Arquivo do blog
Reír riamos, que todos somos hermanos.
Algunha vez vos preguntastes se en todas as sociedades a xente utiliza a risa, conta chistes, divírtese, ou si está ben visto e aceptado socialmente este xesto tan natural como é o rir ?
Segundo estudos publicados recentemente cada vez as persoas rínse menos e sorprendentemente os mesmos estudos falan da risa como terapia, a chamada “risoterapia”. É que a risa, a gargallada é un proceso de comunicación propio do ser humano (as hienas non contan) que nos axuda a liberar estrés e tensión. É un mecanismo de defensa ante os problemas que atopamos ó longo da nosa vida e que provoca a segregación de endorfinas e á vez pon a traballar os nosos músculos. Rir despois de comer favorece a dixestión e relaxa os esfínteres e ademáis alonga a vida, xa que prevén cantidade de enfermidades. Toda unha morea de virtudes. Doutra banda a risa como actitude social e medio de comunicación interpersoal axuda a achegarnos ó outro e alcanzar un nivel socialización superior. A risa entre varias persoas crea un vínculo emocional moito máis forte. Numerosos filósofos, médicos e sociólogos estudaron case todo o relacionado con este método primitivo de comunicación. Robert Provine a orixe da risa produciríase durante a bipedestación, cando o tórax quedou liberado da función de soporte do corpo. Durante o longo da historia, dende a antiga Grecia pasando por Roma ata os nosos días a risa tiña unha significación distinta pero case nunca negativa. En Grecia distínguíanse dous tipos, gelao e katagelao, a primeira como risa sana e a segunda como risa despectiva. En todo caso a gargallada desmedida non era considerada propia dos homes de virtude. No medievo incluso estivo considerada coma blasfemia e forma maligna da expresión, segundo o asceticismo cristián e a vida monacal que concebía a vida terrea coma un val de bágoas.
En resumo, ride moito e en compañía e que ninguén nin nada vos quite o sorriso dos beizos. Todos podemos conseguir un mundo onde a risa o envolva todo, por iso hai que coidar desas persoas que che conseguen provocar unha risada cando máis o necesitas. Porque somos seres sociais, e como tales precisamos os uns dos outros. Agora en serio, rite, rídevos, rímonos.
Leiro Magdalena
S2B 2A4
“>[http://www.youtube.com/watch?v=6ALJDhF5czs]<"
Hola! Está hablando con el contestador automático de…
Los contestadores automáticos no nos gustan. Hay que admitirlo.
Sabemos que son útiles porque con ellos el trabajo de un operador se reduce, reduciéndose a su vez los gastos, pero, ¿por qué tenemos tal obsesión contra ellos?
Según mi punto de vista, la tirria que les tenemos se debe a que nos gusta más hablar con una persona de tu a tu, poder expandirnos y explicar nuestros motivos de queja o consulta, que nos den opinión y nos tranquilicen (aunque esto último no es lo más común).
No nos gusta tener que ir paso a paso, esperar, recordar que si pulsas 1 vas a tal opción, o si pulsas 2 a tal otra. Preferimos hablar con un operador u operadora, aún a sabiendas de que el problema que exponemos se podría solucionar perfectamente, o al menos agilizarlo si utilizamos el contestador.
O es que no reconocen nuestra voz y se dan demasiados malentendidos?
Abajo os dejo un sketch sobre ello.
Baamonde Bermúdez, S1C, 1A2
Yo necesito, tu necesitas, el necesita…
Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto. Sin embargo esto es un término muy amplio que abarca distintas fuentes.
Podemos decir, que la necesidad se sustenta en creencias y aspiraciones. La necesidad se basa en creencias, que son lo que percibimos que falta y lo que nos hace sufrir, y aspiraciones, aquello que puede satisfacernos. Pero lo que se define como auténticamente necesario, va ligado inevitablemente al sentido común. Estas son las necesidades que producen carencia o escasez de lo imprescindible para vivir.
Marx define necesidad como “lo indispensable”, teniendo en cuenta la desigualdad social. Y Simmel en relación a este tema, dice que los pobres lo son desde la comparación con los ámbitos de vida de su comunidad. Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con Simmel. Si por los ámbitos de vida de su comunidad entendemos lo más común, un claro ejemplo lo encontramos en la mayoría de los países de África, que lo más común es que muera gente de hambre todos los días. ¿Eso no se considera pobreza porque estaría dentro de lo que sería los “ámbitos de vida de su comunidad”?
Otra de los aspectos del texto en los que discrepo es en la afirmación de que “a medida en que se relacionan los sujetos por el lenguaje y en comunidad surgen las necesidades”. Esto se podría aplicar al ámbito del marketing, sin embargo, no creo que para que una persona asimile su necesidad de alimentarse o vestirse tenga que relacionarse previamente para darse cuenta de esto.
