Arquivo do blog
“Concretando”
Esta semana nos hemos dedicado a recopilar todas nuestras experiencias y redactar la memoria TS puesto que nos toca entregarla este lunes.
Hemos puesto en común una vez más nuestras experiencias con los entrevistados y todos los datos que hemos utilizado para llevar a cabo todo el trabajo.
Esperamos que el resultado sea satisfactorio.
La conclusión que podemos sacar de toda nuestra investigación es la importancia que tiene que las empresas estén dispuestas a contratar a personas con discapacidad ya que, sin esta disposición todo el trabajo que hay detrás de las asociaciones y fundaciones que se encargan de preparar y hacer posible que estas personas sean capaces de desempeñar una labor dentro del mundo laboral, pierda su sentido.
Río Dovao S3D, 3B3
Mudo
Onte estaba vendo a televisión na miña casa e facendo “zapping” por os infinitos canles que ten o canal plus, cheguei a unha cadea na que estaban a por música. A cadea é alemana e creo que e unicamente musical. Pois ben, cando me puxen a mirar cara a televisión vin que no cadro inferior dereito, había un interprete de lingua de signos. Sorpendeume un pouco , porque non é a primeira vez que vexo un na tele, pero non estou acostumado a que interpreten as cancións.
Tanto me sorprendeu a historia que pola noite, púxenme a buscar información sobre o tema e descubrín que non é nada doado establecer comunicación mediante signos, máis que tampouco é imposible. O abecedario, os signos que teñen para chamarse una a outros, conxugacións verbais, adverbios, todo me sorpende. Na miña busca de información non descartei unha fonte básica de información: youtube, e atopei esta canción. Espero que vos guste e observade a incrible conexión que existe entre os xestos e a música.
Campos Gómez, S1A, 1B3
Descubrir una comunicación diferente
Esta semana, en casa de un familiar he coincidido con un niño autista y me quedé tan fascinada que he decidido dedicar mi post a esa enfermedad. Además, recuerdo haber visto un documental sobre ello en Discovery Channel igual de asombroso. Os adjunto aquí la página donde lo podéis ver: http://health.discovery.com/videos/bobbys-autism-amazing-families-webisodes-amazing-fa.html.
El autismo una discapacidad del desarrollo, que aparece normalmente durante los tres primeros meses de vida. Ocurre aproximadamente en 15 de cada 10.000 nacimientos y es cuatro veces más común en niños que en niñas. Lo peor de la enfermedad es que no se conoce ningún factor en el entorno psicológico del niño como causa del autismo.
Es enormemente difícil comunicarse con una persona autista. Pero precisamente escribo este post para que se sepa que sí es posible hacerlo, aunque tengamos que inventarnos una nueva forma de comunicación o simplemente descubrirla. Cuando les miras, se te ocurren un montón de preguntas sobre lo que pueden y no pueden sentir o lo que logran entender y lo que no, pero cuando los ves tener un mínimo ademán de acercamiento o entendimiento con alguna persona cercana nos damos cuenta de que, al fin y al cabo, quieren tener la atención de alguien.
A veces el lenguaje oral no es la mejor forma de comunicarse con un autista, Un niño ”normal” nos dice te quiero, un niño con autismo se sienta cerca nuestro, cambia la cara o trata de imitarnos. Es necesario que sepamos interpretar sus señales.
Al ver el documental que os nombré antes descubrí que a los niños autistas también les podemos enseñar a demostrar sus sentimientos, porque los autistas sí sienten, aman y sufren al igual que todos nosotros, sólo que no saben demostrarlo de la misma manera. Por eso estos niños necesitan más atención de lo normal y que los padres se vuelquen en ellos desde el principio y hasta el final.
