Arquivo do blog
#ClasicosTV: Sexo en Nueva York
Este fin de semana Divinity volvía a reponer por vigésimo tercera segunda vez la ya mítica serie “Sex And The City”desde la primera temporada. ¿Y alguien se quejó? Guste o no, la serie forma parte de los clásicos televisivos (o audiovisuales) del s.XXI. Es raro que nadie haya sido testigos de las aventuras de Carrie & Co por las avenidas de Manhattan. Desde hilarantes aventuras sexuales hasta conversaciones de lo más ácidas e ingeniosas sobre los avatares del amor, la guerra hombres vs mujeres y demás tópicos que suelen preocupar a las mujeres adultas. De eso se componía SATC: relatos realistas fáciles de identificar al público con ellos. Además de los ingeniosos guiones y las tramas adictivas, la serie contaba con otro plato fuerte: sus cuatro protagonistas. Para empezar estaba Carrie Bradshaw, columnista del ficticio New York Star, egocéntrica hasta la médula, fashion victim, inmadura a ratos, pero la amiga que todos desearíamos tener para salir de fiesta. Por otro lado, Miranda, abogada y cínica de profesión, contrastaba con la personalidad ingenua y soñadora de Charlotte, amante del arte y los matrimonios convencionales. Para completar el grupo quién mejor que la genial Samantha Jones, relaciones públicas adicta al sexo y símbolo de la independencia femenina. Las cuatro tenían sus más y sus menos, sus grandes momentos y sus chistes mortales, sus hombres y sus mujeres (recordemos el amago lésbico de Samantha) Todo esto envuelto en el mejor escenario posible: la ciudad de Nueva York, pues de eso versaba la serie, del sexo y la ciudad.
Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1
El pasado condiciona el presente, pero nos enseña el futuro
Las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida acaban teniendo repercusión sobre nuestras acciones futuras. Por ejemplo, si una persona nos ha tratado mal en el pasado nosotros habitualmente no le corresponderemos con abrazos, sino con odio e ira. Pero no solo en este aspecto condiciona nuestro aprendizaje previo para encarar tanto el presente como el futuro. Si en tiempos pretéritos hemos tenido una mala experiencia en un determinado lugar nuestra mente nos impide regresar. Solo superando ese miedo, ese bloqueo podremos volver a ponernos a prueba. La experiencia previa es buena, nos enseña que no debemos hacer para aprender el proceso correcto. Es como una especie de práctica.
Aquí entra en juego el concepto de desaprender. La marca ING utilizó este eslogan hace unos meses para explicar que el pasado a veces es bueno olvidarlo. Quizás sea un poco exagerado ya que nunca se deben olvidar las raices, pero si es cierto que debemos desaprender algunos conceptos que bloquean nuestro presente y condicionan nuestro futuro.
Os dejo a continuación varios links a videos de youtube donde se explica con más detalles este asunto:
Martínez Montero, S2C, 3A2
Yo necesito, tu necesitas, el necesita…
Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto. Sin embargo esto es un término muy amplio que abarca distintas fuentes.
Podemos decir, que la necesidad se sustenta en creencias y aspiraciones. La necesidad se basa en creencias, que son lo que percibimos que falta y lo que nos hace sufrir, y aspiraciones, aquello que puede satisfacernos. Pero lo que se define como auténticamente necesario, va ligado inevitablemente al sentido común. Estas son las necesidades que producen carencia o escasez de lo imprescindible para vivir.
Marx define necesidad como “lo indispensable”, teniendo en cuenta la desigualdad social. Y Simmel en relación a este tema, dice que los pobres lo son desde la comparación con los ámbitos de vida de su comunidad. Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con Simmel. Si por los ámbitos de vida de su comunidad entendemos lo más común, un claro ejemplo lo encontramos en la mayoría de los países de África, que lo más común es que muera gente de hambre todos los días. ¿Eso no se considera pobreza porque estaría dentro de lo que sería los “ámbitos de vida de su comunidad”?
Otra de los aspectos del texto en los que discrepo es en la afirmación de que “a medida en que se relacionan los sujetos por el lenguaje y en comunidad surgen las necesidades”. Esto se podría aplicar al ámbito del marketing, sin embargo, no creo que para que una persona asimile su necesidad de alimentarse o vestirse tenga que relacionarse previamente para darse cuenta de esto.
Fuente: https://comunepersoal.files.wordpress.com/2011/02/a-necesidade.pdf
Urrea López, María. GOBE
“Hablar de Robots es hablar de personas”
Cynthia Breazeal se hizo una pregunta siendo estudiante de posgrado, ¿por qué utilizamos robots en marte pero no en nuestras propias casas?
