Arquivo do blog
Adiós ODS
ODS, así es como se llamaba nuestro “trabajo”. Oficina de Desenvolvemento Sostible formalmente.
Comenzamos nuestra andadura sin tener ni la menor idea acerca del trabajo de esta oficina. Llegamos a nuestra cita con Maite, sin saber muy bien qué decir. Eramos cuatro camellos en un océano.
A medida que fuimos desarrollando nuestras ideas en colaboración con ODS, aprendimos que las plantas también tienen sentimientos, o más bien una casa y un vecino predeterminado. Algunas hortalizas se llevan bien , otras se hacen sombra. Las siguientes se pisan. Muchas tantas prefieren el sol, otras se guían por la luna. Pero de lo que no cabe duda es de que plantar ayuda.
A parte de nuestros trabajos con la asociación decidimos emprender uno muy bonito y divertido. “Representación de títeres” con nuestros compañeros Elba, Pablo y Javiera. Este acuerdo consistió en la representación de una historia de la mano de barriga verde y sus amigos los vegetales transgénicos. Esta obra ayudó al grupo en parte, ya que el argumento de la trama se basaba en la defensa de los alimentos ecológicos, objetivo principal en nuestro trabajo. Por otro lado, nos sirvió para dar a conocer a la oficina de desenvolvemento sostible entre los miembros de nuestra facultad.
El principal lastre que arrastraba esta oficina no era otro que el del desconocimiento y el poco rendimeinto que le sacan al patrocinio que se le ofrece. Intentamos de todas las formas posibles arreglar este hándicup, y sinceramente creo que hemos hecho llegar a ODS a los oídos de personas que ni siquiera tenían idea de la existencia de ésta. Por lo que personalmente, me siento satisfecha con el trabajo de mi grupo. Creo que como las plantas, hemos crecido un poquito más y nos hemos concienciado de lo importante qué es el desarrollo sostenible para la sociedad.
Desde aquí les doy las gracias a mis compañeras y la enhorabuena.
Chedas Pombal, Elena S1F TC2
Irse o que te echen, tú decides
Este post lo quiero dedicar a todos aquellos compañeros que nos embarcamos para el año que viene. Ya sea de erasmus, convenio o sicue. La séneca se perdió entre los sobres de Bárcenas. Tanto papeleo…
Bien, ante todo y respondiendo a algunos post de mis compañeras del seminario S3F, creo que esta va a ser una oportunidad única para todos aquellos que nos vamos de Santiago. Muchos han decidido irse por Europa y otros nos aventuramos a cruzar el charco. Desde Chile, pasando por Cuba, Argentina, Venezuela y llegando incluso a Japón o Australia. Sin duda el hecho de irnos creo que es una opción, pero también un deber.¿Por qué deber? Pues bien, simplemente por el hecho de la situación económica de España. Ante todo creo que se deben abrir más de una o dos puertas, sobre todo en nuestra carrera. En mi caso si, me voy a probar suerte, a viajar, conocer y sumergirme en una nueva cultura. Pero también me voy para crecer, madurar y encontrar una nueva salida.
Con ello adelanto que ya me veo destinada a salir de España para poder trabajar en lo que realmente me gusta. Y esta es una realidad que está afectando a casi todos los estudiantes activos de este país. Y si ahora, no sólo yo, sino todos mis compañeros tenemos la posibilidad de adelantar en cierta medida esa migración. Es un producto de demostración. Es decir, conoceremos el país, viviremos su día a día. Lo intentaremos.
Sabemos que dejamos muchas cosas atrás, familia, amigos, pareja.Pero es un esfuerzo que conlleva una recompensa. Es una salida cara al futuro.
Chedas Pombal, Elena S1F TC2
¿Tienes fuego?
Mi post de hoy trata sobre la fiesta. Pero no una fiesta cualquiera, sino la fiesta de XorCav.