Castro Rodríguez, Raquel; S1D, 1B2
El día de la tierra
Cada 22 de abril desde hace poco más de 40 años, se celebra el Día de la Tierra. Todo ello gracias a la gente, ya que no es una fiesta ni una organización que dependa de nadie, es algo popular y lo empezó el político estadounidense y senador Gaylord Nelson, que consiguió que la ONU dedicará un día al año, al planeta Tierra o Gaia. Siempre hay un día de celebración, hay un día para Internet, un día para la mujer trabajadora, un día para todo, sin embargo este es un día para todos. Nos recuerda el valor de la tierra, del agua potable el cual es sólo un 2% del total del agua del planeta, el valor de la naturaleza y de los recursos del planeta. Aquí en Galicia cuándo hace unas semanas había una sequía ( la peor en 40 años), hizo que se desataran las alarmas y hubiera un incendio de dimensiones enormes en uno de los parques atlánticos mejor conservados en Galicia, un incendio que pone las alarmas y nos demuestra el valor del agua.
Por ello, debemos concienciar en la medida de lo posible este día, guardar en memoria el daño realizado en nuestros bosques, ríos, selvas. Otro ejemplo es como los bosques de A Coruña y Lugo entre otros retienen una cantidad importante del CO2 producido en nuestro país. O en Brasil, la reducción de masa y superficie del Amazonas en Brasil, hace unos meses cuándo le permitían seguir cortando árboles, y así reducir el CO2 producido, está suficientemente probado que los árboles ayudan de muchas maneras, eliminando CO2, haciendo que llueva, ayudando a que no se erosione la tierra, etc..
“La Madre Tierra nos pertenece a todos; Río+20 es una de esas oportunidades que solo se presentan una vez cada generación y que todos debemos aprovechar.”
Iván Cernadas S3F, Seminario 3
O fútbol, un problema de comunicación
Hoxe sufrín unha das derrotas máis dolorosas dos últimos tempos.
Hai apenas media hora que finalizou o partido que enfrontaba ó Recreativo de Juerga e ó Dínamo Verushka, pertencente á fase de ascenso a 2ª división da liga universitaria. Tratábase dun partido de máxima rivalidade no meu piso, pois dous dos meus compañeiros xogan no Recre, mentres que eu defendo as cores do Dínamo. Pois ben, o partido empezouse a perder no camiño ó pavillón. Mentres que Abel amosaba boas sensacións eu íame laiando por unha posible derrota ou mala actuación, dicindo –o cal é certo- que levo uns días cos dedos algo doloridos despois da dureza dos últimos partidos e que o frío que facía faríame complicado parar os primeiros balóns, ó ter as mans entumecidas. Efectivamente, así foi. Os xogadores do Recre –que xa estaban no campo moito antes do inicio do partido- saíron moito máis concentrados ca nós –moitos xogadores do Dínamo ata chegaron tarde- e nos meteron tres goles en apenas tres minutos. Dous deles, verdadeiros canonazos da súa estrela Manuel, dobráronme uns dedos fríos que colleron sensibilidade, e tiven que pedir o cambio. O resto foi unha historia de desesperación no banquiño ata que acabou o partido co humillante 9-2 no luminoso.
Isto faime reflexionar sobre a importancia dos factores anímicos no deporte, máis alá das cuestións físicas ou técnicas –de feito, eu creo que somos superiores e xa lles gañamos no Torneo Gelmírez-. Mais tamén me fai reflexionar sobre a importancia da comunicación no fútbol, pois eles estiveron ordenados en todo momento sobre o campo, e se falaban constantemente para marcar as súas posicións e organizar as axudas defensivas, mentres que o noso equipo era o reino do caos, onde cadaquén facía a batalla pola súa conta.
Se queredes máis información sobre o Dínamo Verushka, consultade o noso blog
Fernández Lema, S2B
Tí eres parvo ou é que non conversas?
