Arquivo do blog
¿Fin de fiesta?
“Todo o bo remata socios”. Gran frase que marcaba el fin para muchos de nosotros del tiempo libre para merendar y ver la tele que teníamos cuando éramos pequeños. Y es que dejar algo o terminarlo en muchas ocasiones es duro o incluso traumático. El acabar con una rutina o una actividad no siempre es fácil. Puede que para muchos (puede también que yo me incluya en esos muchos) no vayan a deprimirse por dejar de subir posts semanalmente a comunepersoal. No sé hasta que punto nos afectará el dejar de hacerlo. No obstante, sería interesante que todos repasáramos estos últimos meses y que hiciésemos balance de lo vivido gracias o por culpa de esta ” peculiar” asignatura.
Es posible que en un principio nos “sonase a chino” todo lo que explicaba el profesor en clase. Es también muy probable que aún hoy nos suene a chino. Quizás nos resultase al principio algo engorroso el hecho de tener que postear todas las semanas y hacer un seguimiento diario del blog. Incluso para muchos, el tener que “perder tiempo” acudiendo a una asociación todas las semanas se le hiciese pesado. Todo eso es posible. Sin embargo, yo mismo, y creo que muchos de nosotros, guardaremos una buena cantidad de recuerdos de estos casi cuatro meses de “intenso trabajo”.
Lo digo personalmente. Y lo digo porque me he dado cuenta de que las muchas de las cosas que hemos llevado a cabo dentro del marco de la asignatura se han convertido en algo más que una obligación. El sábado mientras asistía a una conferencia organizada por la asociación con la que participaba, Itinera, me dí cuenta de la experiencia personal que había supuesto mi colaboración con ellos. De lo gratificante que resultaba el sentirte acogido y respetado por personas que, precisamente en ese campo presenta más problemas: en el de la relación social.
Puede que quede cursi o empalagoso. Puede que se me tache de sensiblero por hablar así. Es posible incluso que me tilden de tonto del culo o de pelota por romper una lanza a favor de la asignatura. Aún así, creo que este final se parecerá más al que vivíamos cuando escuchábamos el ” neste momento remata a programación infantil na Televisión de Galicia” que al que vivimos tras una “entretenida clase” de fotoperiodimo. Por lo pronto, espero que todo el mundo haya disfrutado, aunque sea solo un poco, la experiencia como yo lo he hecho. Como diría nuestro porcino amigo, ¡Vémonos mañá socios!
Salgado Álvarez, Javier S3C 4A2
Como todo lo bueno, se acaba
Con mayo llega a su fin la materia en la que más hemos interactuado como clase, como compañeros y como personas. Hemos utilizado los diferentes tipos de comunicación y hemos sabido emplearlos correctamente en cada momento, o al menos lo hemos intentado.
Tanto con las actividades Ts y ProT tuvimos que colaborar y participar en asociaciones en las que, si no fuera por esta materia no nos habríamos interesado y de ellas hemos sacado tanto aspectos positivos como negativos. Sin duda, debemos aprender de los negativos para no cometer los mismos errores pero debemos quedarnos con lo bueno, con la aportación que nos brindaron para nuestro futuro.
Os invito a que hagamos un repaso de estos cuatro meses entre todos. Y así, una vez más, nos comuniquemos interpersonalmente a través de la red.
Mi aportación es lo positivo que saco de esta materia orientada de una manera totalmente distinta a las demás. Donde lo primordial es el trabajo fuera del aula, la coordinación como grupo y el buen entendimiento: la COMUNICACIÓN. Aprendimos a llegar al detalle de todo y a hacer las cosas porque queremos y nos interesa seleccionando temas de nuestro interés y asociaciones con las que participar para llevar a cabo las memorias. Está claro que no todo fue un camino de rosas, pero el resultado parece haber sido satisfactorio.
Sin duda, una experiencia nueva que deja ganas de más.
Río Dovao, S3D, 3B3
Esa persona a la que todos recurrimos
Recibes la noticia que más esperabas escuchar; ves de improviso a esa persona a la que tanto ansiabas encontrar de nuevo; te dan una buena nota de un examen o despiertas por la mañana después de pegarte la fiesta de tu vida. A todos nos ha pasado. Esa situación o cualquier otra semejante en que te mueres por coger un teléfono y llamar a tu mejor amig@, padre o madre o cualquier familiar, en definitiva a esa persona a la que todos recurrimos.
