Arquivo do blog

Día 5 – Conclusión [DIARIO DE EXPERIENCIAS]

Como toda etapa,a nosa incursión no mundo da muller magrebí toca o seu fin.Foron días de busca de información, de controversias dentro do grupo, de agradábeis conversas con xente involucrada no tema.Foi ese percorrido de Babel (cafetería) a Marrocos onde conseguiamos chegar mediante as anécdotas dos nosos entrevistados: Samia, Salima, Hayat, Tarik, Noelia son só unhas poucas caras dentro do inabarcábel tapiz do noso tema TS.

A nosa “idea feliz” partiu do índice o outro como espello de nós mesmos;posteriormente focalizado cara a vida da muller marroquí. Por seguir co tema dos espellos,non tiñamos un espello hai uns meses era iso, un borrón opaco cargado de contradicións, etiquetas e ideas preconcibidas .Co paso dos días fixémonos cuns panos e comezamos a limpar toda esa escuridade e a empatía comezou a presidir un espello practicamente irrecoñecíbel.

A día de hoxe diante dese espello podemos ver a Hayat,Samia e Salima.Somos diferentes e sería hipócrita afirmar o contrario.Non somos diferentes pola cultura que nos separa senón como con calquera outro da clase por razóns estéticas , ideolóxicas , de afeccións, etc.

O que si afirmamos con absoluta rotundidade é que existe unha campaña de desprestixio contra esta cultura en particular. ¿Influenza ianqui? Non sabemos…pero o que está acontecer é un segregacionismo indigno e un xuízo sen defensa no que o acusado non e fulaniño de tal .O acusado é unha nación e cultura enteira.Señores somos galegos e galegas e  que se  saiba non escoitamos a un Uruguaio,Arxentino,… xulgarnos coma parasitos rouba cartos.Outra opinión pública e fiel á verdade é posíbel con acusacións concretas e non esa bagaxe de xeneralidades cargada de rancor.

S1C

Alonso Cabaleiro, Beatriz

Araujo Senra, Alicia

Barbón Concha, Loreto

De la Barrera Agulló, Elba

Día 4 [Diario de experiencias]

A maquillaxe da invisivilidade:

Fai aproximadamente dous meses que comecei a embeber da cultura magrebí.Si, definitivamente fai aproximadamente dous meses daquel proceso de eliminación de burdos prexuízos.Non, non se trata dunha inspiración deviña , nin tampouco dunha repentina reconversión cara ó Islam.Foi o día a día e contacto con persoas reais as que conseguiron eliminar do hesmiferio que sexa do meu cerebro a idea preconcibida que tiña da muller musulmana sometida e o home sempre dominante. Tarik tivo moitísimo que ver nisto, a conversa con el logrou abrir a miña enguedellada mente.

Neste 4 día de transmisión de experiencia, a nosa experiencia gustaríame centrarme un pouco no discurso dos compañeiros ,coa evolución que eu aprecio tivo lugar nas últimas semanas nos comentarios e discusións propostos no blog.

Pois ben:Creo que como en todo aquí hai dúas beiras nun río,dúas Españas enfrontadas no que faghan o que queiran é a súa cultura e o pobres mulleres sometidas por un mundo de homes .Todos me coñecedes ¿non? Son unha persoa que peca bastante de visceral e un anaco demente.É inevitábel non lembrar como os comezos do TS o meu lema era “REVOLUCIÓN DA MULLER ÁRABE” e demais parrafadas das miñas.

Un mozo co que estiven hai tempo dicíame cada mañá que non sabía porque tentaba parecer unha muller loitadora se logo me agochaba tras unha enorme máscara de maquillaxe.Coma de costume encabroneime, solteille o típico mitin e listo! Esas palabras tiveron calado en mín.Comecei a  mirarme no espello doutro modo,non quero dicir con isto que abandonase as miñas pinturas , sombras e demais pero xa non son elemento indispensábel nin capa de invisibilidade.Son complemento dunha persoa que vale o mesmo con el ca sen el. Serve isto para dicir que o problema non é o burka en si mesmo senón se serve para agocharse ou agochar á muller árabe, se lle impide o burka mirase a ese espello da alma ;espidas.Se é en definitiva esa burda pantalla de maquillaxe occidental ou ben é simplemente un signo máis de cultura e reafirmación.

Haberá como en todo casos é casos …pero  eu polo menos abandonei o discurso e o arquetipo barato e xulgarei a estes homes e mulleres tras manter unha conversa con eles.Pois queramos ou non hai moitos máis Tariks polo mundo dispostos a sorprendernos gratamente.

S1C

De la Barrera Agulló, Elba.

