Arquivo do blog

Culturas en contrapunto everywhere

Todos somos ciudadanos de un mismo lugar a pesar de nuestras diferencias. Un lugar llamado mundo. Y en este mundo en el que habitamos el contrapunto es un hecho, al igual que los desplazamientos, al igual que lo que llamamos migración.

Pero su desplazamiento, que cambia a través de las distintas generaciones, deja una huella en la cultura, como la que deja un caracol al desplazarse por una pared.

El contrapunto, como os digo y vosotros mismos veréis, se encuentra en cada esquina. Los cambios van y vienen, el contrapunto siempre está ahí. La riqueza cultural es múltiple y muy variada y su mezcla crea una riqueza aún superior, tanto en saberes como en valores. Esto mismo pasa con las opiniones: cada uno tiene la suya propia pero eso de contraponer ideas nunca sobra a la hora de fortalecer tu propia idea. Y esto es algo que siendo futuros periodistas deberíamos exigir en los medios para crear un futuro mediático de más calidad.

No obstante , reconocer la presencia de múltiples voces es una cosa, y hallar la manera de apreciar su valor y crear un marco que proteja su integridad y las haga viables es otra bien distinta.

Defender y promover la diversidad, diversidad en conjunto, diversidad íntegra. Que todos los colectivos escuchen y sean escuchados. Que los migrantes tengan esa voz que todos queremos y necesitamos. Reivindicar así, conocer la migración desde la boca de los migrantes y que éstos sean los que nos aporten un contexto y una vivencia real de primera mano en la que puedan ser ellos los que nos muestren la riqueza del propio contrapunto y los quebraderos de cabeza que dan en algún momento.

IMG_0943

Lo que hace que la sociedad de masas sea tan difícil de soportar no es el número de personas que abarca -al menos no lo es primordialmente- sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para congregarlas, para relacionarlas y separarlas. Hannnah Arendt

Démonos cuenta con esto de que la fuerza que un colectivo tenga, en el día de hoy y seguramente más en el futuro, puede verse dañado por su aparición o no aparición mediática.

                                                     Démonos cuenta de la capacidad de los medios para minar la posibilidad de comunicación, además de constituirla.

Rodríguez Bello, Cora 143 C02

Culturas en contrapunto

Tratar temas como las migraciones no es algo novedoso, han sido siempre una constante. Sin embargo, desde hace ya algunos años, la famosa “fuga de cerebros”, ha ido en aumento. Bien por cuestiones laborales, económicas y, en menor caso, familiares, cada vez son más aquellas personas que se ven obligadas a tomar maletas y salir de su país natal.

Image

Al igual que pasó con nuestros antepasados, una vez que llegamos al lugar de origen nos encontramos perdidos. Perdidos y desorientados tanto en el “nuevo mundo” como en el “viejo”. Por ello, es vital que los medios de comunicación sirvan de nexo conductor de esa nueva minoría al resto. Sin embargo, eso no pasa. Ese pequeño colectivo queda desplazado.

Es necesario que los medios de comunicación doten de voz a esas pequeñas minorías y no continúen desplazándolas más, ya que a este ritmo migratorio, la pequeña minoría acabará ganando cada vez más terreo. Y esperemos, que más voz. No necesitamos solo una manera de ver las cosas y que sea la correcta, si no que necesitamos perspectivas para conocer 100% el entorno en el que vivimos.

Por último, comparto un estudio sobre las migraciones en el mundo que data del 2011, y aunque algunos datos puedan quedar ya obsoletos, las cifras hablan por si solas.

Carla Castro Zapatero 141B05

El mundo como tierra extranjera

De Aristóteles, sobre el que comentó mi compañera Paula , pasamos a su maestro Platón con el concepto de Gobierno ideal en relación al texto de Culturas en Contrapunto. El filósofo griego, como todos sabemos, fue de los primeros en teorizar sobre el Estado. Con él se desarrolla parte del legado de su antecesor Sócrates,  de forma que su idea de bien común respondería también a la plenitud y perfección de una sociedad.
Para Platón era necesario que el hombre o mujer ejerciese correctamente su trabajo y su papel como ciudadano, dejando atrás su individualismo. Solo entonces el ser humano podría convivir en paz y armonía.
En la era de la globalización y la democracia, ideas como diversidad cultural, pluralismo, libertad, igualdad, derechos humanos, etc, entran en conflicto con la negación del individualismo de Platón. Y es en este contexto cuando surge una clasificación  sobre los tipos de culturas; el multiculturalismo, el etnocentrismo, el relativismo cultural y el pluriculturalismo o interculturalismo.

thisisafrica.me

Roger Silverstone nos habla de una comunidad ideal en la que conviviesen diferentes culturas en armonía. Los medios de comunicación tendrían un papel crucial a la hora de dar voz a los ciudadanos de esa gran comunidad. Por eso sería necesaria la existencia de medios minoritarios que representasen a ese estrato al que no simbolizan los mass media. La clave, según él, es ver el mundo como una tierra extranjera.

En este sentido, el filósofo alemán Jürgen Habermas piensa que “la sociedad moderna debe criticar colectivamente sus propias tradiciones”. Y por eso es necesaria una esfera pública que favorezca el cambio y refuerce la sociedad. Por otra parte, Silverstone argumenta que “los medios son necesarios a la hora de formar una moral”. No solo deben saber escuchar y respetar a las voces que representan, sino que también tienen la obligación de explicar las causas; el cómo y el porqué de su situación. De esta manera, temas como la inmigración, por ejemplo, según Habermas y Silverstone, no sería un problema en la sociedad actual.

PICALLO DOCE, IRENE BCP 306