Cada vez estou máis de acordo coa idea de que os humanos somos seres sociables que precisamos da comunicación. Durante este tempo cada un de nós foi volcando neste espacio común e virtual as ideas e as reflexións relacionadas con conceptos tan amplos como a necesidade dos demais, a integración no grupo social, a protección que ofrece, e contextos ben diferentes como no ámbito familiar, cos amigos, cos descoñecidos, no filtreo e no amor e incluso sexualidade etc… Pois moi por enriba de todo iso, segundo un estudo realizado pola universidade de Michigan a conversa con outras persoas en termos amistosos pode mellorar o funcionamento do cerebro e a nosa capacidade para resolver problemas, pero ollo ó dato, soamentes é efectiva se o tono é cordial mais se se trata dun desafío ou dun reto o beneficio desaparece.Segundo palabras de Oscar Ybarra, responsable do estudo; “Creemos que esto ocurre porque en ciertas interacciones sociales las personas tratan de leer los pensamientos de las otras y comprender sus perspectivas sobre los problemas o las situaciones”. Segundo mostra este traballo tamén existe unha conexión entre a intelixencia social e a intelixencia xeral. Unha conversa con esa persoa de confianza pode arranxar a mañá durante o café e ó mesmo tempo que socializamos o noso corpo na súa sabia natureza aprovéitao inconscientemente, por iso podemos ser tan influenciables ás veces, por iso é importante ir construíndo pouco a pouco unha personalidade forte. Pois se eres dos que falaba moito na clase non te preocupes que estabas entrenando o cerebro. Pena de non sabelo antes.
Aquí está o artigo :http://www.muyinteresante.es/iconversar-nos-hace-mas-inteligentes
Leiro Magdalena S2B 2A4
Un deseo
Que el Derbi gallego se repita el año que viene, pero esta vez que sea en primera.
El buen rollo que se respira entre los aficionados de cada equipo en estas ocasiones es algo que no se ve todos los días.
En días como hoy, todos somos amigos de todos. Compartimos tanto alegrías como penas con la persona que tenemos al lado en casa, en la calle, en el bar, en las gradas, o incluso en el campo. Véase cuando Colotto con la euforia de la victoria le planta un beso al guardia de seguridad.
Y así es el espíritu del fútbol. Unir a la gente con un sólo objetivo, una disfrutar. Y si se puede, logar una victoria que te lleve a lo más alto. Una victoria que viene dada por el esfuerzo de quienes tienen que correr por el campo, pero que compartimos todos. Compartir es la palabra. Compartir tiempo con los que nos rodean, compartir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que vemos, las victorias, también las pérdidas.
Mi único deseo, y espero que el de todos los gallegos en el día de hoy, sea que podamos vivir otro derbi así de emocionante el año que viene en primera. Ganar está bien, pero lo principal siempre es participar. Y que los buenos momentos con los que nos rodean, gracias al fútbol, no se acaben nunca.
Río Dovao, S3D, 3B3.
Recordar u olvidar?
Viendo el otro día “El diario de Noah” me he parado a pensar en la complicada situación de los dos protagonistas cuando ya tienen una edad avanzada y su propia familia.
Alice, una chica de clase alta que cuando era joven se enfrenta a su familia para estar con Noah, se encuentra en una residencia de ancianos con problemas de demencia senil que le impiden reconocer a su marido. Noah le cuenta la historia de cómo se conocieron para intentar que vuelva a recordar, sin decirle en ningún momento que ellos son los protagonistas de esa historia. Tras unos breves minutos en que Alice lo reconoce y le pregunta qué le está pasando, ella vuelve a ese estado provocado por su enfermedad y sufre un ataque de ansiedad al no entender dónde ni con quién está. Es entonces cuando Noah se viene abajo por la situación en que se encuentran.
Y ahí llega la reflexión que se me pasa por la cabeza en ese momento y que planteo en este post: ¿en qué situación preferirías estar tú? Ambas posturas con complicadas pero ¿preferirías ser el marido que es consciente de todo, que no sabe cómo comunicarse con su mujer y que sufre al ver que ella no recuerda su vida? ¿O preferirías ser la persona con demencia senil que se siente perdida en esos breves instantes en que recuerda quién es pero que el resto del tiempo no es consciente de nada?