Creo que es una constante en casi todas nuestras vidas: esa primera persona que nos viene a la mente cuando tenemos algo importante que contar, cualquier novedad o cuando necesitamos un consejo. En muchas ocasiones me he preguntado qué habría sido de mi sin esa persona con la que hablar delante de una taza de café y que nunca, nunca me ha fallado.
Rodríguez-Volta Corrochano, S3A, 4A2
Los celos: ¿Enfermedad o mucho amor?
Amor y celos son dos conceptos muy recurrentes en la comunicación humana y ambos están íntimamente ligados. Los celos en pequeñas dosis creo que son incluso saludables pero cuando son excesivos pueden resultar enfermizos y pueden llegar a causar un irremediable dolor por lo que esa persona, debe buscar ayuda profesional y consultar con un psicoterapeuta antes de que sea demasiado tarde. Una manifestaciónde celos nunca se debe aceptar como algo normal o tolerable ya que tarde o temprano destruirán la relación.
Los celos son inseguridad y generalmente los sufren personas que se sienten inferiors y amenazados de perder su pareja. Son autodestructivos, causan malestar, angustia, tristeza, estrés, nerviosismo, dolores de cabeza y hasta pueden ocasionar problemas más graves, como intentos de suicidio.
¿En qué medida son buenos?
http://www.cuatro.com/video/video-embed.html?contentId=CUAVID20120316_0062&width=300&height=169
Seijas Rodríguez S3C
Comunicación e desenvolvemento
En relación ó documental visionado na última clase expositiva, quixen realizar un exercicio de abstracción e pararme a analizar o que verdadeiramente un entende despois de estar a realizar e ver proxectos sobre estes dous conceptos durante un cuadrimestre enteiro. Estas son as miñas conclusións:
En primeiro lugar, o proceso comunicativo sería incapaz de entenderse sen as relacións interpersoais. O desenvolvemento individual do home, que por unha banda adquire experiencia social e histórica día a día e, pola outra, mediante a comunicación entre as persoas está condicionada non só por el mesmo, senón por todos os individuos cos que se relaciona e está en contacto. Polo tanto, o proceso comunicativo, ademais de ser imprescindible para o home é, ante todo, enriquecedor e transformador para a súa personalidade.
En segundo, cabe aclarar que o desenvolvemento é un proceso que non só se debe entender como foco de melloras económicas ou tecnolóxicas, senón que trae sempre da man o benestar social. Durante o desenvolvemento das nacións leváronse a cabo moitas melloras técnicas e mesmo científicas mais, a un nivel intanxible, penso que comparativamente as melloras sociais, as melloras no mundo da comunicación son máis e mellores. Nace un intercambio non de bens, senón de ideas que renovan e fan renacer crenzas e pensamentos. Cambios na forma de vida non só traídos da man dos cambios tecnolóxicos, algo que nos permite desmitificar un pouco o progreso como se entende ata agora e pasar a ter máis fe no ser humano. Algo que ultimamente está gañando a pulso moitos escépticos.
Fernández Fernández, S2B, 2A3
De onde xorden as emocións?
Para finalizar a miña travesía por este blog decidín investigar sobre unhas constantes que acompañan ao individuo ao longo da súa vida, e que inflúen no seu comportamento e nas súas relacións interpersoais e intrapersoais: as emocións.
No libro de Eduardo Punset “Excusas para no pensar”, o autor fálanos de que moitos psicólogos se concentraron, case exclusivamente, nos aspectos privados, e non sociais, das emocións. Non só os psicólogos, moitos de nós pensamos que as emocións son elementos que aparecen de repente e que son o resultado das nosas propias interpretacións do que nos sucede. Con todo, se temos en conta todas as experiencias emocionais na nosa vida cotiá, a maioría das cousas que xeran emocións teñen que ver coa reacción doutras persoas. As nosas emocións están determinadas polo que pensan os que nos rodean, pois son produto do noso proceso de socialización. Isto lévanos á falar da existencia de diferenzas interculturais na expresión das emocións básicas e universais. Un exemplo desta diversidade é o feito de que determinados idiomas e culturas teñen certas palabras para designar unas emocións, que non teñen traducción directa noutras linguas. Brian Parkinson, profesor de psicoloxía social na Universidade de Oxford, cre que a maioría dos acontecementos que xeran en nós certos sentimentos teñen que ver con outras persoas: por exemplo, enfadámonos se alguén nos engaña ou alegrámonos se alguén nos felicita.
