Arquivo do blog
El Festival de la Cultura Japonesa en Torun
El decimosexto Festival de la Cultura Japonesa en Torun bajo el patrocinio de la embajada de Japón en Polonia se empezó en 24 de mayo y durará hasta 3 del junio.
Las exhibiciones, talleres, conferencias, concursos y programas deportivos estará formada por el 16 Edición de Los Días de la Cultura Japonesa en Torun.
En jueves un ciclo de las fiestas inauguró la reunión con la poesía japonesa. Además durante el tiempo del Festival se tendrán lugares las proyecciones y talleres, incluyendo fabricación de la cerámica japonesa y las exhibiciones de la preparación del té. También los espectadores podrían ver artes de luchar como judo, karate, kendo, y también podrían participar en un concurso de arte y un concurso de karaoke. Organizaran también los talleres de manga.
En el programa de los Días de la Cultura Japonesa será una gran cantidad de eventos deportivos, por ejemplo tendrá lugar el Campeonato del Norte de Polonia en Kyokushin Karate y El Torneo de Judo académico. Días de la Cultura Japonesa se extenderá hasta el 3 de junio.
Entre las organizadores está el Laboratorio de la Lengua y la Cultura Japonesa en la Universidad Nicolás Copérnico en Torun (http://www.home.umk.pl/~pjkj_umk/)
Más Informaciones Sobre el festival: http://www.dkj.torun.pl/ y tambien: http://www.facebook.com/pages/Dni-Kultury-Japońskiej/149759445109772
Aleksandra Piórkowska (Erasmus)
Qué quero ser de maior
Retorno ao pasado cos ánimos dun meniño fedello e inconsciente. Coma nunha redacción de primaria, vou expresar na metade dun folio, as miñas expectativas, o meu desiderátum, do meu ideal de ser xornalista. Seguramente todo é labia tópica e redundante doutro pobre ignorante, cego pola falta de experiencia. Pode ser que o mundo acabe por dobrarme e desviarme cara a desidia, que acabe sendo un hipócrita, pero quero que isto sexa o meu testamento de xuventude, inocente como son.
De maior quero andar pola rúa, escribir na rúa, fotografar na rúa e debuxar na rúa. Quero perder o meu medo e a mansedade. Gustaría de falar coa xente, cos bos e cos malos, para crear unha historia real e crua, sen literatura nin poesía. Quero a verdade, aínda que sexa imposible abarcala por completo no mar de incógnitas e de silencios. Quero expresar as ideas dos outros, ver as súas intencións máis aló do evidente e retratalos tal e como somos todos: bestas sen corazón e nenos perdidos abríndose paso na escuridade.
¿E quén son eu para se-lo presuntuoso vixiante, este voyeur teimudo? ¿Quén son eu para autoproclamarme xusticeiro social? Nun mundo no que o ollo crítico é un ollo vago, alguén ten que saír da ringleira e amosar ao resto que están seguindo ao tipo de diante sen saber a onde se dirixen. Non son mellor nin peor por descubrir o esquecido, por rompe-los tabús que medran e devoran dentro dos nosos corpos. Facer saber é a metade do traballo na tarefa de mellorar o mundo. ¿E quén son eu para dicir que o mundo que quero é o mellor? Non son ninguén para criticar sobre a aportación dos demais ao desenvolvemento da vida, pero ben sei que a ninguen lle debe faltar o esencial para vivir felizmente.
Quero ser un mediador, unha testemuña sincera, un cronista, unha canle de auga, un mensaxeiro, un e todos á vez.
De maior quero ser xornalista.
Pereira Vila, Jorge CLX4
“¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor?”
Pódese aprender a comunicar mellor? É importante logralo? Rotundamente si, responde a ambas preguntas o presidente da Academia das Ciencias e as Artes de Televisión, Manuel Campo Vidal, no seu último libro ¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor?, no que trata aspectos esenciais que definen ao bo xornalista. Segundo el, a mala comunicación trátase “de un problema endémico en España, que tiene sus orígenes en la falta de ejercicios orales en el ámbito educativo”. O autor repasa os sete pecados capitais do mal comunicador e introduce algúns consellos para acabar cos malos hábitos comunicativos e progresar tanto persoal como profesionalmente. As claves para lograr unha boa comunicación pasan, según explica no seu libro, “por un control del tiempo y las emociones, no abusar de las herramientas tecnológicas, generar empatía con el público y ser consciente de la importancia de la comunicación”. Un libro útil e práctico que combina exemplos sacados da traxectoria profesional do autor e o seu trato con destacados personaxes da vida pública, con interesantes consellos de fácil aplicación para mellorar a nosa capacidade de comunicación. En palabras de Bill Clinton, que o autor emprega como cita inicial no libro: “No lo olvidéis: la comunicación es el cincuenta por ciento de la batalla en la era de la información. Dilo una vez, dilo dos veces y sigue diciéndolo, y cuando hayas terminado, sabrás que aún no lo has repetido lo suficiente”.