Un 30 de abril gentes de toda la Facultad de Ciencias de la Comunicación se juntaron para celebrar un año más la entrega de premios más esperada de Periodismo y Comunicación audiovisual. Pero eso no era lo importante. Lo realmente trascendental era el BOTELLÓN. Si, la tan famosa reunión o más bien aglomeración multitudinaria de personas en un determinado recinto.
En nuestra facultad he de decir, fue un éxito rotundo. No sólo porque comimos como desgraciados, o bebimos peor aún. Sino porque este tipo de eventos nos facilitan el acceso a esas facetas de nuestros compañeros que en muchas ocasiones desconociamos. Fue la noche para hablar con todo dios. Desde tu compañero más íntimo, hasta aquel que te deja los apuntes o ese profesor que te cae bien, o que en su defecto estás tan borracho que te cae bien cualquiera.
Lo cierto es que, personalmente, me acerqué más a mis compañeros, intimé con ellos, me reí, canté, les bailé, me emborraché. Pero sin duda, me comuniqué. Les comuniqué el agrado que me causaba estar con ellos compartiendo ese momento. Bien sea desde un ¿Tienes fuego? a cantar la canción más absurda. Miaradas, gestos, chustas y tragos pasaban de uno a otro sin importar el ayer. Todos eramos uno. Éramos un grupo de estudiantes. Futuros periodistas y actuales compañeros.
La noche es muy larga, y el tiempo favorece la comunicación. Un brindis amigos!!
Chedas Pombal, Elena S1F TC2
Inteligencia desnuda
Un show de televisión ha dejado “sin palabras” a miles de daneses esta semana. El planteamiento del programa es el siguiente: una mujer vestida con una bata de seda entra en una habitación oscura donde la esperan el presentador y un amigo que cambia cada semana. Seguidamente, la chica se desnuda frente a ellos, que a continuación hacen un comentario de cada parte de su cuerpo.
El presentador, considera que no hay ningún tipo de problema con el contenido de su programa. Según sus declaraciones asegura que “la idea es dejar que los hombres hablen de los cuerpos de las mujeres desnudas mientas que ellas están frente a ellos. El cuerpo femenino desea palabras. Las palabras de un hombre”.
¿Es esto cierto?
Se desean miles de palabras al día. Todos queremos escuchar algo que nos halague, y si viene de alguien que nos importa mejor. Con los brazos más abiertos los recibimos. Pero este show me parece una de las cosas más absurdas y vejatorias que puede existir en el plano televisivo. Es decir, dos chicas, que se anteponene a este tipo de críticas por propia voluntad, se desnudan para recibir una opinión de otros dos paletos machistas que lo único que buscan es divertir un rato su afán de macho dominador. En este tipo de shows se puede apreciar como se deja por suelo la dignidad de la mujer. Tantos años de lucha femenista para acabar desnudas siendo valoradas y juzgadas como mercancía.
Parece que volvemos a épocas olvidadas, aunque creo que en este caso hay algo peor, y es que muchas mujeres ceden ante este tipo de propuestas porque les gusta. Muchos critican la prostitución, a las stripper, sin embargo considero que este tipo de actos no tienen ni puntos de comparación. Lo anterior expuesto es trabajo, lo último idiotez. Palabras a cambio de dejar tu inteligencia al desnudo y ridículo.
Chedas Pombal, Elena S1F TC2
XOSÉ MANUEL PEREIRO ABRE A “FALSA” TUMBA DO APÓSTOLO SANTIAGO
Algunhas teorías propoñen que é Prisciliano quen fica enterrado en Santiago de Compostela, outras din que nos Mártires en Pontevedra e ata que podería estar en Santa Eulalia de Bóveda. Cales son os argumentos que sosteñen que é Prisciliano de Ávila e non Santiago apóstolo quen descansa na capital de Galicia?
Sería moito máis lóxico que se desenvolvera un culto arredor do enterramento dun líder relixioso coñecido, sobre todo dun líder relixioso ao que non se podía seguir publicamente, como Prisciliano, que sen dúbida foi enterrado ou nos Martores ou noutro sitio da entón Gallaecia. A Igrexa Católica foi especialista nese tipo de reciclaxes. O solsticio de inverno converteuno no Nadal, ergueu ermidas nos castros, cruceiros nos camiños…
Por que é tan forte a oposición da Igrexa á hora de facer a proba do carbono 14? Se cadra é que temen que estea enterrado este revolucionario do Cristianismo? Son santos herexes os que teñen máis sona, e os herexes, santos fracasados, como opina Sánchez Dragó?
