Arquivo do blog
El cambio a través de la rutina
Posted by titorizado2b
No los vemos pero están ahí, cumplen un papel elemental, interactúan y comunican de la misma manera que lo hacen los protagonistas, e incluso me atrevería a decir que transmiten casi tanto como ellos. Estoy hablado del marido y la mujer de los protagonistas cornudos de In the mood for love.
Tanto el marido de Su Li-zhen como la mujer de Chow Mo-wan cumplen su papel; son los desconocidos, aquellos a quienes queremos poner cara y poder juzgar su comportamiento. Es curioso, porque apenas nos cuesta cuestionar las actuaciones de cualquier individuo si no lo conocemos, pero en este caso nos resulta complicado entender el porqué de las complicaciones de su relación.
Vemos a unas personas tristes, monótonas, que parecen no encontrar a nadie con quien ser ellas mismas. Poder abrirse a otros es su problema porque han sido traicionados, intentar buscar una comunicación con cualquiera resulta una tarea complicada en un mundo cada vez más solitario a pesar de estar cada día más globalizado.
Los protagonistas parecen seguir todos los días la misma rutina, las mismas acciones, como si así las cosas pudieran cambiar. El cambio a través de la rutina y la continuidad.
No os escondais en el Coliseo
Posted by titorizado2b
Pesimismo. Desazón. Monotonía. Viendo In the mood for love y Gente de Roma son las primeras palabras que me vienen a la cabeza. En la libre Hong Kong veo una sociedad anquilosada, de individuos que no están lo suficientemente seguros de lo que hacen; y que parecen cumplir ciertos rituales con una especie de tradicionalismo que roza lo religioso. En Roma veo una sociedad moderna que parece resignada a vivir lo que le toca, sin aspiraciones pero rodeándose de un pasado grandioso.
Los caminos que siguen ambas peliculas son muy diferentes, mas en cierta medida In the mood for love sigue un camino similar a Gente di Roma. Son peliculas en las que lo importante no es tanto como vemos nosotros la historia, si no como la comunican entre los variados personajes.
Roma es mas libre, más grande. Enseña una sociedad que habla consigo misma, que se conoce y no tiene miedo de seguir investigándose, comunicándose consigo misma si fuese necesario. Hong Kong es fría, hay sentimientos pero la comunicación es seca, cercana pero seca. No hay una verdadera unión entre la sociedad que pueda llevarnos a interesarnos por saber algo más profundo de todo aquello que las calles esconden.
En el fondo no conocemos ninguna ciudad, yo he estado un par de veces en Roma y no conozco la ciudad que he visto en la película, no he seguido la ruta que sigue el autobús. No he buscado a la gente de Roma, porque los Romanos no se esconden en el Coliseo.
Díaz Bouza, Pablo T2B S1D
Titrad: Visita á residencia Porta do Camiño
Posted by admicom1
Deixámovos un vídeo de dous anciáns pertencentes á residencia Porta do Camiño de Santiago de Compostela na que nos contan as súas lembrazas sobre o títere Barriga Verde.
T2B
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Cortés Suárez, Díaz Bouza, De la Barrera Agulló
Con Porta do Camiño chegamos á fin
Posted by titorizado2b
Tamén o traballo PRO-T toca o seu fin. O noso contacto coa asociación de corte teatral “Morreu o demo, acabouse a peseta”, Comba Campoy, propuxo a principio de cuadrimestre a elaboración dun banco de memoria para a recuperación do olvido do títere Barriga Verde. Nun primeiro momento consideramos que era tarefa doada, e, si, estábamos moi equivocados.
Os reveses e o medo comezaron cando Anxo, da compañía teatral Viravolta, lle confesou á nosa compañeira Javiera que soubera dese títere por unha minúscula entradiña nunha enciclopedia da Xunta. Pois vaia, non ía ser tan doado atopar fontes de calidade!
Decidimos, pois, dividir o traballo por cidades, por aquilo de abarcar máis espazo xeográfico; hai quen di que con moito pouco abarcas e resultou certo o refrán. Pablo en Sada falou cun mestre que lle aportou bibliografía, pero as fontes documentais non falan, por desgraza. Javiera fixo unha incursión no centro de maiores de Lalín no que lle deron tantas largas que aínda seguimos a esperar por eles. Elba atopou en Fene un señor que disque lembraba a Barriga Verde, pero o único que quería pór de manifesto era que os bonicrequeiros eran uns vagos e uns rojos (literal).Todo un fiasco.
Disque a unión fai a forza, polo que tentamos concentrar esforzos na cidade de Santiago de Compostela. Comezaron as pescudas e a recompilación de teléfonos de residencias de anciáns e as chamadas. Música en espera (bastante monótonas por certo). lle paso con fulaniño, fulaniño te pasa co departamento de…, chama máis tarde, necesitas permiso da Xunta, deixa o teu número e xa te chamamos nós. En definitiva: a burocracia tan rápida coma sempre. Teimando e teimando recibimos resposta da residencia Porta do Camiño, onde terminaríamos por facer ese vídeo para recuperar a memoria de Barriga.
Quedamos ás dez da mañá. Como non? Non estaba o asistente social. Paciencia, cafeliño e a esperar. Finalmente comezaron as entrevistas e con elas a desesperación: non me lembro, iso é política e diso non falo, son andaluza, eu sempre estaba na casa. Esas foron algunhas das respostas que obtivemos no centro. Ata que chegamos a Domingo Botana, 84 anos, de Compostela, todo un anxo da garda. Despois de escoitar a outros tantos aos que lles soaba a barraca, rematamos co relacións públicas da rúa San Pedro nunha barbería.Toda unha anécdota para contar.