Varela Fernández, S3B, T4B1
“ProT: RECORDAMOS ABERTAL”
Despois do noso traballo coa Asociación Xuvenil Abertal, faremos unha análese do noso traballo.
Abertal traballa co concepto de persoa social, todos os nenos integrados nun mesmo grupo, cunhas normas e valores comúns. No ámbito da comunicación, os monitores achégamonos ós rapaces adoptando as estratexias comunicativas máis acertadas, emitindo coñecementos e normas para inculcarlles ós rapaces novos coñecementos, tanto sociais coma contidos intelectuais; pero sempre hai que tratalos dende a distancia educativa ( ter unha relación de mutuo entendemento e de amizade, sen caer na trampa de ser demasiado transixente). Pero a comunicación é liñal, tanto de nós ós nenos, como dos nenos cara nós. Dos monitores ós pais, e dos pais ós monitores. Buscando un clima de entendemento entre todos para a correcta educación dos cativos nos valores marcados pola asociación abertal, dos que xa falamos (respecto, axuda mutua, etc.)
O desenvolvemento acádano mediante actividades diarias, que ocupan o seu tempo libre, dándolles unha motivación para seguir acudindo o programa Abertal, aprendendo e participando.
A organización en Abertal consta de varios proxectos: o noso era a “Aternativa Vaivén”, dividida en Andaina,Cativos e ADS , según franxas de idade. Dentro de cada grupo hai un coordinador e un grupo de monitores encargados do grupo de nenos, que varía máis ou menos por 5-6 nenos por monitor.
En canto ó tempo é unha asociación que se mantén activa todo o ano, en verán mediante o campamento urbano, e o resto do ano unha vez por semana, os sábados á mañá.
O espazo de influencia é de ámbito local, pero pertence a unha rede de asociacións a nivel autonómico, estatal e incluso europeo ( con posibilidade de intercambio de monitores).
Alonso Moreda S1E ProT 1 A2
A, B, Cooperación
Internet, si se emplea bien, es un excelente aliado para el periodismo de calidad. La red tiene en su haber grandes herramientas si el comunicador sabe buscarlas. La cooperación en sus términos es un ejemplo. Se trata de un guía para profesionales de la comunicación que traten en sus informaciones temas de cooperación al desarrollo y/o catástrofes humanitarias, aunque el periodista encontrará utilidad en su contenido al hablar de todo tipo de asuntos que tengan que ver con los países del Sur. Aparte de unas consideraciones éticas generales sobre el tratamiento de estos países, el grueso de La cooperación en sus términos lo conforma un diccionario con definiciones de palabras y frases frecuentemente usadas, desde “Acceso a medicamentos” hasta “Zona franca”. El guía, herramienta clave para cualquier periodista serio, lo edita la ONG Farmacéuticos Mundi y se puede descargar gratuitamente en su página web.
Neilson, S2F, 34A
Caida Libre
As previsión máis negativas din que no ano 2051 a población galega caería os 1,7 millóns, un 40 por cento menos que na actualidade. A demografía retrocedería a niveis anteriores a 1900. A verdade que esta cifra é mais que preocupante. A comparación co resto de España aínda máis co resto de Europa sería decepcionante. O número de nacementos por muller é de 1,08 mentras que en Francia sería de 2. Polo outro lado, o número de defuncións achegase aos 11 mentres que en Europa está nun 9,5.
Para impulsar a natalidade. O goberno galego comezou a iniciar contactos cos distintos axentes sociais para concretar un Plan para a dinamización demográfica de Galicia 2012-2015. É ben certo que non lle faltan motivos xa que a comunidade vacías. Galicia xa perdeu hagitantes no 2011 e parece que a tendencia se agrave a corto prazo, con 147.000 persoas menos nun decenio.
Juan Caamaño Canabal,S1F,GOBE.