Fuente: https://comunepersoal.files.wordpress.com/2011/02/a-necesidade.pdf
Urrea López, María. GOBE
Esto es todo amigos
Cuando repites constantemente una acción, la conviertes en algo rutinario. Pues bien, parte de nuestra rutina los últimos meses ha sido buscar temas para escribir en este blog, intentar que no se repitan y sobre todo ser originales par captar la atención del resto de compañeros.
Sin embargo, no ha sido una tarea sencilla, puesto que para muchos las ideas se terminan y se termina abusando de clichés o temas manidos por todos y cada uno de nosotros.
Desde una manzana en el suelo, pasando por una canción o una película que marca un antes y un después para nosotros, cualquier tema tenía cabida, puesto que influye en nuestra forma de comunicarnos entre nosotros o incluso con nosotros mismos.
Para mi, personalmente ha sido una experiencia enriquecedora, he comprendido comportamientos y actuaciones de muchos compañeros a través de sus textos.
Y recurriendo a las palabras de Bugs Bunny, esto es todo amigos. Por ahora.
García González
S2A 2B2.
“Hablar de Robots es hablar de personas”
Cynthia Breazeal se hizo una pregunta siendo estudiante de posgrado, ¿por qué utilizamos robots en marte pero no en nuestras propias casas?
A partir de aquí comenzó a imaginar un robot social, que ayudase a personas de todas las edades a conseguir metas personales y contribuir a la calidad de vida en ámbitos como la actividad física, el aprendizaje y la educación, la salud, la familia o una mejora en la comunicación entre otros.
Cynthia se dedica a construir estos robots personales. El primero desarrollado- el robot social Kimset- no podía comunicarse verbalmente pero si mostraba que era capaz de entender y transmitir algo. Más tarde surgió Leonardo (en la foto). Leonardo es un robot expresivo que utiliza el lenguaje tanto verbal como corporal propio de los humanos y- como nosotros- es capaz de aprender. Los robots, según piensa Breazeal son una tecnología social que nos ayuda a interactuar además de a entender el comportamiento humano, como explica en este vídeo.
La ingeniera eléctrica cree que se debe potenciar esta atracción que los humanos sienten hacia robots que interactúen ya desde niños, con juegos que combinen pantallas tradicionales con hologramas y robots.
¿Creéis vosotros que los robots son el futuro, o que el comportamiento humano es inimitable?
Ramos Rodríguez, s3E 3B3
Las palabras del poder
“Asistimos hoy a tal profanación de la palabra, que parece justificada la frase atribuida a Talleyrand: el lenguaje le ha sido dado al hombre para que pueda ocultar el pensamiento”, Ángel Rosenblat.
Manipulaciones políticas. Refugios semánticos. Conceptos mito que “ocupan el lugar de las acciones más avergonzantes”. Ideas suplantadas para que lleguen más suavemente a nuestros adiestrados oídos, a los que les gusta recibir las malas noticias, pero descafeinadas. Y elijo “descafeinadas” porque ilustra perfectamente el buen recibimiento a las tergiversaciones lingüísticas de los poderosos. Palabras grandes: nación, paz, libertad, igualdad, esperanza. Parece que se nos llena la boca pronunciándolas y qué poco valor contienen. Libertad sí, pero qué libertad. Paz sí, pero qué paz. Trágicos episodios de la historia marcados por promesas vacías. Metáforas mentirosas, que nos conducen a tachar los conceptos reales y a activar los falsos. Contradicciones eficaces que sirven para maquillar tragedias. Vocabulario ajeno que trasladamos a nuestra lengua para alimentar nuestro inexplicable complejo de inferioridad. Y la última pieza, aquella que nos sirve para encajar toda esta verborrea aparentemente inconexa: la seducción de las palabras.
Pienso detenidamente en las palabras seductoras de las que habla Álex Grijelmo en su ensayo (La seducción de las palabras) y me pregunto si a alguien de mi alrededor se le ocurriría alguna de ellas. Libertad, reajuste, crecimiento cero. En absoluto. Más bien: riquiño, AMAR (en mayúsculas), viscosidad, cucada, chocolate, maldición. Todas ellas seductoras de forma explícita. Así que pienso hasta qué punto seríamos capaces de analizar las palabras que llegan a nuestros oídos a través de la prensa (contagiada a su vez por la clase política), y que manipulan nuestro pensamiento. Decido que nunca obtendré respuesta, así que a partir de ahora, como periodista, y como responsable indirecta de la creación del lenguaje cotidiano, lo que escriba será, cuanto menos, responsable, directo, inteligible, honesto. O eso espero.
“Estoy enamorado de mi profesión, y el periodismo tiene como materia prima las palabras”, Álex Grijelmo.
Valencia Bermúdez, S3D 4B2
Mi abuelo, mi padre y yo.