Día 3 [Diario de experiencias]

He de admitir que cuando decidimos el tema del TS, creía conocer la cultura musulmana y a la mujer musulmana mucho más de lo que al final resultó ser. Me parece un tema realmente interesante y personalmente me encontraba muy segura y cómoda con él. Anteriormente había leído unos cuantos libros ambientados en países con cultura musulmana, además de artículos y reportajes publicados en diferentes diarios y mismo algún documental. A raíz de las entrevistas que realizamos me di cuenta de que mi conocimiento sobre el mismo no era, ni por asomo, el que yo en un principio creía tener. Si bien es verdad que la realidad que los libros presentaban era la más parecida a la que las chicas y Tarik nos contaron, existen muchísimos estereotipos, muchísimos tópicos y muchísima falsa realidad o realidad camuflada.

La prensa y los medios en general, nos presentan este mundo desde una perspectiva culturalista, dando a entender que las violaciones, poligamia, matrimonios forzosos… son trazos comunes de la cultura islámica. Imponen su visión sobre realidades que escapan a nuestro conocimiento. Como apuntaba una compañera de clase en un comentario en uno de nuestros blogs anteriores, quizá esa sea su forma de defender nuestra cultura y afirmar de forma indirecta que no existe lugar mejor que Occidente para vivir.

Que la vida de una mujer musulmana es una vida muy dura (desde nuestro punto de vista) es algo que nos recalcan por todos los lados y no voy a entrar en ello. Es un estilo de vida muy diferente al nuestro, con unas costumbres y unos hábitos que siguen a raja tabla. Nosotros no estamos acostumbrados a eso, hemos crecido con un ritmo de vida muy diferente y seguramente nos costará mucho comprender que existan otras culturas discrepantes a la nuestra y que éstas sean igual de correctas y válidas.

Noelia Alonso nos contaba con toda naturalidad como había sido su experiencia cuando estuvo de vacaciones en la ciudad natal de su novio, de origen musulmán. Tuvieron que decir que estaban casados para poder reservar una habitación en un hotel y para que sus parientes no se incomodasen. Noelia pasó mucho tiempo con las chicas de la familia de su pareja. Una de las hermanas pequeñas, de unos 15 años (creo recordar), le enseñó con entusiasmo fotos de su futuro marido. Pero también nos contó que hoy en día, tienen una cierta libertad para, llegada la hora, decidir si quieren casarse con quién sus padres han convenido, o no.

Tarik nos contaba que existe el estudio obligatorio, tanto para hombres como para mujeres, hasta los 14 años. Las mujeres pueden estudiar con total normalidad y muchas veces son los padres los que las animan y “obligan” a hacerlo. Recalcaba que actualmente hay más mujeres que hombres en las universidades de su país. Algo que me llamó mucho la atención fue que allí no existe la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, además lo que gana la mujer puede guardárselo para ella. El que tiene la obligación de mantener y contribuir a la unidad familiar con su salario es el padre de familia.

Creo que no soy la única que no ha leído cosas como las anteriores en ningún lado. Quizá es que no he tenido la suerte de dar con ningún artículo así, pero sí me ha coincidido de leer muchos resaltando las penurias de esta cultura y el sometimiento de sus mujeres. Todos con una misma línea tan homogénea que la información acaba por resultar de un simplismo preocupante.

Soy consciente de que en muchas ciudades musulmanas existen demasiadas mujeres que sufren los excesos de su propia cultura. Del mismo modo que sucede en la nuestra, la occidental. No son la misma clase de abusos, quizá compararlos pueda resultar atrevido por mi parte, o una provocación, pero son abusos al fin y al cabo. No quiero restar importancia a todas las injusticias que se cometen poniendo como pretexto al islam, lo único que pretendo es explicar que a pesar de ser culturas diferentes, en ambas somos testigos de barbaridades. Todas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas.

S1C

Araújo Senra, Alicia.

Día 2 [Diario de experiencias]

Somos cuatro compañeras de clase que ya había trabajado juntas en más de una ocasión, ya sabíamos cómo funcionábamos en grupo y cuáles iban a ser las principales dificultades a las que teníamos que enfrentarnos. Por delante íbamos a tener varias entrevistas, encuentros, reflexiones y mucho, mucho que trabajar. Así que había que organizarse.

A mí me gusta llevarlas las cosas con tiempo, con calma. Saber que vamos bien y podemos tomarnos un descanso si lo necesitamos. Si  estoy trabajando bajo presión, muy probablemente me salgan mal las cosas. Así que yo me encargaría de la organización del grupo, acordando lugares de encuentro, horas, entrevistas y citas de trabajo.

También me encargaba de contactar con Elba, Alicia y Bea para recordar cuáles eran las tareas que teníamos pendientes. De esta forma, nunca se nos pasaría nada por alto, porque yo pequé de pesada y cada poco tiempo sus móviles estarían sonando. Además, la noche anterior a cada actividad o encuentro, siempre dejaba un mensaje en el grupo que teníamos para organizarnos y, así, refrescaba cuál era el lugar de encuentro y la hora a la que habíamos quedado.