Rodríguez-Volta Corrochano, S3A, 4A2
Dos mujeres normales, una vida anormal
El 17 de diciembre de 2010 quedará marcado para siempre en los libros de historia como el día en el que el pueblo tunecino dijo basta. Algunos dicen que la revolución ya comenzara antes en el Sáhara Occidental, otros que fue en Túnez… pero eso es lo de menos, lo importante es que el mundo árabe se ha revelado contra sus tiranos y que su objetivo es la democracia. El camino hacia la meta es difícil y está lleno de obstáculos, quizás no lo conseguirán hoy ni mañana pero sí en un futuro porque ahora los países árabes saben lo que quieren y no permitirán que les vuelvan a vender la moto.
En este contexto he recordado un libro que leí hace un par de años: Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini. En él se narra la historia de dos mujeres afganas muy distintas que por obra del azar acaban unidas. Mariam y Laila se ven obligadas a casarse con un hombre mucho mayor que ellas que las maltrata y las obliga a llevar burka. Las dos mujeres solo se tienen la una a la otra ya que pocas veces salen de casa sin la compañía de su marido. Entre las dos se crea un gran vínculo: en ocasiones Mariam se comportará como la madre de Laila debido a la diferencia de edad y en otros momentos como una amiga y confidente. Las dos consiguen vivir durante muchos años encerradas en la casa de Rashid, su marido, gracias al soporte mutuo. Y yo me pregunto entonces, ¿habría sobrevivido la una sin ayuda de la otra? Desgraciadamente, esta historia de ficción está basada en hechos reales, ahora solo podemos esperar que la sociedad árabe avance hacia una mayor libertad, respeto, tolerancia, igualdad…
Khaled Hosseini cuenta las condiciones de Afganistán:
http://www.youtube.com/watch?v=Deb0I23Oqfg
Cruz Portela, S1C, 2A3
Análise do grupo social do 15-M
Definir o grupo social que compón o movemento 15-M non é unha tarefa doada. Moitos son os debates orixinados ao respecto pero, aínda a día de hoxe, non hai unha resposta unánime e que convenza a todos.
Á hora de realizar o análise, centrareime exclusivamente en aqueles membros ou simpatizantes do movemento 15-M da zona de Santiago de Compostela, no que se denominou Acampada Obradoiro.
Para comezar, cómo se forman os grupos? O profesor en psicoloxía Tous i Ral, traballou sobre este aspecto e concluíu que a formación dos grupos é un proceso de catro fases. En primeiro lugar estaría o encontro, da socialización do encontro pasaríase á reunión, baixando un chanzo máis cara a socialización interpersonal formaríanse diadas e, da interacción entre as diadas xurdiría o grupo. Tous puntualiza que estas fases son mutuamente dependentes entre si.
Os acampados no obradoiro chegaron realmente a constituír un grupo social porque, ademais de reunirse durante un certo período de tempo nun espazo común ou de compartir unhas mesmas inquedanzas e reivindicacións, decidiron facer postas en común a través de Asembleas e das que posteriormente xurdiron distintos comités para levar a cabo as decisións acordadas entre todos. A asemblea constituíu o caldo de cultivo perfecto para a socialización do encontro ao grupo.
Pola súa banda, o profesor Sabucedo estudou as características da mocidade galega e a súa relación e interese pola política. Os resultados non puideron ser máis reveladores.
É certo que a mocidade galega manifesta un distanciamento e receo do sistema político, pero porque mantén unha actitude crítica ante o sistema, froito da percepción do afastamento das instancias políticas das preocupacións e problemas cotiáns da poboación. É dicir, a mocidade galega non se implica na vida política, pero iso non significa que non se preocupe por este ámbito, todo o contrario xa que para máis do 70% dos mozos e mozas non lles é indiferente quen estea ao fronte das instancias de goberno.
De forma maioritaria, os mozos galegos rexeitan a utilización de actividades violentas. A poboación debe aspirar e loitar non só por ser oída polos poderes públicos, senón tamén polo cambio social. Neste sentido, non debe escandalizar que aqueles sectores que teñen menos posibilidade de influencia política, fagan uso de diferentes estratexias de presión política, sempre e cando estas non se enfronten ás normas básicas de convivencia democrática, entre as que se atopa o abandono da violencia como forma de resolver os conflitos.