Tres maneras de ver la vida de otra manera cuyos valores, creencias y preocupaciones son diferentes. Entre nosotros se establece una brecha comunicacional a causa del envejecimiento generacional. El uso de códigos distintos es un factor detonante para que las personas se autoexcluyan o sean excluidas de conversaciones intergeneracionales.
Las barreras lingüísticas intergeneracionales son alimentadas por la capacidad de adaptación al medio social. El escaso contacto con los medios actuales produce intercambios pobres con otras personas, incluso de edades similares (lo que se conoce como comunicación interpersonal) y se dejan de aprender nuevos términos, la incomunicación está garantizada. Esto suele pasar sobre todo con nuestros mayores.
Las nuevas generaciones además están ligadas a las nuevas redes sociales lo que favorece la comunicación por más canales y son capaces de aprender distintos códigos. Sin embargo, como decía anteriormente, las generaciones con mayor edad son excluidas, ya sea por voluntad propia o por los jóvenes que evitan enseñar los nuevos códigos a sus padres o abuelos.
Las consecuencias más notables de la fractura en la comunicación intergeneracional, son tal vez, la pérdida de la transmisión del capital cultural de los mayores, acompañada del debilitamiento de la identidad y la desvinculación de los miembros de una familia. ¿Creéis que la tendencia a desligarnos de nuestros mayores, o algún día de nuestros pequeños, irá en aumento?
Vallo Mirás, S3D, 4B2
Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
Hoy recordé una conversación, que mantuve hace unos días, en la que hablabamos (con cierto humor) de ese acto comunicativo tan típico de la mujer de cuando decimos no y realmente queremos decir sí, y cuando decimos sí y realmente queremos decir no. Esto me llevó a preguntarme si realmente somos tan diferentes a la hora de comunicarnos.
Según un estudio de la Universidad de Manchester, las mujeres nos comunicamos mejor que los hombres. Esta investigación afirma que las mujeres tenemos unas habilidades de comunicación superiores y que uitlizamos una variedad de palabras más amplia en situaciones sociales, mientras que los hombres tienden más a repetirse y son más propensos a hablar por hablar y sin aportar nueva información.
Y no vale ese mito de que las mujeres hablamos más, ya que según este estudio sería falso. De toda la muestra, sobre la que se basa la investigación, solo en dos ocasiones las mujeres usaron más palabras por día que los hombres, por lo que son ellos los que hablan más.
Para que veais el artículo os dejo el siguiente enlace:
Couso García, S1A, 2A2
Comunicarse sin ver ni oír
Todos hemos pensado alguna vez en el esfuerzo que ponen los sordos para poder hablar con los demás ya sea a través del lenguaje de signos o aprendiendo a leer los labios y vocalizar. Los ciegos no encuentran problemas con el habla y pueden disfrutar de la lectura gracias al braille.
¿Pero qué pasa si no puedes ver ni escuchar? La sordoceguera afecta a 1.129 personas, según el censo de la ONCE. Estas personas sólo disponen de tres sentidos para defenderse: el tacto, el olfato y el gusto. Para comunicarse estas personas utilizan el tacto y, gracias al lenguaje de signos apoyado, dactilológico en palma o el braille, entre otros, pueden llegar a mantener su conexión con el mundo.
Helen Keller es el personaje más reconocido que sufría de esta discapacidad. Helen Keller nació en 1880 y con tan sólo diecinueve meses perdió la vista y el oído. A pesar de sus discapacidades, Helen consiguió aprender a hablar y escribir gracias a su institutriz quien le enseñó a leer y comunicarse con la ayuda del tacto. Con los años, Helen Keller fue capaz de graduarse en la universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Helen se convertiría además en activista política y oradora, defendiendo los derechos de los ciegos quienes eran tratados como marginados sociales.
La comunicación va mucho más allá de hablar o escribir; todos los seres humanos, pese a los obstáculos que encontremos, podemos con nuestro esfuerzo y perseverancia llegar a comunicarnos con el resto del mundo.
Gutiérrez Ramos TS 2E ProT 2B2
Comunicación e desenvolvemento
En relación ó documental visionado na última clase expositiva, quixen realizar un exercicio de abstracción e pararme a analizar o que verdadeiramente un entende despois de estar a realizar e ver proxectos sobre estes dous conceptos durante un cuadrimestre enteiro. Estas son as miñas conclusións:
En primeiro lugar, o proceso comunicativo sería incapaz de entenderse sen as relacións interpersoais. O desenvolvemento individual do home, que por unha banda adquire experiencia social e histórica día a día e, pola outra, mediante a comunicación entre as persoas está condicionada non só por el mesmo, senón por todos os individuos cos que se relaciona e está en contacto. Polo tanto, o proceso comunicativo, ademais de ser imprescindible para o home é, ante todo, enriquecedor e transformador para a súa personalidade.
