claramente el significado del Lebenswelt o del Mundo de la Vida. A demás aporta críticas, aportaciones, explicaciones y reflexiones que realizó el pensador Schütz, padre del concepto a tratar. Read the rest of this entry

Cultura, territorio y migraciones

Chicos, para esta semana os traemos un poquillo de documentación propiamente dicha. El profesor nos comentó que estaría bien que os proporcionáramos material de esta última parte de la materia. Por ello, hoy os traemos un texto llamado Cultura, territorio y migraciones, de Gilberto Giménez. En este texto se describen bastante bien conceptos e ideas que hemos dado en la última clase: relación del territorio con el poder; mallas, nudos y redes; apego socioterritorial… Está escrito de forma amena y se entiende muy bien. Nos gustaría que lo leyerais todo (son sólo 10 páginas…), pero como somos conscientes de que no tenemos mucho tiempo, pues por lo menos leed los puntos 2, 3 y 7. Ahí se reflejan todos esos conceptos que nos van a ayudar a entender mejor este último tema.

http://www.rema.org.py/documentos/Cultura,%20territorio%20y%20migraciones.pdf

TGP 2G

En busca del territorio

¿Os pareció interesante el texto que leímos el otro día en clase de Gilberto Giménez? Pues aquí os dejamos un enlace con el  capítulo “Territorio y Cultura” del libro “Estudios sobre las Culturas Contemporáneas” donde se profundiza más sobre el tema. En este apartado se definen los conceptos de territorio y de cultura y se rebaten aquellas teorías que postulan que la nueva cultura de masas conduce hacia una pérdida del sentido de territorio y comunidad. Si queréis saber más sobre el asunto, pinchad en el link y adentraros en el territorio y la cultura de Gilberto Giménez.

Pero aquí no acaba la cosa, porque también os lanzamos una pregunta: ¿Creéis que se está creando una cultura deslocalizada?

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31600402.pdf

TGP, 2G

Cosmopolitismo: ¿eres de un solo lugar o del mundo?

Esta semana nos ha parecido interesante tratar el tema del cosmopolitismo/nacionalismo/localismo, estudiado en la materia de la asignatura. Este es un tema muy debatido en Galicia, de ahí que lo hayamos escogido como posible asunto de interés.

Os dejamos un listado de enlaces sobre esto, que esperamos os ayuden a comprender mejor y a posicionaros sobre el cosmopolitismo/localismo. En el primero de los enlaces, un artículo de La Vanguardia, el periodista hace un recorrido sobre estos conceptos que hoy en día están de relevancia y sobre todo de cara a un futuro próximo. Nuestro grupo está de acuerdo con el periodista: somos gallegos, españoles, europeos y ciudadanos del mundo. No es nada malo, al contrario es enriquecedor. Queremos conocer lo que hay fuera, conocer otras culturas. No sé qué opináis vosotr@s. ¿Sois cosmopolitas, nacionalistas, localistas…?

Read the rest of this entry

Ampliando conceptos

Para a materia de Comunicación Interpersoal e Comunitaria, o equipo de documentación ofrécevos un par de recursos para ampliar coñecementos sobre a asignatura. Algúns destes recursos versan sobre conceptos básicos tratados a través de varios autores.

– Sobre o sentido común:

La trama invisible de la vida social: comunicación, sentido y realidad

– Tratamento da cultura baixo o eido da subxectividade:

Subjetividad, Cultura y Estructura

– O ben común:

La revolución de la información: en la búsqueda de un bien común

Grupo 3P

“El Amigo Americano”

“El Amigo Americano” de Wim Wenders es un drama que trata la historia de un fabricante de marcos de cuadros al que le queda poco tiempo de vida. Siendo conocedor de este hecho, decide hacerse un asesino a sueldo para ayudar a su familia cuando él ya no esté. Esta película comienza con el marchante Tom Ripley, que deja constancia en una grabadora de lo siguiente: “no hay nada que temer salvo al miedo. Cada vez sé menos quién soy yo o quiénes son los demás”. Read the rest of this entry

La colmena que todos somos

Hay libros y hay obras maestras. Cela ha conseguido hacer varias obras maestras, entre ellas La colmena.

Es díficil y a la vez fácil decir de que trata el libro… ¿Es nuestra vida una gota solitaria en el océano, o somos en realidad un conjunto de gotas entrelazadas por nuestros actos uniendo así nuestas vidas y creando una sociedad, una colmena?

Cela nos presenta toda una sociedad, una serie de multitud de vidas que se entrelazan entre si, que comparten un lugar, una ciudad, un bar, una calle, un año, una posguerra… Read the rest of this entry

Un juego de…¿manipulación?

¿Es la programación televisiva fruto de lo que los espectadores demandan? ¿Consumimos lo que queremos o lo que las cadenas nos imponen? Estas preguntas que todos nos hemos planteado las refleja la película Un juego de inteligencia, aunque quizás sin llegar al fondo de un asunto que preocupa a una parte importante de la población.

El protagonista, tras ver como su vida se desmorona abandona su posición acomodada como programador de realities para cambiar la mentalidad de todo un país. Para ello, ayudado de un grupo de marginados en paro, manipulan los audímetros para que los datos reflejen algo que no es verdad (que la gente ve documentales en vez de telebasura).

Este es un tema “tabú” en España, del que apenas se habla. ¿Qué opináis de los audímetros, condicionan unos pocos lo que ve todo un país?

 

PELÍCULA    TGP 1E

 

 

Caos en la democracia más antigua del mundo

La película Recuento muestra como vivieron los miembros de las campañas republicanas y demócratas los días posteriores al escrutinio de las elecciones presidenciales del año 2000 en Estados Unidos, en las que George W. Bush salió como vencedor en detrimento de Al Gore.

Las posibles irregularidades en el recuento de los votos en varios condados del estado de Florida, pusieron en duda durante varios días quien sería el inquilino cuadragésimo tercero de la Casa Blanca.

Read the rest of this entry

¡¡Una de gansters!!

Me gustaría hablaros de un corto que acabo de ver en Youtube, que encontré cuando miraba cosillas audiovisuales relacionadas con la comunicación.

Aquí os dejo este corto titulado “It`s Nothing personal” que me parece muy interesante porque está realizado por alumnos de la facultad CES Felipe II, para la asignatura de Comunicación Interpersonal.

Es un corto de gánsters, donde a parte de los protagonistas, el espectador a modo de mirilla, puede ver como transcurre esta historia. “It`s Nothing personal” está rodado en blanco y negro como simulación de los años 40, cuando la mafia estaba más en boga. En este film, no hacen falta palabras cuando se juega una partida de cartas, solamente miradas, mucho tabaco, unas cuantas balas y como no, para terminar una gran canción, con toques rojo pasión de una gran dama, a lo Ava Gardner.

TGP, 2G

“comunicación para tejer redes”

Os dejamos una entrevista recogida en la Revista de Comunicación Comunitaria, que se le hace a Oscar Magarola, al que se le presenta como un “comunicador comunitario en la teoría y en la práctica”. A nuestro parecer es bastante interesante porque amplia el concepto de “Comunicación Comunitaria” a las organizaciones sociales, movimientos o instituciones y que normalmente se vincula a los medios de comunicación. Aquí os dejamos el enlace para que le echéis un ojo y a ver que nos decís.

http://revistaenredados.blogcindario.com/2007/02/00005-trasmitiendo-otra-comunicacion-entrevista-a-oscar-magarola.html

TGP, 2G