Hoxe sábese que todos nacemos coas mismas emocións básicas, independentemente da cultura onde nos desenvolvamos. Pero a expresión social desas emocións pode cambiar en función dunha cultura determinada.
Geada Ares
S2D
2b1
A miña primeira vez
Onte puiden comprobar de primeira man a importancia da comunicación interpersoal na vida diaria. Sei que lle pode ocorrer a calquera, é que un despiste te pode traizoar, e non é necesario ir a moita velocidade. Todo sucedeu sobre as sete e dez da tarde cando ía ó supermercado no meu coche xa que ó ver que chovía decidín ir e así poder cargar máis do habitual. En cuestión de minutos comezou a chover con máis forza e de súpeto apareceu un coche diante miña que se dispoñía a incorporarse a outra rúa. Eu nunha manobra áxil intentei esquivalo xa que o tiña enriba, con tan mala sorte de que a estrada mollada fixo o resto e produciuse o golpe. Inmediatamente saín do vehículo para comprobar os danos e vexo a miña aleta dereita afundida, e pola contra o outro vehículo implicado só tiña pinchada a roda contra a que lle impactei e poucos máis danos. O estado de nerviosismo dese momento faise evidente e pregúntaste por qué ten que pasarche a ti, pero logo recapacitas e pensas que non houbo feridos e que só foron danos materiais. No outro coche ían dúas señoras xa maiores, unha delas era a que conducía, que en todo momento actuaron correctamente, sen alterarse nin faltarme ó respeto. De súpeto aparece o axente de seguros da boa señora, que de casualidade pasaba por alí. A sorte foi que eramos da mesma compañía de seguros o que axilizou o proceso. Co sucedido dinme conta da importancia de manter a calma nestas situacións e saber comunicarse co resto de afectados e, aínda que sempre me quede iso de poder telo esquivado por pouquiño as cousas pasan e non hai máis voltas.
Leiro Magdalena
S2B 2A4
Le han regalado un IPad al abuelo
http://biertijd.com/mediaplayer/?itemid=33329
Estes 32 segundos de vídeo son o mellor resumo para ilustrar o desaxuste xeracional ó que levamos asistindo dende hai xa dúas ou tres décadas. Baixo este “gag” agóchase un bo exemplo dos problemas de adaptación nos que os máis maiores, e non tanto, terminan por caer cando a súa capacidade de asimilar novas realidades se ve superada polas ditaduras do progreso. E é que se o avance técnico non vai acompañado dunha evolución social, inevitablemente nos conduce a caer nunha desconexión, nun desaxuste. En moi poucos anos, e a unha velocidade vertixinosa, en Galicia pasamos de usar o arado a presumir de sementadora ultra moderna. Ou aínda diría máis, pasamos directamente a esquecernos do campo.
Agora estamos atrapados nun limbo, nun punto de inflexión: importamos toda a tecnoloxía que podemos pero non sabemos utilizala. Así, ante nós eríxese unha xeración con problemas para adaptarse a todos estes cambios. Unha ciencia e técnica impostas da que non todos saben aproveitarse, e que moitas veces termina derivando en algo lesivo. Sempre recordarei o día que máis confuso vin a un familiar meu: unha mañá na que intentando pedir unha inofensiva cita por teléfono para o médico, terminou agonizando para conseguir convencer a aquela máquina que lle contestaba de que non quería pulsar ningún botón, que o único que desexaba era falar co doctor.
Evidentemente, a solución do noso protagonista non foi nin daniña nin nociva para el -si para o peto do que regalou o aparto- pero os problemas de adaptación para estas xeracións, que contemplaron atónitos coma da radio pasamos á televisión, satélite, Internet, TDT e un longo etcétera aínda por descubrir, seguen aí. Con todo, o que máis me intriga disto non son os problemas de adaptación desta xeración pasada, senón os da nosa, do futuro. Nós, acostumados xa ós cambios vertixinosos desta sociedade, que desesperamos cando un maior non entende ou carece da rapidez suficiente para manexar estas tecnoloxías, repetiremos dentro de 40 este patrón? Sexa así ou non, sempre nos quedará o consuelo dunha literatura bravú que nos recorde que, polo menos, non fomos os primeiros.