#ClasicosTV: Sexo en Nueva York
Este fin de semana Divinity volvía a reponer por vigésimo tercera segunda vez la ya mítica serie “Sex And The City”desde la primera temporada. ¿Y alguien se quejó? Guste o no, la serie forma parte de los clásicos televisivos (o audiovisuales) del s.XXI. Es raro que nadie haya sido testigos de las aventuras de Carrie & Co por las avenidas de Manhattan. Desde hilarantes aventuras sexuales hasta conversaciones de lo más ácidas e ingeniosas sobre los avatares del amor, la guerra hombres vs mujeres y demás tópicos que suelen preocupar a las mujeres adultas. De eso se componía SATC: relatos realistas fáciles de identificar al público con ellos. Además de los ingeniosos guiones y las tramas adictivas, la serie contaba con otro plato fuerte: sus cuatro protagonistas. Para empezar estaba Carrie Bradshaw, columnista del ficticio New York Star, egocéntrica hasta la médula, fashion victim, inmadura a ratos, pero la amiga que todos desearíamos tener para salir de fiesta. Por otro lado, Miranda, abogada y cínica de profesión, contrastaba con la personalidad ingenua y soñadora de Charlotte, amante del arte y los matrimonios convencionales. Para completar el grupo quién mejor que la genial Samantha Jones, relaciones públicas adicta al sexo y símbolo de la independencia femenina. Las cuatro tenían sus más y sus menos, sus grandes momentos y sus chistes mortales, sus hombres y sus mujeres (recordemos el amago lésbico de Samantha) Todo esto envuelto en el mejor escenario posible: la ciudad de Nueva York, pues de eso versaba la serie, del sexo y la ciudad.
Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1
El pasado condiciona el presente, pero nos enseña el futuro
Las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida acaban teniendo repercusión sobre nuestras acciones futuras. Por ejemplo, si una persona nos ha tratado mal en el pasado nosotros habitualmente no le corresponderemos con abrazos, sino con odio e ira. Pero no solo en este aspecto condiciona nuestro aprendizaje previo para encarar tanto el presente como el futuro. Si en tiempos pretéritos hemos tenido una mala experiencia en un determinado lugar nuestra mente nos impide regresar. Solo superando ese miedo, ese bloqueo podremos volver a ponernos a prueba. La experiencia previa es buena, nos enseña que no debemos hacer para aprender el proceso correcto. Es como una especie de práctica.
Aquí entra en juego el concepto de desaprender. La marca ING utilizó este eslogan hace unos meses para explicar que el pasado a veces es bueno olvidarlo. Quizás sea un poco exagerado ya que nunca se deben olvidar las raices, pero si es cierto que debemos desaprender algunos conceptos que bloquean nuestro presente y condicionan nuestro futuro.
Os dejo a continuación varios links a videos de youtube donde se explica con más detalles este asunto:
Martínez Montero, S2C, 3A2
Piel en verso
Hasta no hace demasiado tiempo en nuestra cultura occidental los tatuajes han estado siempre ligados a la marginalidad, patrimonio de soldados y marineros en el mejor de los casos, o de presos y meretrices, el más común de los prejuicios.Conserva de aquellos tiempos, en todo caso, un significado asociado con una forma de transgresión al orden impuesto, de rebelión contra los formalismos, de resistencia. Pero también es cierto que la clave con que irrumpió hacia mediados de los 90, cuanto menos en esta parte del mundo, también ha caducado. Ya no es más una simple marca de pertenencia a una subcultura. O a una contracultura.
Por lo mismo, también es mucho más que una cuestión de modas o de rebeldías. Que el tatuaje haya adquirido masividad durante la última década del siglo pasado no es una coincidencia. Porque no es una casualidad que la extendida decisión de inscribirse para siempre figuras y mensajes haya irrumpido en un momento histórico en que los grandes relatos comenzaron a desvanecerse en el aire. La última moda, según el blog Publisher´s Weekly es la de tatuarse literatura. Hay quien encuentra en una frase inspiradora de un clásico literario un camino de vida que seguir, que además te acompañará durante el resto de los días. Pero sigue siendo el tatuaje una forma de significación e identidad o cada vez se acerca más a ser una marca de consumo?Al fin y al cabo en el mundo en el que vivimos la imagen es cada vez más importante y nuestro cuerpo es nuestra carta de presentación. En clave psicoanalítica, no es casualidad que las nuevas generaciones comenzasen a poner el cuerpo cuando ya no se podía creer en las palabras.
Pérez Dacosta, S3B, GOBE
Hola! Está hablando con el contestador automático de…
Los contestadores automáticos no nos gustan. Hay que admitirlo.
Sabemos que son útiles porque con ellos el trabajo de un operador se reduce, reduciéndose a su vez los gastos, pero, ¿por qué tenemos tal obsesión contra ellos?