En segundo, cabe aclarar que o desenvolvemento é un proceso que non só se debe entender como foco de melloras económicas ou tecnolóxicas, senón que trae sempre da man o benestar social. Durante o desenvolvemento das nacións leváronse a cabo moitas melloras técnicas e mesmo científicas mais, a un nivel intanxible, penso que comparativamente as melloras sociais, as melloras no mundo da comunicación son máis e mellores. Nace un intercambio non de bens, senón de ideas que renovan e fan renacer crenzas e pensamentos. Cambios na forma de vida non só traídos da man dos cambios tecnolóxicos, algo que nos permite desmitificar un pouco o progreso como se entende ata agora e pasar a ter máis fe no ser humano. Algo que ultimamente está gañando a pulso moitos escépticos.
Fernández Fernández, S2B, 2A3
Sinestesia: asociaciones entre sentidos
El cerebro es el órgano encargado de recibir y procesar toda la información sensorial que nos llega. La visión que cada uno de nosotros tiene del mundo se debe a la manera en que el cerebro maneja los datos proporcionados por los cinco sentidos. Por esta razón, cada uno de nosotros interpreta cierto estímulo de forma distinta.
Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de personas cuya visión del mundo es muy diferente de la del resto. Personas que asocian colores a los sonidos, huelen palabras o palpan la música. No se trata de una enfermedad, no, estas personas simplemente ven la naturaleza de una forma distinta: Ellos son los sinestésicos.
Existen varios grados de sinestesia. Entre los más comunes se dan aquellas personas que ven colores en los números, las letras o las palabras. Por ejemplo, asignan involuntariamente un color a cada día de la semana o a cada mes del año, la palabra “emoción” es roja al igual que el número 8.
Este tipo de sinestesia está relacionado con la memoria, así que el hecho de asignar un color a cada número facilita su memorización, ya que pueden agrupar números por gamas de color, y al ser más fácil de ver visualmente, también facilita su memorización.
Según el divulgador científico Eduardo Punset, todos hemos sido sinestésicos alguna vez. ¿Qué opináis al respecto? ¿Os gustaría serlo ahora? ¿Cómo sería la comunicación entre dos o ambos sinestésicos?
Knight Asorey S2E, 2B3
Vale a pena intentalo?
Moitas persoas comparten palabras, xestos e incluso sorrisos, pero non os verdadeiros sentimentos. Isto está ocorrendo agora, cando por todas partes se oe falar de internet, de teléfonos móbiles e demais tecnoloxías que nos axudan a estar mais comunicados e sen embargo, e a pesar de parecer un contrasentido, cada vez estamos mais incomunicados a nivel persoal. É como se a soidade do ser humano evolucionara paralelamente ao desenrolo tecnolóxico. Cando camiñamos sen rumbo polas calles da cidade, nese paseo basta unha mínima capacidade de observación para darse canta da soidade que invade ás persoas que pasan xunto a nos. Habería que preguntarse se a proliferación de animais de compañía son por verdadeiro amor aos animais ou para encher un baleiro interior que os seus donos temen exteriorizar. Somos seres sociais, precisamos a outros para desenrolarnos, para que nos conteñan, nos apoien, nos alenten, e poder ofrecer o mesmo. Conectarnos con outra persoa a nivel emocional, do xeito que poidamos, e abrirnos a esta comunicación, permítenos ir mais alá dos bloqueos que teñamos para chegar a confiar nesta persoa. Por mais que nos feriran no pasado, se nunca o experimentamos, se somos escépticos con respecto a este tema ou nos dé certo temor debemos preguntarnos se vale a pena intentar expresar o que realmente pensamos ou se é mellor encerrarnos en nos mesmos para que non nos xulguen.
Díaz Leal, Carla; S1D, 2A1
Comunicando erróneamente
La comunicación interpersonal hace referencia a las situaciones en las que se producen un intercambio de mensajes entre una persona y otra. Lo primero que se me vino a la cabeza es la comunicación que se produce entre los conductores que circulan a diario por la carretera y lo más curiosa, la cantidad de mensajes que se lanzan y la mayoría suelen ser ignorados. O simplemente y llanamente no lanzan ningún mensaje cuando deberían.
Los intermitentes a veces parece que son un adorno más, hay demasiada gente que no se molestará en poner uno en la vida, ya me diréis cuántos intermitentes veis habitualmente en las rotondas. Cuando el coche de delante lo pone lo ignoras o simplemente no lo quita y sigue ahí media hora encendido perdiendo todo significado. Debe de ser uno de los ámbitos donde más necesaria es la comunicación y donde peor se realiza. Básicamente, muchas veces tienes que jugar a ser adivino. También se me viene a la mente cuando te dan luces e pasas olímpicamente… Una comunicación imperfecta cuando realmente te juegas la vida.
Aguiar Rosende S1A3, 1A3