Como pode apreciarse, estes resultados non fan máis que marcar a tendencia do comportamento da mocidade galega. Unha tendencia de rexeitamento da violencia, de afastamento dunha clase política cada vez máis allea ás preocupacións da mocidade, de crítica construtiva e de diálogo democrático que se poría de manifesto nas pasadas reivindicacións de maio na praza do obradoiro.
Con todo, pódese concluír que, se ben foron as mozas e os mozos os principais instigadores e o grupo maioritario que acampou no obradoiro, non foron os únicos. Os “indignados” son un grupo totalmente heteroxéneo que teñen en común o rexeitamento e protesta dunha situación que consideran intolerable.
Por unha banda está a pasividade da clase política ante os ditados dos mercados e, pola outra, as condicións persoais dos manifestantes, que se caracterizan por ser persoal altamente cualificado que se atopa en situación de desemprego, de precariedade laboral ou por ser simplemente simpatizar coas reivindicacións expostas na praza pública.
Por último, en canto á adscrición política do grupo social do movemento 15-M, si que é certo que se observa unha tendencia cara a esquerda, pero que non é determinante, xa que os manifestantes pertencen a todas as clases sociais e ideoloxías.
Cereijo Vázquez, S1F, 1B1
Fontes consultadas:
DELGADO, Lola e LOZANO, Daniel: Tribus Urbanas: Guía para moverse con soltura entre frikis, solidarios, cool, hiphoperos, tuneros, cutrefamosos… (1994). Ed. La Esfera de los Libros S.L., Madrid.
MARC, Edmond e PICARD, Dominique: La interacción social (1992). Ed. Paidós Ibérica S.A., Barcelona.
SABUCEDO, Xosé M. e ARCE, Constantino: Xuventude e Política en Galicia (1992). Ed. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
TAIBO, Carlos: Nada será como antes: Sobre el 15M (2011). Ed. Catarata, Barcelona.
TOUS I RAL, Josep M.: Comportamiento social y dinámica de grupos (1993). Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona.
La música de los antiguos
Esta semana no he faltado a mi cita semanal con Iker Jímenez. Y ha sido un programa especial, ya que he descubierto algo especial:” El patrimonio cultural de una civilización no se mide solo por los monumentos o las obras que tiene, sino también por sus palabras”. Este puede ser el resumen o titular de mi experiencia con Iker Jímenez esta semana, lo malo es que como dice el pierde magia si no se escucha en directo, por eso de la magia de la radio y escucharlo de noche, a solas y en penumbra. Pero lo bueno de las nuevas tecnologías es que se puede descargar y escuchar una y otra vez. Y he vuelto a escuchar el programa al día siguiente y me sigue impactando. Sobretodo los silbidos de la muerte, son unos artefactos de as de 2000 años de antigüedad descubiertos recientemente, y realizados en barro, que han sido tocado siglos después y su sonido es impactante, sólo recordad su sonido se me ponen los pelos de punta.
Resulta que los antiguos, hacían sus monumentos no solo basándose no solo en la forma y en el lugar, sino que también se fijaban en que estos monumentos (Las Pirámides, Taj-Mahal, Stonehenge) tratando de que reproducieran sonidos, que produjeran sensaciones extrasensoriales y que hasta parece convertirlos en seres vivos. Os invito a escuchar algunos de lo sonidos en algunos de los links, que os dejo debajo. Sólo diré de la importancia de este descubrimiento, y es que la arqueología desde hace unos años, cuenta con una nueva forma de estudio en las más prestigiosas universidades del mundo, ahora estudian la música, y han descubierto que muchos monumentos han sido construidos basándose en la música, y no sólo en sus formas. Os recomiendo que le echéis un vistazo, y si escucháis los silbidos de la muerte que sea a a oscuras y a solas…
http://www.ikerjimenez.com/milenio3/milenio3-11×31.html
Iván Cernadas s3F, Seminario 3
¿Por qué yo el Sr. Rosa?…
Empezar una película hablando del “Like a Virgin” de Madonna es algo a la altura de muy pocos. Pero nada sorprende si se trata de Tarantino. Si, me refiero a la ópera prima de Quentin,”Reservoir Dogs”
No entraré a calificar la película o desvelar el argumento. El objeto de este post es analizar la comunicación entre los personajes.