Cando a Igrexa se someteu a este tipo de probas saíu trasquiada. É normal, na Idade Media houbo tal tráfico de reliquias que se podían ter construído sete ou oito cruces cos restos conservados atribuídos á santa cruz. Se hoxe se falsifican cousas, cos controis que hai, imaxinemos daquela, no que o único que importaba era a fe. Á mais que improbable historia de que os discípulos de Santiago se lles ocorrera trasladar o cadáver desde Palestina ata aquí, onde non se lle perdera nada, nas condicións de transporte e conservación da época, hai que engadir que o corpo “santo” se agachou dos protestantes no século XVII (cito de memoria) e que logo tardou en atoparse ducias de anos -e a ver o que se atopou, pois aí pode estar calquera cousa, de calquera época.
Que realmente estea alí o corpo de Santiago o maior é unha cuestión de fe, e a fe non se somete ao carbono 14 nin ás probas de ADN, porque daquela pasa a ser ciencia, e non é opcional crer.
S1F
El Proyecto Venus y la comunicación
Continuamos con nuestras entrevistas sobre el Proyecto Venus. Si en un primer lugar nos llamó la atención que el Proyecto Venus persiguiera una “unificación de las culturas”, lo siguiente en lo que nos fijamos fue en que en su página web afirman queen esta nueva forma de sociedad “se educará a la gente con un lenguaje más preciso y productivo”. Desde The Venus Project afirman que “el lenguaje que utiliza la persona promedio es inadecuado para resolver conflictos, pero el lenguaje científico está libre de las ambigüedades y los conflictos que se encuentran en el lenguaje cotidiano, regido por la emoción”. Como con las culturas, nos preguntamos: ¿hasta qué punto es esto realizable? Esta vez hemos recurrido a Alberto Saco, sociólogo de la Universidad de Vigo, para preguntarle sobre la comunicación en el Proyecto Venus, y por extensión, en sociedades utópicas similares a la diseñada por Jacque Fresco.
Una lengua más científica y única para todos los humanos, un diseño de la sociedad y la unificación de todas las culturas en una sola. Como afectaría al ser humano el hecho de comenzar de nuevo eliminando nuestro pasado como propone el Proyecto Venus?
La eliminación del pasado sólo se puede entender como eliminación de la “memoria colectiva”. En cuanto al diseño de la sociedad, es algo fuera del alcance de cualquier organización por lo que tenemos visto en el pasado (igual los del Proyecto Venus lo han olvidado). La cuestión de la unificación de culturas es compleja. De hecho, la globalización y la adopción por parte de todo el mundo de la cultura occidental lleva consigo la reacción de cada idiosincrasia local, dando como resultado una infinita diversidad “subcultural” dentro del “sistema-mundo”. Por otra banda cada cultura asimilada por occidente está introduciendo nuevos valores y pautas al interior de las partes más occidentalizadas. La única manera, en mi opinión, de “empezar de nuevo” sería “acabar con todo” antes.
Como sería la comunicación en un sistema tan “bien” diseñado?
No lo concibo como posible (ni deseable siquiera), pero sería algo así como si nos comunicáramos solamente en sentido abstracto (mediante fórmulas matemáticas, por ejemplo).
Se podría adquirir algo positivo de este proyecto utópico para mejorar la comunicación en la sociedad actual, o por el contrario crearía una distopía a nivel global?
En realidad el mundo está cambiando por si solo. Cualquier intento de controlar un proceso caótico está abocado al fracaso. Por el contrario, cualquier esforzo por intentar comprenderlo puede ser de gran ayuda para adaptarse creativamente a las nuevas circunstancias, introduciendo más diversidad dentro de la unidad, unidad que de hecho ya existe sin que nadie tenga que diseñarla (otra cosa es que tengamos conciencia de ello, claro).