Fernández Fernández, S2B, 2A3
Si algo puede salir mal, saldrá mal
¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Una gran cantidad de veces sin duda. La famosa ley de Murphy ya forma parte de nuestras vidas. Esta ley fue enunciada por Edward A. Murphy Jr., un ingeniero de desarrollo que trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles puestos en práctica por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949.
Esta frase representa el espíritu del diseño defensivo, es decir, el anticipar los errores que el usuario final probablemente cometerá. Los sensores de fuerza G de los rieles de Murphy fallaron porque existían dos formas diferentes de conectarlos, y escogió la incorrecta.
El pesimismo de las personas, la enfatización de lo negativo tienen en muchos casos origen en esta ley. En ocasiones esta frase nos reconforta ante el posible fracaso, nos da cierta seguridad, como si nos consoláramos antes de realizar algo o antes de que se produzca algo.
En mi opinión, muchas veces es el miedo a fallar, el miedo a equivocarnos lo que nos hace ser tan pesimista y resguardarnos en este tipo de expresiones. Está en nosotros ser optimistas y pensar que, si hacemos las cosas como sabemos y confiamos en nuestras posibilidades, el éxito sería el pan de cada día.
Una tostada que se cae de una mesa no siempre cae al suelo por el lado de la mantequilla. Existen diferentes factores físicos que regulan esto, como la distancia de la mesa al suelo para que la tostada pueda dar la vuelta.
Ante todo confianza, optimismo y seguridad.
Mariño Román S2F, 2B3
Europa destroza líderes
La crisis estos años en Europa no da respiro, ni a los líderes europeos. Ayer en Francia, se acabó la pareja más famosa europea, el eje Paris-Berlín, Merkel y Sarkozy o mejor dicho Merkozy, ahora tendrá que ser Merkhollande. Ayer domingo, el socialista Hollande derrotó en segunda ronda, de las elecciones generales al hasta ahora presidente Sarkozy. Ni su mensaje caló entre la derecha más extrema partidaria de Le Penn, ni entre los indecisos, ya que estas elecciones contaron con una amplia participación. Y en Grecia, también ocurrió más de lo mismo, ganaron los 2 partidos más votados en las elecciones anteriores, sin embargo no les da ambos para hacer coalición entre ambas para asegurarse lo más de 300 del gobierno heleno. El aumento de partidos pequeños, y extremistas dan una idea de lo cabreado que pueden estar los griegos, el socialismo llega a Francia después de 17 años.
El lenguaje déspota y ambicioso de Sarkozy, no cala entre el gran publico. Ofrece una imagen más humilde y no tan visceral, que usa un lenguaje más directo y cercano, que conecta con el gran público. Dicen que es este carácter, el que le ha dado los votos de la gente, que se ha ganado a los franceses por su cercanía, este cambio de registro también ha calado entre los líderes europeos, incluso Merkel parece que ha cambiado de opinión y dará su apoyo a Hollande en las próximas reuniones. Sabe que lo necesita y Hollande le ha tendido la mano. ¿Lenguaje cercano o cambio?¿O ambas cosas? Sea lo que sea, tanto el Francia, Grecia, en Italia con los tecnócratas y en España con Rajoy, los líderes europeos no aguantan un asalto en el ring.
Iván Cernadas S3F,GOBE
¿De verdad cualquier tiempo pasado fue mejor?
Si les hubieran dicho a nuestros abuelos en la adolescencia o a generaciones anteriores que en el futuro iban a poder comunicarse a cualquier hora, gratis, a través de un aparato telefónico, seguramente nos habrían tomado por locos. Y, sin embargo, pese a todas las facilidades que tenemos hoy en día gracias a las nuevas tecnologías ¿no os da la sensación de que cada vez nos cuesta más decir las cosas? Damos rodeos, ocultamos, intentamos que lean entre líneas en vez de comunicarnos de forma directa y clara.