A partir de aquí comenzó a imaginar un robot social, que ayudase a personas de todas las edades a conseguir metas personales y contribuir a la calidad de vida en ámbitos como la actividad física, el aprendizaje y la educación, la salud, la familia o una mejora en la comunicación entre otros.
Cynthia se dedica a construir estos robots personales. El primero desarrollado- el robot social Kimset- no podía comunicarse verbalmente pero si mostraba que era capaz de entender y transmitir algo. Más tarde surgió Leonardo (en la foto). Leonardo es un robot expresivo que utiliza el lenguaje tanto verbal como corporal propio de los humanos y- como nosotros- es capaz de aprender. Los robots, según piensa Breazeal son una tecnología social que nos ayuda a interactuar además de a entender el comportamiento humano, como explica en este vídeo.
La ingeniera eléctrica cree que se debe potenciar esta atracción que los humanos sienten hacia robots que interactúen ya desde niños, con juegos que combinen pantallas tradicionales con hologramas y robots.
¿Creéis vosotros que los robots son el futuro, o que el comportamiento humano es inimitable?
Ramos Rodríguez, s3E 3B3
Contaminación mediática voraz
En los últimos años los medios de comunicación han sido víctimas de una contaminación destructiva. El periodismo ha dejado de ser para muchos sinónimo de veracidad, contraste y objetividad para dar lugar a una tendencia trivial, frívola y vacía.
El color rosa tiñe la programación televisiva y las portadas de revistas bajo el mandato de Belén Esteban y las caras bonitas eclipsan las noticias de actualidad en los telediarios. Programas como Sálvame convierten a Telecinco en líder de la programación de tarde y ahora se cotiza más presentar algún reality que llevar a cabo algún tipo de investigación documental sobre el narcotráfico, por ejemplo. Y para qué mentir, Gran Hermano interesa más que un documental sobre el negocio de las drogas en Latinoamérica.
No los culpemos a ellos; somos nosotros los principales promotores de ésta nueva era: los consumistas de basura. Los mismos que se quejan pero que no cambian de canal, esos que se ríen de las faltas léxicas y gramáticas de aquellos que hacen de su ignorancia un negocio. Basta ya, alguien debe ponerle freno cuanto antes. Si aún alguien decide dedicar cuatro años de su vida a una formación periodística profesional será por algo más que para moderar a Kiko Matamoros y a Lidia Lozano.
Realmente, ¿puede interesar algo como ésto?:
http://www.youtube.com/watch?v=fpgDqZBlszo
Bouza Veiga, S1B, S1A1
Odio los spoilers
Desde principio de este cuatrimestre, buscamos temas para hablar de comunicación, de cómo potenciarla y buscamos puentes –la gran mayoría absurdos- para relacionar cualquier cosa con la comunicación la cual es fantástica, genial y nunca sobra ¿o sobra a veces?
Voy a hablaros de cuando desearías no haber abierto una página de internet o matarías por no haber escuchado la conversación de aquellos chicos que hablaban en el bus sobre esa serie que has comenzado a ver. Os hablo de los spoilers.
Por si alguien no lo sabe, un spoiler es revelar una parte de la trama de algo, un libro, una película, una serie…lo que sea. Decir que es molesto es poco, si alguno de nuestros amigos nos hace spoiler nos enfadamos y mismo nos entran ganas de pegarles con el portátil.
He de decir, que tengo mucha suerte ya que no me han hecho uno de los mayores spoilers de la historia y sigo sin saber que pasa en LOST.
¿Sabéis vosotros que pasa al final de LOST? Y si lo sabéis, maldita sea, no me lo contéis.
Casal Vázquez S1b 1B3
A comunicación organizacional de Coca-cola
A clave do éxito dunha empresa baséase nun bo sistema de comunicación organizacional que, para seres óptimo, debe estar cimentado cunha boa comunicación interpersoal (entre directivos, empregados e ambos).
Por que? A comunicación organizacional consiste na emisión e recepción de mensaxes dentro dunha organización (xeralmente complexa como é o caso de Coca-cola), a tres niveis: operacionais, reglamentarios e de mantemento.
A min gustaríame centrarme no eido do mantemento, no caso de Coca-cola tradúcese nas campañas publicitarias. O curso pasado o meu grupo analizou a guerra Pepsi Coca-cola nas súas campañas e poidemos atopar excelentes exemplos da importancia que Coca-cola lle da á comunicación organizacional para o mantemento. Avispadas campañas en moitos casos lonxe do común que quedan nas nosas cabezas para a posteridade conseguindo a si o seu éxito grazas a esta arma mencionada do éxito no título.