S1F
¿Es el Proyecto Venus culturalmente realizable?
Cuando conocimos el Proyecto Venus, uno de los conceptos que más nos llamó la atención fue el de “cultura global igualitaria”. Muchos teóricos de modelos de sociedades futuras como Jacque Fresco hablan de una “unificación de todas las culturas”, para evolucionar a un sistema en el que el bien común fuese primordial. ¿Sería esta intención capaz de convivir a la vez con la diferenciación de las culturas de todo el mundo o derivaría en la muerte de las mismas?
Para resolver nuestras dudas, hemos contado con la ayuda del sociólogo y profesor Doctor en la Universidad CEU San Pablo Francisco Javier Hernández. Para Hernández, el proyecto Venus de Fresco y Meadows pretende “crear un sistema donde muchas influencias sociales quedarían eliminadas, algo que iría en contra del propio concepto de sistema y, por lo tanto en contra del propio ser humano y del entorno donde vive”.
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la cultura tiene tres dimensiones: “La primera dimensión de la cultura es un concepto jerárquico: no todos los hombres pueden alcanzar el mismo nivel cultural porque ésto depende de sus capacidades y de las del entorno en que vive. Por eso hablamos de que alguien es más culto que otro. Estas desigualdades no son propias del ser humano. Desde esta perspectiva vemos irrealizable el Proyecto Venus”.
La segunda dimensión implica la existencia de rasgos que nos hacen diferentes: “No es posible eliminar la influencia histórica y costumbrista, estaríamos hablando de resetear la historia. El proyecto Venus habla de eliminar lo político, algo que es imposible porque el ser humano es un zon politikon, un ser que vive en política, social por naturaleza”.
El tercer nivel es el que más se acerca al Proyecto Venus: “comprender que la cultura es lo que une a los seres humanos, es propia del hombre y, por lo tanto, existen unos elementos comunes. Por otra parte estos elementos comunes son propios de cualquier sistema. Desde esta perspectiva estaríamos hablando de una cultura universal base, pero esta cultura jamás eliminaría la dimensión diferencial”
Para Hernández, la conclusión es clara: “Mientras la cultura siga siendo por naturaleza sociológica (y esto jamás va a cambiar), el Proyecto Venus seguirá siendo una utopía y un planteamiento con muchos errores de base”.
S1F
Viviendo en el limbo de la arquitectura
“Ciudades utópicas”. Así es como se llama el tema en el que mi grupo de TS y yo nos estamos sumergiendo estos meses. Su objetivo es muy sencillo: crear ciudades, sin dinero y compartiendo una misma cultura. A pesar de todas las opiniones que pueda crear este proyecto, hoy me centraré en su arquitectura, sus pros y sus contras.
Las ciudades del Proyecto Venus, caracterizan su estructura ,sobre todo, en la aplicación de la tecnología como medio de desarrollo “Con la aplicación de las tecnologías humanas, seremos capaces de permitir una gama de casas particulares”. Una de las “ventajas” que nos proporciona este tipo de arquitectura es la posibilidad de que las viviendas, diseñadas como residencias autónomas, puedan tener sus propios generadores térmicos y concentradores de calor. “Los conjuntos fotovoltaicos se construiría en la piel de la construcción y en las propias ventanas. Se utilizan para teñir la luz del sol por patrones variables de sombreado. Todas estas características podrían ser seleccionadas por el ocupante para suministrar la energía necesaria para el funcionamiento de toda la familia”. Es decir, dejar de lado aparatos como la estufa ysustituirlos por estas placas fotovoltáicas.
En cuanto a la estructura externa de las viviendas, éstas podrían ser de hormigón armado con una flexible capa de cerámica externa que sería libre de mantenimiento a prueba de fuego. Con este tipo de construcción, no habría un daño mínimo de los terremotos y huracanes.