Quizás, contra todo pronóstico, la comunicación era más sencilla hace unas cuantas décadas y somos nosotros la que la estamos complicando. Quizás estoy idealizando a esas otras generaciones en que las cartas o las visitas a casas ajenas constituían la manera más común de hablar con alguien. Pero en mi opinión el ocultarnos detrás de la pantalla de un ordenador o un móvil hace que nos perdamos muchos detalles de la comunicación (gestos, miradas….) y puede que sea por eso por lo que a veces nos cuesta tanto entender lo que la otra persona nos quiere decir.
Tal vez critico la forma de decir las cosas de mi generación precisamente porque es la única que conozco de primera mano, puede que esté elevando a la máxima potencia eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Rodríguez-Volta Corrochano, S3A, 4A2
¿Ries o lloras?
La comunicación interpersonal combina códigos tanto verbales como no verbales, aunque estos últimos pueden ser complicados de descifrar según el soporte a utilizar. Un abrazo puede ser distinto según proceda de un amigo o de tu novia, pero una conversación por un chat no se queda atrás. La frialdad de lo escrito, sin poder entender un contexto, unos gestos y en definitiva unos condicionantes pueden llevarnos a malinterpretar una conversación. Supongamos que estás hablando con un amigo a través de lo escrito y, debido a que tu humor anda por las nubes, le has gastado una broma. “Face to face” no debería de trascender mucho más allá, pero sin ese contexto puede mainterpretarse y ocasionar algún malentendido e incluso enfados.
¿De verdad es útil esta forma de comunicación? A mi parecer retrasa la comprensión, siendo más tedioso transmitir el mensaje al otro interlocutor y no teniendo claro a veces cuando interpretas el papel de emisor y el de receptor por los bailes de tiempos. Es cierto que puede sacarnos de un apuro cuando estamos “muy justos de tiempo”, pero no es lo mismo. El siguiente paso que es, ¿expresar nuestros sentimientos por whatsapp? ¿Mandaremos vídeos con besos a nuestros amoríos en vez de verlas en persona?
Martínez Montero, S2c, 3a2
El último mago
¿Alguien se podría imaginar el cine sin música? Imposible. Sin las bandas sonoras el cine pierde mucho. La música potencia los sentimientos que salen a relucir en cada escena. Esa melodía inquietante que aparece y desaparece en las películas de miedo o suspense o esa otra que acompaña las increíbles escenas de alegría o victoria. La música es indispensable en el cine.
Dentro del mundo de los compositores de bandas sonoras uno destaca por encima del resto. Con nada más y nada menos que 47 nominaciones a los Oscar, John Williams es la persona viva que más veces ha optado a este galardón, únicamente es superado por el ya fallecido Walt Disney, que cuenta con 59 nominaciones. Williams consiguió la estatuilla en cinco ocasiones por la música de “Tiburón”, “ET”, “La Guerra de las Galaxias” y “La lista de Schindler”.
Su estilo es denominado como neoromanticismo, destacando la influencia del compositor Richard Wagner. Su pasión por la música y su talento lo han llevado al olimpo de las bandas sonoras y por lo tanto también al de Hollywood. También autor de la música de la saga de Harry Potter o Indiana Jones, Williams alterna las bandas sonoras con obras propias y también músicas de eventos tan importantes como los juegos olímpicos.
Quizás su talento hubiera sido mucho más reconocido en otra época, mientras tanto seguiremos disfrutando de sus obras y de su incansable afán de componer más y más. Música para nuestros oídos.
Aquí os dejo una de sus obras:
Mariño Román S2F, 2B3
No hace falta ser siempre como quieren que seas
A la hora de iniciar una relación, ya sea de amistad o de carácter sentimental, todos nos enfrentamos a las mismas dudas.
¿Saldrá bien?, ¿Seré lo que espera?
Quizás afrontar algo que de primeras se antoja desconocido, puede llegar a asustarnos. El hecho de parecerte demasiado o que haya muchas diferencias marca irremediablemente el camino que has iniciado.
A pesar de que todo el mundo mantiene mostrarse siempre de la misma forma, todos hemos comprobado que muchos “modifican intencionadamente” su forma de ser para lograr un engranaje perfecto con la otra persona implicada.
¿Hasta qué punto merece la pena ese comportamiento?
Con los años he aprendido a valorar las diferencias como algo que marca nuestro carácter con respecto al resto de personas. Es algo que obviamente todos sabemos, sin embargo, hay una tendencia a ocultarlas, por temor a la repercusión que éstas puedan llegar a tener en la pareja o grupo de amistad.