A continuación destapade un pouquechiño a felicidade a modo de despedida.
Deus Rivadulla, S1E, 2A4
Qué nos din as cores?
Na actualidade, a comunicación mediante signos non lingüísticos ten comprobada a súa efectividade na transmisión de mensaxes, o que leva a unha transformación radical á atención que se lle ven prestando á imaxe e, máis concretamente, ás cores.
As cores inflúen sobre as persoas e os seus efectos psicolóxicos e físicos teñen moito que ver en tódolos aspectos da súa vida. Crean tristeza ou alegría, exaltación ou depresión, actividade ou pasividade, calor ou frío, etc. As cores actúan sobre o noso sistema nervioso central e as súas ramificacións, o que modifica non só as funcións orgánicas senón tamén as nosas actividades sensoriais, emotivas, afectivas e, por suposto, o carácter.
A publicidade estuda este fenómeno e o aproveita para os seus intereses. A través das cores, crea mensaxes de atracción e sedución que van destinados ao subconsciente dos compradores.
Este infográfico recolle os significados asociados ás distintas cores (para a cultura occidental) e ilústraos con exemplos reais coñecidos por todos.
Aquí vos deixo tamén algúns documentos moi interesantes se queredes afondar no tema:
http://drupal.puj.edu.co/files/OI087_Herman.pdf
http://www.fleitman.net/articulos/colorEnLaPublicidad.pdf
http://es.scribd.com/doc/29333521/El-Color-y-la-comunicacion-grafica
Cereijo Vázquez, S1F, 1B1
Menos para vivir mellor: Decrecemento
O meu último post quero dedicarllo a unha parte dos apuntes que Marcelo nos deu hoxe en clase. A pesar de que falar sobre o vídeo da Radio Comunitaria de Colombia (na que a xente pasou de ser simples ouvintes a ser actores da radio) podería ser moito máis interesante, prefiro falar dun proceso mencionado nos apuntes e que me chamou a atención: o acrecemento ou decrecemento.
De partida, debo recoñecer dúas cousas: a miña ignorancia pero tamén o meu interese respecto deste tema.
Os piares do acrecentismo aséntanse na defensa do ocio, o reparto do traballo, o triunfo da vida social sobre a lóxica da propiedade, a primacía do local sobre o global e a redistribución dos recursos a favor dos máis desfavorecidos. O seu obxectivo é, por tanto, unha sociedade onde se viva mellor, traballando e consumindo menos.
Parece que soa a utopía, a sociedade perfecta pero non vén de agora. Xa nos anos sesenta Illich e Castoriadis defenderon este proceso que, como todo, ten os seus detractores.
Algúns venlle dúas saídas: unha elaborada de xeito ordenado voluntaria e racionalmente, e outra culpable do encarecemento da enerxía e do cambio climático.
O acrecemento tamén é obxecto de crítica na actualidade debido a que hai xente que cre que a simple desaceleración do crecemento económico producirá un aumento das taxas de paro e empeorará, aínda máis, as condicións de vida. Outra detracción máis procedente daqueles que pensan que é unha ideoloxía de ricos para ricos, sen aplicación posible nos países menos desenvolvidos.
Porén, eu creo que unha das principais causas da nosa actual situación económica é o empeño nestes últimos anos en acelerar o proceso económico (por enriba das nosas posibilidades) só por igualar as demais potencias europeas. Quizais xa é hora dunha paralización. Non falo de ir cara atrás, senón de frear isto que xa se nos foi das mans.
Aquí vos deixou un vídeo de Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política, sobre “O decrecemento como alternativa”:
Díaz Villaverde S2A, 2A3
No lo entiendo, no te entiendo
Feria Internacional de Arte Contemporáneo. ARCO. Cada año realiza una exposición de estilo pluralista, internacional y representativo de las principales tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX. Obras de autores clave del arte contemporáneo exponen en esta feria.
Año 2007. Un conocido programa de una cadena privada realiza un experimento: cuela un cuadro pintado por niños de guardería en la prestigiosa feria, lo cuelga al lado de otras obras de arte y esperan las reacciones:
“Es un cuadro complejo, tiene mucha meditación detrás. De un pintor con mucha experiencia”.