Según mi punto de vista, la tirria que les tenemos se debe a que nos gusta más hablar con una persona de tu a tu, poder expandirnos y explicar nuestros motivos de queja o consulta, que nos den opinión y nos tranquilicen (aunque esto último no es lo más común).
No nos gusta tener que ir paso a paso, esperar, recordar que si pulsas 1 vas a tal opción, o si pulsas 2 a tal otra. Preferimos hablar con un operador u operadora, aún a sabiendas de que el problema que exponemos se podría solucionar perfectamente, o al menos agilizarlo si utilizamos el contestador.
O es que no reconocen nuestra voz y se dan demasiados malentendidos?
Abajo os dejo un sketch sobre ello.
Baamonde Bermúdez, S1C, 1A2
Yo necesito, tu necesitas, el necesita…
Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto. Sin embargo esto es un término muy amplio que abarca distintas fuentes.
Podemos decir, que la necesidad se sustenta en creencias y aspiraciones. La necesidad se basa en creencias, que son lo que percibimos que falta y lo que nos hace sufrir, y aspiraciones, aquello que puede satisfacernos. Pero lo que se define como auténticamente necesario, va ligado inevitablemente al sentido común. Estas son las necesidades que producen carencia o escasez de lo imprescindible para vivir.
Marx define necesidad como “lo indispensable”, teniendo en cuenta la desigualdad social. Y Simmel en relación a este tema, dice que los pobres lo son desde la comparación con los ámbitos de vida de su comunidad. Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo con Simmel. Si por los ámbitos de vida de su comunidad entendemos lo más común, un claro ejemplo lo encontramos en la mayoría de los países de África, que lo más común es que muera gente de hambre todos los días. ¿Eso no se considera pobreza porque estaría dentro de lo que sería los “ámbitos de vida de su comunidad”?
Otra de los aspectos del texto en los que discrepo es en la afirmación de que “a medida en que se relacionan los sujetos por el lenguaje y en comunidad surgen las necesidades”. Esto se podría aplicar al ámbito del marketing, sin embargo, no creo que para que una persona asimile su necesidad de alimentarse o vestirse tenga que relacionarse previamente para darse cuenta de esto.
Fuente: https://comunepersoal.files.wordpress.com/2011/02/a-necesidade.pdf
Urrea López, María. GOBE
¿Fin de fiesta?
“Todo o bo remata socios”. Gran frase que marcaba el fin para muchos de nosotros del tiempo libre para merendar y ver la tele que teníamos cuando éramos pequeños. Y es que dejar algo o terminarlo en muchas ocasiones es duro o incluso traumático. El acabar con una rutina o una actividad no siempre es fácil. Puede que para muchos (puede también que yo me incluya en esos muchos) no vayan a deprimirse por dejar de subir posts semanalmente a comunepersoal. No sé hasta que punto nos afectará el dejar de hacerlo. No obstante, sería interesante que todos repasáramos estos últimos meses y que hiciésemos balance de lo vivido gracias o por culpa de esta ” peculiar” asignatura.
Es posible que en un principio nos “sonase a chino” todo lo que explicaba el profesor en clase. Es también muy probable que aún hoy nos suene a chino. Quizás nos resultase al principio algo engorroso el hecho de tener que postear todas las semanas y hacer un seguimiento diario del blog. Incluso para muchos, el tener que “perder tiempo” acudiendo a una asociación todas las semanas se le hiciese pesado. Todo eso es posible. Sin embargo, yo mismo, y creo que muchos de nosotros, guardaremos una buena cantidad de recuerdos de estos casi cuatro meses de “intenso trabajo”.
Lo digo personalmente. Y lo digo porque me he dado cuenta de que las muchas de las cosas que hemos llevado a cabo dentro del marco de la asignatura se han convertido en algo más que una obligación. El sábado mientras asistía a una conferencia organizada por la asociación con la que participaba, Itinera, me dí cuenta de la experiencia personal que había supuesto mi colaboración con ellos. De lo gratificante que resultaba el sentirte acogido y respetado por personas que, precisamente en ese campo presenta más problemas: en el de la relación social.
Puede que quede cursi o empalagoso. Puede que se me tache de sensiblero por hablar así. Es posible incluso que me tilden de tonto del culo o de pelota por romper una lanza a favor de la asignatura. Aún así, creo que este final se parecerá más al que vivíamos cuando escuchábamos el ” neste momento remata a programación infantil na Televisión de Galicia” que al que vivimos tras una “entretenida clase” de fotoperiodimo. Por lo pronto, espero que todo el mundo haya disfrutado, aunque sea solo un poco, la experiencia como yo lo he hecho. Como diría nuestro porcino amigo, ¡Vémonos mañá socios!