El pasado día 28 de febrero, habíamos acordado tener una entrevista con un chico árabe que está viviendo en Santiago de Compostela. Resulta que este chico, llamado Tarik, es amigo de nuestra compañera Beatriz y, gracias a eso, no nos fue muy difícil concertar una entrevista con él. Sí que hubo algunos problemas, sobretodo porque él tiene clase por la tarde y nosotras por la mañana, con lo cual, nos iba a ser un poco difícil coincidir.

Encontramos un hueco aquel jueves por la mañana y a Tarik también le venía bien; eso sí, siempre y cuando fuera a primera hora de la mañana. Decidimos que la entrevista tendría lugar a las 9:00 en la cafetería Babel. Nosotras procuramos llegar diez minutos antes para recibirle pero, en realidad fue él quien nos recibió a nosotras, pues nuestra compañera Bea, pese a vivir al lado de Babel se retrasó unos minutos en bajar.

A esa hora, pasadas las 9 de la mañana, Babel estaba cerrado; así que nos metimos en la cafetería del al lado y pedimos unos cafés antes de empezar la entrevista. Mientras bebíamos algún que otro sorbo de café caliente, muy bien recibido con el frío que hacía, charlábamos con Tarik, que se mostraba, al principio, poco receptivo. Pasados unos minutos, fue cogiendo confianza con nosotras y, en el momento en el que encendimos la grabadora, comenzó la entrevista.

Esa fue, podemos decir, la primera actividad que llevábamos a cabo en nuestro trabajo del TS. Quedamos más que satisfechas con su resultado. El siguiente paso era transcribir la entrevista y plasmar lo más interesante de ella en el post grupal que deberíamos subir al blog dentro de 15 días; pero, antes de eso, aprovechamos pequeñas anécdotas derivadas de ese encuentro para añadirlas e ilustras con ellas nuestros post individuales.

Desde el punto de vista de la organización, no funcionamos mal como grupo. Eso sí, parece que la puntualidad no es nuestro punto fuerte… No hubo en día en el que no nos tuviéramos que esperar las unas a las otras en la puerta de Babel o, directamente dentro ya, porque siempre, siempre había alguien que llegaba tarde. Pero aparte de eso, que tampoco es tan relevante, nuestra organización iba bien.

Había veces que con el “recordatorio grupal” no era suficiente y tenía que encargarme de avisar a alguna persona en concreto y explicarle por segunda, tercera o incluso cuarta vez, en qué consistía la actividad que teníamos que realizar, dónde habíamos quedado, a qué hora, para qué o cuál era la parte del trabajo que le correspondía una vez lo hubiéramos repartido.

S1C

Barbón Concha, Loreto.

Día 1 [Diario de experiencias]

La verdad es que no tenía ni idea de que tema trataríamos ni cómo iba la vaina sinceramente. Había surgido un cambio de última hora en los grupos del TS. Tenía compañeras nuevas: Elba, Loreto y Alicia. Las tres del interactivo uno. Ya habíamos trabajado juntas más de una ocasión. Me empezaron a explicar en clase de que trataba el trabajo. Me sorprendí al saber el tema. “la mujer árabe en occidente”. Me interesaba. Y mucho. En menos que canta un gallo, ya les estaba comentando que tenía amigas de origen marroquí. No obstante, podríamos acceder fácilmente a ellas para sonsacar información y acercarnos a su entorno sin obstáculo alguno. En definitiva, después de entablar conversación, pudimos darle un primer enfoque al TS. Ya teníamos punto de partida. Les hablé de Samia y Hayat, de cómo las conocí y también sus situaciones incómodas por causa de ir a contracorriente con respecto a la religión, que va de la mano de la educación que le inculcan sus padres.

¿Qué por qué conocía yo a estas chicas? Pues bien: la verdad es que somos ciudadanas de Porriño y  por eso tengo contacto directo con ellas. Si bien comenté a mis compañeras de grupo que había muchísimos prejuicios entorno a este colectivo racial y religioso .Estas chicas no son más que eso: Unas veinteañeras ansiosas de fiesta, baile y  el último alarido en moda. No obstante el ser amiga y miembro del grupo a la vez me permite hacer críticas, sin estar estas teñidas de ese halo que provocan las primeras impresiones. En estos primeros días de clase comenté que tanto Samia como Hayat tienen pocos recursos económicos y tienden a pensar que tenemos la obligación de invitarlas en cualquier heladería o café poniéndome ya en un compromiso en más de una ocasión al dar por sentado que todo correría de mi cuenta. Vamos eso de lo que hablaba el insigne profesor Bastos de que ni discriminación negativa ni positiva tampoco.

S1C

Alonso Cabaleiro, Beatriz.