Todos y cada uno de los protagonistas principales se identifican con un color; a saber: Señor Marrón, señor Rosa, señor Blanco, señor Rubio, señor Azul, señor Naranja. Esta maniobra responde a un intento por evitar relaciones personales entre ellos, ya que, lo único que conocen de sus compañeros es el color que se les asigna.
Sin embargo, la propia naturaleza del ser humano, curiosa y a la vez compasiva, hace que uno de ellos desvele su nombre y lugar de procedencia a un compañero malherido. Lo que para alguno de ellos fue una auténtica locura y un ejemplo de poca profesionalidad.
¿Hasta qué punto seríamos capaces de guardar nuestra verdadera identidad en una situación extrema?
García González
S2A 2B2
Uno más y lo dejo
Esta frase la hemos dicho muchos fumadores. El último se convierte en el penúltimo en casi todas las ocasiones.
Fumar es un vicio conocido, el tabaquismo es considerado por algunos una enfermedad, la dependencia que crea es casi igual a la de una relación sentimental o de amistad: cada vez que necesitas desestresarte, tu amigo el cigarro está ahí para ayudarte.
La mayoría no sabemos porque empezamos a fumar. Hay unos clichés establecidos: por presión social –tus amigos fuman, tú no vas a ser menos- así empiezan la mayoría, como fumadores sociales; existe la teoría de que el fumar te hace más “mayor” y otras razones que la verdad, a mí no me convencen. La publicidad ayuda mucho en ese caso, los anuncios dan un cierto glamour al tabaco que no deberían dar ya que incitan a los más jóvenes a empezar pronto.Yo he de confesar que empecé a fumar porque mi mejor amiga lo hacía, sé que no es algo de lo que estar orgullosa pero es así.
El dejar de fumar es algo complicado, hay que tomárselo con tiempo, tener gente a tu alrededor que te apoya y que te ayuda a dejarlo. Con constancia, trabajo y una buena razón se consigue.
McGrath, GBCP
Marius y Jeannette: los espacios y sus discursos
Marius y Jeannette es un filme francés de finales de la década de los 90, escrita y dirigida por el marsellés, de origen armenio alemán, Robert Guédiguien. Enmarcada dentro del cine de denuncia social, su compromiso político y militante de izquierdas impregna toda la película.
A través de la puesta en escena de Gérard Meylan, en el papel de Marius, y Ariane Ascaride, como Jeannette, actores habituales en la filmografía del realizador galo, se nos presenta la historia de amor entre dos personas pertenecientes a la clase trabajadora, al mundo obrero de la multicultural Marsella cuyo puerto, el más importante del Mediterráneo, es dinamizador de la vida social y cultural de sus habitantes.
Golpeados por la tragedia, su relación es un discurso esperanzador, optimista, que defiende una actitud de lucha ante los envites de la vida. Acompañados de personajes entrañables que desempeñan un papel fundamental en el desenlace del romance, Marius y Jeannette reivindica también valores como la solidaridad, la amistad o la familia. La acción se desarrolla en pocos escenarios, destacando por encima de todos (por frecuencia de aparición y carga simbólica) la cementera y el patio de vecinos, ambos con un relato propio. La primera como espacio del imaginario colectivo del proletariado marsellés (la propia ciudad cuenta con una larga historia de lucha sindical a sus espaldas), y el segundo espacio como alegato a favor de la participación, el debate de ideas o la recuperación de la memoria en aras de responder a las necesidades e inquietudes de sus miembros; para crear una sociedad más justa, mejor.