“Refleja la desesperación por buscar un camino nuevo. Puede ser una obra de un hombre de cierta edad, con una carga erótica muy grande y también una represión muy grande”
Después de que la reportera comunicase que su precio era de 15 mil euros:
“Veo arte y el arte no tiene precio para mi”
“No es cara, creo que tiene un precio razonable”
¿Somos unos ignorantes? ¿Consideramos que cualquier cosa que se exponga en una feria de arte de cierta reputación o esté dentro de un museo es arte y punto? ¿No nos paramos a pensar por nosotros mismos si lo que vemos nos gusta o no? Parece que existe un gran temor a decir “no entiendo esta obra” y quedar como un inculto.
Los artistas comunican y se expresan a través de sus obras. No me parece de ignorantes no entender todas las obras del panorama artístico; así como tampoco me lo parece, no entender ruso si nunca lo has estudiado. ¿Cómo un artista va a comunicarnos algo si no hemos aprendido a hablar su idoma?
Eso sí, aparentemos que sabemos de que va la cosa.
Iglesias Otero S2A 2B3
El COE se va de bazar
Hoy, mientras estaba consultando la página online de 20minutos veo en el apartado de videos del día algo que a primera vista me parece un anuncio de ropa asiática. Y me digo creyéndome toda llena de razón “Vaya, que publicidad más rara que se hace ahora” y pico para ver que es. Cuál será mi sorpresa –y la de cualquiera creo yo- cuando veo que la ropa que parece de origen chino – que realmente es rusa- va a ser las que vistan nuestros atletas en las olimpiadas del año que viene en Londres.
Sinceramente, no es que me importen mucho las olimpiadas ni la ropa que estos vistan -hasta el momento pensaba que el “chándal/bañador/loquesea” era el mismo todos los años- lo que me crispa de esto, es que parece que ni España confía en los españoles, en este caso en los modistas españoles que ahora mismo están molestos porque no se ha confiado en ellos o no ha salido a concurso el diseño de los trapitos en cuestión. El COE, se defiende diciendo que nadie se ofreció a hacerlo y que además les ha salido gratis.
Y yo me pregunto ¿si los órganos oficiales no compran en España, porque vamos a tener que hacerlo el resto de los españoles?
Casal Vázquez S1b 1b3
“Sexo, drogas y rock ‘n’ roll” más que un lema fue una actitud, un ideal: la libertad
Cuenta la leyenda que una fría noche de 1965 cinco jóvenes desaliñados y maleducados llegaron a una gasolinera a las afueras de Londres para utilizar los servicios. Eran más de las doce de la noche y el encargado de la gasolinera, un tipo con malas pulgas, ordenó que se fueran inmediatamente.
“Meamos donde queremos, tío” dijo uno de ellos. Era un chaval delgado, rondaba los veinte años y se llamaba Mick Jagger. Bill Wyman, su compañero, se bajó la cremallera y orinó en el muro de la gasolinera, demostrando que ellos podían hacer lo que quisieran. Eran los Rolling Stones y habían llegado para quedarse.
Pero aquella noche Jagger no solo había pronunciado una cita para la posteridad. Aquella noche había sido representante de una actitud, de una ideología. Había sido portavoz de una juventud reprimida que buscaba libertad a toda costa, que ansiaba poder ser joven; una juventud que encontró en la música la forma de expresión perfecta.
El rock ‘n’ roll era ya una realidad. No era un género musical en boga sin más: era una actitud, una forma de ser, de pensar. De Estados Unidos a Gran Bretaña, de Elvis a los Beatles o a los Rolling Stones: la juventud tomaba las riendas de la situación. Las siguientes décadas fueron fundamentales en su desarrollo. A lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, el rock adquirió nuevas formas, nuevas manifestaciones, nuevos estilos e influencias que poco o nada se parecían a los acordes del “abuelo” Elvis. Soft rock, hard rock, rock progresivo, glam rock, heavy metal, punk…la única relación que existía entre todas ellas, la esencia, era la actitud de inadaptación, de reivindicación.
Nuestras generaciones pasadas, representantes de esta nueva visión del mundo, de esta nueva revolución, fueron las encargadas de romper las normas y las pautas, de gritar al mundo que nadie puede impedir que el ser humano disfrute de su vida tal y como él decida vivirla, mientras no perjudique a los demás. Fueron estas generaciones las que nos dejaron un mundo más libre de lo que era antes, aunque aún quede mucho por hacer; las mismas que gritaron a pleno pulmón “we want the world and we want it now! (¡queremos el mundo y lo queremos ahora!)” al unísono de Jim Morrison sin importarles las consecuencias.