Salgado Álvarez, Javier S3C 4A2
Esto es todo amigos
Cuando repites constantemente una acción, la conviertes en algo rutinario. Pues bien, parte de nuestra rutina los últimos meses ha sido buscar temas para escribir en este blog, intentar que no se repitan y sobre todo ser originales par captar la atención del resto de compañeros.
Sin embargo, no ha sido una tarea sencilla, puesto que para muchos las ideas se terminan y se termina abusando de clichés o temas manidos por todos y cada uno de nosotros.
Desde una manzana en el suelo, pasando por una canción o una película que marca un antes y un después para nosotros, cualquier tema tenía cabida, puesto que influye en nuestra forma de comunicarnos entre nosotros o incluso con nosotros mismos.
Para mi, personalmente ha sido una experiencia enriquecedora, he comprendido comportamientos y actuaciones de muchos compañeros a través de sus textos.
Y recurriendo a las palabras de Bugs Bunny, esto es todo amigos. Por ahora.
García González
S2A 2B2.
Buthán, o país que se rixe pola felicidade dos seus habitantes
Nos tempos nos que corren pensó que tamén está ben saber daquela xente que pensa máis que nos carto. Hoxe preséntovos unha peculiaridade que me sorprendeu moito, como foi coñecer a existencia de Buthan. Esta é unha rexión baixa da India,que lonxe de deixarse levar polos barómetros do CIS ou do FMI, ten a súa propia vara de medir:FNB, a Felicidade Nacional Bruta, Nela queda recolido o benestaer psicolóxico,a saúde, aaeduación, o bon goberto, a vitalidade da comuiada e a diversidade ecolóxica. Todo isto lógrase tras facer unha entrevista a máis de mil perosas obtendo resultaos en común que avalien a súa idea.
É o octavo país máis feliz do mundo, e ademasi no 2007 foi a segund economía que máis rápido creceu no mundo. Pero aínda que sexa algo contradictorio todo ten un prezo xa que cada día que pase, un extranxeiro nese país, ten que abonar 200 dólares. Ademais tamén hai que dicir que destacan pla súe férrea imposicóm sobre o tabaco que esta prohibido na súa totalidade. Isto como a súa felicidade pode vir derivado pola súa relixión: o budismo; unha relixión qe avoga polo temro medio pero, grande intransixente a súa vez con que ten que ver cos vicios. No budismo deféndese que o sufrimento é o orix da ansia que deixan tras de si os deseos e os vicios, polo que o rexeitametno do tabaco esta xustificado nese sentido. Pero o que é certo é que teñen unha forma de ver a vida diferente, con moitas restriccións iso sí, pero quen nos dixo a nós, que a nosa maneira de facer as cousas é a correcta?
Álvarez Gromaz.S1F, 1A3
A importancia da comunidade
Resulta que vivimos nun mundo globalizado, ou mundializado, xa dende hai unha cantas décadas. A vida nos países desenrolados parece camiñar cara unha homoxeneidade que fai perigar os valores propios de cada comunidade. É preciso fomentar a participación e a comunicación dentro das distintas comunidades. A idea do ”progreso”, tal e como explica o texto, provoca un efecto de conformismo e resignación. A centralización dos poderes políticos, económicos, sociais …, non xeneran desenvolvemento ou cando menos non o fan do mesmo xeito para tódalas comunidades.
As preocupacións do miserable home capitalista de Illich son ben distintas as que poden ter as persoas do Terceiro Mundo. Se queremos banalizar o exemplo, os problemas dun galego tamén distan dos problemas dun murciano, explícome: persoalmente non me interesa demasiado os problemas do trasvase do Ebro do mesmo xeito que os murcianos tampouco lles quita o sono que os montes galegos ardan tódolos anos. Quero dicir que os problemas das comunidades sociais son distintos, os valores culturais tamén, os intereses, etc …. Os problemas deben ser tratados de xeito individualizado dentro de cada comunidade e por isto é imprencindible unha boa comunicación. A idea de que ”todos somos iguais” non se sustenta por ela mesma. Coñecer o teu entorno resulta imprecindible, a cultura, as persoas, as tradicións …, polo simple motivo de que as condicións co rodean son máis semellantes ás propias. Interactúar na túa comunidade vainos aportar os coñecementos e a experiencia necesaria para solucionar conflitos dentro dela.
Castro Silva, S1B