A veces, no es necesario cumplir con el resto de la gente y mostrarte como ellos desean, no es cuestión de decepción sino de amoldarte a las personas y a esa determinada situación.
García González
S2A 2B2
“Vivieron felices y comieron perdices”
Tras estos meses de trabajo, cerramos hoy el proyecto que nos ha acercado a las conquistas de nuestros padres, abuelos y amigos. Con más de setenta encuestas realizadas y gracias también a vuestra colaboración con nuestro evento de speeddating, hemos podido analizar cuáles son los hábitos y costumbres de ligue.
Así hemos podido observar, como ya comentamos en nuestra exposición del pasado jueves, que a la hora de conocer a una persona y entablar una conversación el físico pasa a un segundo plano, dando importancia a los gestos como la mirada y las sonrisas. Además percatarnos de que, por lo general, todos usamos las mismas tácticas a la hora de intentarnos ligar al “fichaje” de turno; ser simpático, dar conversación, mostrar interés eran las formas más habituales á hora de intentar encandilar.
Aunque haya habido cambios tecnológicos y de tradiciones (jóvenes conociéndose por internet en contraposición a las conquistas de nuestros abuelos en el baile) podemos darnos cuenta de que generalmente todas las personas buscamos compañía de una u otra manera, ya sea algo formal si tenemos un futuro a largo plazo por delante o algo más independiente si tienes un estilo de vida ya establecido.
Por último agradeceros vuestro interés y participación con nuestro trabajo y desearos que tengáis suerte en el amor y encontréis la coordinación adecuada, ya que “es inútil hallar a la persona correcta si no es el momento oportuno”.
Gutiérrez Ramos TS 2E ProT 2B2
Existen actualmente os valores humanos?
Actualmente fálase da perda dos valores humanos. Para afirmar esta premisa é necesario achegar a definición de valores. Estes son aqueles conceptos que poden ser postos en práctica na nosa vida para que poidamos vivir mellor. Tanto en forma íntima, persoal, familiar, grupal e social. Por iso, todo valor é un concepto operativo. Xeralmente defínense como pautas que a sociedade establece á hora de relacionarse e interactuar cos demais. A idea dos valores xa apareceu na antiga Grecia, mais sen divisións. Hoxe en día enténdese a partir de grupos relacionados con cadansúa disciplina ou ciencia, segundo as polaridades, o radio da acción, etc.
A culpa da súa desaparición recae sobre a docencia e sobre os pais, xa que estes non son capaces de transmitilos aos novos cidadáns. Pero tamén se pon fincapé na perda de valores noutros ámbitos como a política.
A continuación mostrase un vídeo no que os nenos venezolanos aprenden o que son os valores e o seu significado a partir dun xogo ideado para o “1º Encontro Ensinar con Tecnoloxías”. Este tema interesoume dende a semana pasada tras a conferencia sobre a condición dos refuxiados que organizou o grupo de TS S2D.
http://www.youtube.com/watch?v=VJtz_SaFUK0
http://d1061917.domain.com/valores.humanos.htm
Lozano Aguiar
S2D
2b1
Dime lo que comes…
Y te diré quién eres. Porque queramos o no, la comida habla de nosotros, tanto de nuestro estado de ánimo como de nuestra personalidad. No es lo mismo comerse una tarrina de Häagen-Dazs en el sofá acompañados de una manta que una tapa de tortilla en una terraza al lado de una cervecita.
La verdad es que a estas alturas de la vida me sigue sorprendiendo cruzarme con gente que no siente la misma devoción que yo por este mundo de sabores, aromas, texturas y hasta colores.
Hay personas- y lo digo con conocimiento de causa- para los que comer es solo un acto rutinario y obligatorio. Terrible. También están aquellos que empiezan dietas y las cumplen. No sabría decir qué es peor.
Para mí la comida es una manera de socializar, de compartir una pasión con mis amigos. Una excusa para salir un viernes a ese restaurante nuevo o un tema de conversación más que recurrente. Es también la forma en que me he fijado en alguien en más de una ocasión- si te gustan los nachos con queso a mí seguramente me gustes tú. ¿Qué pensáis vosotros del tema, es o no es una forma de vida?
Ramos Rodríguez, s3E 3B3