Satisfaction, de los Rolling Stones:
http://www.youtube.com/watch?v=no8c-vEHQyk
Bouza Veiga, S1B, S1A1
¡Los medios de comunicación nos cambian la vida!
Esta semana os dejo un video que encontré surfeando por la web y me hizo pensar en cómo los medios de comunicación influyen en los adolescentes.
La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes que configurarán la personalidad de un individuo. Aunque los valores se inculcan sobre todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. También espera encontrarlos en los medios de comunicación, especialmente internet.
El problema está en la forma en que los medios de comunicación presentan esos valores al adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir son en su mayoría casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradan o someten. Se trata más bien de una difusión de antivalores.
Aquí os dejo el vídeo, se centra en las adolescentes, en femenino, estadounidenses, pero creo que es más que extrapolable a chicos y chicas de todo el mundo.
Cereijo Vázquez, S1F, 1B1
Dinero solidario
Ayer a mediodía escuchaba España Directo en Radio Nacional, programa que valoro por divulgar la riqueza patrimonial y natural de España, además de poner en relieve temas actuales de preocupación social. Entre las diversas informaciones tratadas hoy, una me llamó especialmente la atención. Era una entrevista a Francisco Romero, director de la Oficina de Empleo en la ciudad murciana de Totana. El motivo: la creación del SOL, una moneda local, a usar únicamente por los habitantes del municipio de Totana (que son cerca de treinta mil). El SOL fue presentado por el entrevistado como “moneda social”, ya que el objetivo final de esta unidad monetaria es que los beneficios de las compras y ventas de bienes y servicios se reparten entre los ciudadanos de Totana. Así, se destina un cincuenta por ciento del precio al productor y otro cincuenta por ciento a un fondo social que sirve para cubrir necesidades básicas de las familias más humildes. Con esta iniciativa se pretende evitar la fuga de capital hacia intermediarios situados fuera del municipio, como se produce con el euro.
La noticia presentada en España Directo me despertó la curiosidad no sólo por ser un brillante idea -apoyada además por el gobierno local- entre tanta negrura que pintan a diario las noticias que cubren la crisis económica actual. La noticia también me llamó la atención por su relación con el trabajo que realizo sobre las “comunidades en transición”, junto a mis compañeros de seminario, y que me ha introducido al Totnes Pound. Esta “libra de Totnes” es un ejemplo de moneda local creada dentro de una “comunidad en transición” inglesa -Totnes- pero con los mismos objetivos que Totana. Ambas localidades comparten la certeza de que su iniciativa favorece la solidaridad entre sus vecinos. Como expresa el ayuntamiento de Totana en su página web, con la creación del SOL quiere “fortalecer los lazos que unen a la comunidad de vecinos a través del incremento de las transacciones comerciales y de las relaciones sociales”. Relacionado con esto, Transition Town Totnes habla del Totnes Pound como una gran herramienta para provocar que los ciudadanos presten más atención hacia dónde va su dinero y a cómo se elaboran los productos que compran.
Estas noticias son necesarias para demostrar que nuestra situación actual no es sólo de crisis económica, sino también de alternativas creativas e ingenio solidario. (El programa se puede escuchar pichando en este enlace)
Neilson, S2F, 34A
Hablamos, pero cállate
Nos ponemos en situación: estamos en una biblioteca estudiando para uno de los exámenes más importantes y enfrente alguien no para de distraernos con sus charlas con algún compañero. Nos encontramos, también, en clase, nueve de la mañana, donde el profesor no cesa su discurso, pasado ya el límite de hora por asignatura. Sin ir más lejos, las charlas de mamá o papá. ¿Y qué hay de los debates y discusiones?
Dos investigadores han creado un polémico artilugio, similar en su forma a una pistola, que con su disparo consigue callar a cualquier persona. El objetivo principal es mejorar la comunicación. ¿De verdad?
Mediante un micrófono que posee incorporado, el SpeechJammer (así es cómo se llama) registra los sonidos emitidos y los devuelve unos milisegundos más tarde, creando una confusión en el hablante, escuchando su discurso con retardo, lo cual impide hilar las frases correctamente. A todos nos vendrá a la mente el idiotizador del famoso programa El Hormiguero.
¿Mejoraría realmente la comunicación o simplemente coartaría la libertad de expresión? Pongámonos en el supuesto caso de que el invento funcionase y se llegase a comercializar. ¿Sería legal?
Preguntas hipotéticas aparte, cómico sería ver a Rajoy, pistola SpeechJammer en alto, apuntando a Rubalcaba, con un ‘insidias’ saliendo de sus labios.
Valderrama Vázquez, GBCP, 4b2