Mañana nuestro grupo TS proyectará en la facultad Presidente Miterrand, dirigida también por Guédiguien. Os animamos a que vengáis y participéis en el coloquio.
Montes Mariano, S2B, 3A4
No mamá, que estamos en crisis
Hace un par de días me topé por casualidad con un reportaje en el diario EL PAIS sobre un tema nada recurrente hoy en día: la crisis. A pesar de la ya archiconocida temática, me llamó la atención la pregunta que lanzaba: ¿debemos concienciar a los hijos sobre la crisis?
El reportaje ahonda un poco más en esta pregunta, entrevistando a varios niños y adolescentes de varios colegios españoles. Los testimonios de estos niños nos acercan la idea de que, aún sin quererlo, nadie es ajeno a una crisis de tal magnitud. Hasta los más pequeños de la casa empiezan a concienciarse, si se puede hablar de concienciación en un niño de 7 años, de que hay menos “money” en casa y de que hay que ahorrar todo lo que se pueda y más. La historia de Carlos, con la que se inicia el reportaje, nos enseña de una forma más gráfica los efectos de la crisis económica en los hijos.
La autora del reportaje, Elisa Silió, también nos acerca la opinión de varios expertos en el trato con niños y adolescentes. Las opiniones de psicólogos y profesores son dispares. Algunos piensan que es positivo e incluso necesario el hablar de la crisis y de los problemas económicos de las familias a los hijos para intentar concienciar un poco más a los hijos hacia una mentalidad menos consumista.Por otra parte, algunos expertos opinan que los jóvenes de hoy en día no se preocupan demasiado por la crisis, que solo les preocupa el presente y que sería una pérdida de tiempo el intentar explicarles que es necesario que ellos contribuyan al ahorro familiar.
Opiniones aparte, es evidente que la crisis afecta a todo y a todos pero, ¿es necesario que las penurias y agobios económicos que sufren los padres se extrapolen a los hijos? ¿ no podría afectar de alguna forma al rendimiento académico, tan importante a día de hoy, de los jóvenes? El debate está servido.
Reportaje: http://politica.elpais.com/politica/2012/03/16/nimileurista/1331924280_938158.html
Javier Salgado Álvarez
“Semana lectiva” (LECTURA)
Esta semana estuvimos envueltos en varias lecturas. Una de ellas fue: Videojuegos, internet y televisión: cómo evitar sus efectos perjudiciales en nuestros hijos. Es un libro, a modo de manual, de Nessia Laniado y Gianfilippo Pietra escrito explícitamente para padres preocupados por las nuevas tecnologías. Con este libro los padres sabrán educar a sus hijos para prepararlos para la nueva era tecnológica.
Consta de tres partes:
En la primera trata el problema que puede causar la televisión en los más pequeños. Lo más importante es que los padres deben tener en cuenta que la televisión condiciona a los niños en su forma de jugar, vestir, comer… y que la falta de atención por parte de los padres puede empujar a los niños a pasar largas horas delante del televisor.
La segunda parte del libro se dedica a los videojuegos, que no siempre son perjudiciales. Hay que aprender a usarlos adecuadamente. Su parte más positiva es que estimulan los procesos mentales, inician el pensamiento asociativo, favorecen la intuición y el pensamiento hipotético, ayudan a la coordinación, liberan las emociones, pueden ser útiles instrumentos de estudio y ofrecen una gratificación inmediata. Pero los videojuegos también pueden ser perjudiciales y traen consigo varios riesgos. El libro ayuda a los padres a descubrir cuáles son esos riesgos y a evitarlos, así como a descubrir la forma de que su uso sea positivo para los hijos.
La tercera y última parte trata el tema de internet. Los padres tienen que ejercer de guía para los hijos en este campo y proteger a los niños de los peligros de internet. El libro nos enseña cómo llevar a cabo estas premisas.
En general la lección que se aprende del libro es que no debemos dejar nunca solos a los niños frente a la televisión, los videojuegos o internet. Sobre todo cuando son muy pequeños. Debemos prestarles mucha atención y orientarles para que hagan un bueno uso de estas nuevas tecnologías puesto que no son perjudiciales si se usan adecuadamente. Lo fundamental para los niños es que los padres los animen a que hagan amigos y a que jueguen al aire libre siempre que puedan.