Después de venderlo como si de una inmobiliaria se tratase, actualmente este tipo de productos o aparatos como las placas, se encuentran bajo un precio desorbitado. Por ello, mi duda es:
¿ Cuánto nos podría costar hacer una casa utópica, si no tenemos dinero?
¿ A cambio de qué, tendríamos un hogar?
Chedas Pombal, Elena T2CS1F
The Venus Project: Un futuro sin dinero
¿Os imagináis rediseñar la forma de vida de toda la humanidad?¿Sin guerras, ni pobreza o hambre? ¿Una sociedad que viva en ciudades sostenibles y eficientes, en armonía con la naturaleza, que emplean las tecnologías más limpias? Un descabellado cuadro futurista es lo que nos pinta Jacque Fresco con el Proyecto Venus cuyo eje principal sería la implantación en el mundo de la Economía Basada en Recursos eliminando la moneda y estableciendo una nueva cultura global igualitaria para todos los seres humanos. Este modelo de sociedad se sustenta en dos conceptos principales: La EBR (Economía basada en recursos) y una nueva ingeniería social global.
La EBR es un término acuñado por el propio Jacque Fresco basado en “un sistema económico holístico en el cual todos los bienes y servicios están disponibles sin el uso de dinero, créditos, trueque o cualquier otro sistema de endeudamiento o servidumbre” como si hubiese encontrado la panacea a la crisis. Al vivir la Gran Depresión su experiencia le inspiró en el desarrollo de estas ideas con las que afirma que no habría escasez de recursos, cosa que no se puede garantizar de ninguna manera ni propone una viabilidad del sistema. Sólo premisas. Donde no hay escasez no hay acción humana, y donde no hay acción humana no hay ser humano. Por tanto, las ideas propuestas por Fresco son distópicas porque, de poder llevarse a cabo, ocasionarían la destrucción de la humanidad.
Con la implantación de una lengua más científica para todos y una única cultura global intenta erróneamente modificar todo el conjunto de circunstancias que comporta una sociedad, formada por millones de individuos y sus respectivas culturas que serían eliminadas.
¿Pensáis que se podría construir una nueva civilización a nivel mundial de estas características?
Los huertos urbanos, una nueva forma de consumo
25 de Febrero. 2013. 9ºC. No hay gente en las terrazas. Los santiagueses parecen cebollas con todas esas capas de ropa que llevan. Pero hay un grupo de personas que se enfrenta al frío en la R.U Burgo das Nacions. Son los participantes en el desarrollo de los huertos urbanos. Un proyecto de ODS. Nosotras cuatro, ellos aproximadamente 6. Y una pregunta ronda por la cabeza de una de las participantes. Con su gorro de lana beige y la nariz rojiza del frío nos desvela su duda: ¿Cómo han llegado allí cuatro estudiantes de periodismo?
La respuesta sería: es un trabajo que tenemos que hacer. Pero, el hecho de que puedas crear un huerto en grupo o individualmente es un proyecto que ninguno de nosotros se había planteado antes. Todos pensamos que eso conlleva mucho trabajo. Pero realmente sólo necesitamos tener conocimientos de la relación entre las hortalizas, el ánimo de la luna y de elementos naturales como la tierra o el agua. Éstos son los ingredientes necesarios.
18:30. Nos invitan a hundir nuestras manos en esa tierra mojada. Hay que limpiar el huerto. A ras del suelo se entremezclan varias generaciones y conocimientos. Mientras liberan al huerto de hojas y seres okupas comparten consejos e ideas para la creación de un huerto urbano.
Escaleras fría, siete de la tarde. Nos reparten las instrucciones. Los preceptos necesarios para no mezclar hortalizas que no se tragan u otras que pueden llegar a hacerse sombra. En el huerto no existe jerarquía, pero sí orden. A partir de esto, diseñamos nuestros huertos. Algunos con más conocimientos, otros aún con la L de novatos.
Tras la exposición de nuestras ideas, dejamos a las hortalizas en manos de los profesionales. Nos despedimos de todos, mientras continúa con sus conversaciones y sus pensamientos vagan entre cada grano de tierra.
Chedas Pombal, Elena T2C S1F