Castro Rodríguez, Raquel; S1D, 1B2.
Pasión, lluvia y decepción en Semana Santa..
Semana Santa. Días de pasión, rezos, capuchones, cofradías, costaleros y gente ansiosa por ver a sus santos después de un año de espera. Es increíble la devoción por la espera de mucha gente, sobretodo en el sur de España, en Andalucía, con sus múltiples cofradías y fiestas en cada pueblo, donde la Semana Santa está instalada desde hace siglos y parece una religión en si misma. Pero en estos días, donde la sequía y la lluvia escaseaba, llega Semana Santa y se cumple el refrán: ” Abril, aguas mil”, curiosamente más en el sur, que en el Norte, durante los lunes 2, martes 3, y miércoles 4, llovía a mares y retrasaba procesiones en Sevilla, Córdoba, Huelva, Granada, etc, mientras en Ferrol, Valladolid y León aguantaban algo más la lluvia.
Menos mal que el tiempo dio algo de respiro a los centenares de miles de fieles, que en Andalucía al menos, llevaban esperando más de un año, ya que la lluvia también fastidió la Semana Santa del 2011. En esta ocasión al menos fue parcial, la lluvia hizo acto de presencia en diferentes capitales de provincia, pero no todos los días y los fieles pudieron ver con pasión y ferviente admiración, los pasos por los cuales esperan todo el año. Es curiosa la admiración, para toda la gente, ya que no atiende ni a sexo, ni religión, incluso gente que no se considera religiosa, admira y acude cada fiel a esta tradición tan típica española. Es una tradición que está arraiga en todos los rincones de la península, teniendo hueco también en el norte, con su máximo esplendor en Galicia, con Ferrol y Viveiro como exponentes declaradas ambas Fiestas de Interés Turístico Nacional.
La lluvia dio algo de respiro este año, esperemos que durante unos días se retrase y llueve al término de la Semana Santa, para así poder dejar en paz a todos, a los que quieren lluvia, y para los seguidores de los pasos que así podrán ver a sus imágenes un año más. Así tenemos la fiesta en paz, otro año más..
http://www.abc.es/20120402/sociedad/abcp-lluvia-desluce-sevilla-primeras-20120402.htmlpana/20120407/pasion-devocion-lluvia-procesiones-1551869700001.html
Iván Cernadas, S3F
Miedo a las mujeres hermosas
La venustrafobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a las mujeres hermosas. También se conoce como caliginefobia. ¿Alguna vez habíais escuchado hablar de esto?
En el mundo existen millones de fobias, pero pocas tan raras como ésta. Esta fobia es padecida por hombres. Éstos pueden sufrir escalofríos, taquicardia momentánea, temblor en las piernas, sudoración de las manos y hasta tartamudez al encontrarse en presencia de una mujer bella.
Esta fobia se hizo famosa gracias a un reality show de televisión en Chile, donde uno de sus protagonistas confesó padecerla. Los psicólogos afirman que quienes padecen esta fobia probablemente hayan tenido una experiencia traumática, como por ejemplo haber sido agredidos, rechazados o incluso vejados por una mujer bella. Además, su padecimiento puede ser no consciente, es decir, que el hombre no comprenda el porqué de su venustrafobia.
Como acabo de comentar, las causas suelen ser psicológicas, pero un estudio reciente de la Universidad de Valencia aporta una causa física. La presencia de una mujer hermosa y desconocida, que éste considera fuera de su alcance, hace que se produzca en el hombre una subida del nivel de cortisol, la hormona del estrés. En grandes dosis esta hormona provoca hipertensión y diabetes.
Aquí os dejo el artículo del diario británico “The Telegraph”: http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/howaboutthat/7668344/Beautiful-women-can-be-bad-for-your-health-according-to-scientists.html
Diego Mariño Román S2F, 2B3