A verdade é que o traballo tivo máis pedras no camiño das que esperábamos, pero por días como este merece a pena o estrés previo. Porque, a día de hoxe, podemos dicir que por fin aprendemos algo.
Premede aquí para ver o vídeo da nosa visita á residencia Porta do Camiño.
T2B
Cortés Suárez, Javiera
De la Barrera Agulló, Elba
Díaz Bouza, Pablo
Publicado en Documentos
Etiquetas: Cortés Suárez, Díaz Bouza, De la Barrera Agulló
Los títeres y la enseñanza
Posted by titorizado2b
Hace unos días estuve ayudando a mi madre (profesora de infantil) a preparar una pequeña representación teatral con “sus” niños del colegio (de cuatro años la mayoría) y pude confirmar como la utilización de marionetas y títeres no solo es una buena forma de entretenimiento, si no tambien una buena manera de aprendizaje para los chavalines, que inconscientemente absorben toda la información que se les da a través de las representaciones.
Para los profesores, y hablo por lo que he visto, los títeres resultan ser una herramienta de trabajo muy útil y elemental para el proceso de enseñanza.
“El teatro de títeres es un medio eficaz para la realización de determinados objetivos o aéreas de aprendizajes, ya que por medio de estos muñecos se transmiten a los niños los consejos mas útiles que deben llevar a la practica durante su vida cotidiana, como pueden ser: el cuidado de los dientes, buena alimentación, el respeto a los mayores, su comportamiento en la escuela…” Me comenta Eugenia, la pedagoga del colegio.
Mejorar la calidad de la enseñanza no solo pasa por tener unos profesores mejor formados (que también), si no que pasa por desarrollar nuevas herramientas y métodos de enseñanza prácticos, que puedan servir a los maestros para comunicarse de la manera mas cercana posible a sus alumnos. “No se trata tan solo de un deber, sino de una responsabilidad que se adquiere con la sociedad, especialmente a este nivel educativo como es la educación infantil. Es por eso, que el desarrollo se debe dar de forma efectiva y dinámica a través del títere, para así poder lograr su estimulación auditiva, visual… permitiéndole así su mejor proceso de enseñanza aprendizaje” termina diciendo Eugenia mientras me enseña como ayudan a un alumno con autismo a relacionarse con sus compañeros a través de los títeres.
Peonalización: roteiro por Pontevedra
Posted by titorizado1a
A cidade de Pontevedra é obxecto do noso traballo de TS, enmarcado sobre todo no proceso peonalizador e na súa correspondencia ideolóxica. Para comprobar a evolución in situ, o noso grupo visitou a cidade do Lérez o 3 de marzo, guiados polo noso compañeiro Sergio, natural de Pontevedra.
O noso roteiro comeza diante da Cruz dos Caídos, monumento erixido nos anos 80 para honrar aos falecidos nas guerras. Camiñamos pola Gran Vía de Montero Ríos, reformada durante o segundo mandato do actual alcalde, que vai paralela ao parque da Alameda. Este é un conxunto peonil que abre a entrada ao centro da cidade, tamén peonil, desembocando no Concello. A praza de España, onde se atopa a Casa Consistorial, foi remodelada nos últimos anos, eliminando todo o tráfico que a circundaba, unindo o edificio máis importante da cidade co entorno peonil xa existente.
Camiñando pola rúa da Michelena, albíscase ao fondo o santuario da Peregrina, emblema de Pontevedra, de estilo neoclásico. Todas as rúas do casco histórico son hoxe peonís, e a isto súmanse as rúas do seu contorno, que non forman parte do conxunto histórico e foron reformadas polo goberno municipal actual co obxectivo de mellorar o nivel de vida.
Xa na zona vella, paseamos polas prazas máis significativas da cidade. A Ferraría, chea de cativos, sitúase en fronte do convento franciscano da cidade, edificio do século XIV. A praza da Leña, co seu característico cruceiro, alberga o Museo de Pontevedra, o máis importante de Galicia en arte prehistórico e que contén tamén a obra pictórica completa de Castelao, fillo adoptivo da vila. A praza da Verdura, con múltiples taperías, contemplada desde a Casa da Luz, primeira central eléctrica da provincia. Na praza de Méndez Núñez, tamén reformada nos últimos anos, atopamos unha estatua de Valle-Inclán, escritor vilanovés que viviu na cidade do Lérez durante uns anos. Disto é testemuña a súa casa, que se conserva na praza das Cinco Rúas, a cal nos atopamos tras atravesar un par de pequenas ruelas do casco vello.
Finalizando a nosa visita, pasamos pola praza do Teucro e imos dar de volta na parte de atrás do Concello, xusto diante do Teatro Principal e do Liceo Casino, que comparten edificio e no seu momento partillaron tamén importancia suprema na vida social da capital pontevedresa. Foron moitas as cousas observadas na nosa visita, cousa que xa tratamos de deixar claro noutros post. É, sobre todo, salientábel, o impacto que ten a peonalización na vida cotiá desta pequena cidade, converténdoa, pese ás críticas, nunha das vilas con mellor calidade de vida de España.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Pontevedra vs. Vigo
Posted by seminariocomunicacion1
El trabajo a realizar por nuestro grupo de TS gira en torno a la peatonalización de Pontevedra. Mas antes de entrar a fondo en lo relativo a este tema nos surgen otras preguntas. Pontevedra es, al menos para los gallegos, una ciudad. Pero, desde luego, al otro lado de la ría se encuentra Vigo, la cual es, indiscutiblemente, la ciudad más habitada de la región, e incluso ya posee, esto más discutido, su área metropolitana. La pregunta que nos hacemos aquí es… ¿por qué Pontevedra es la capital de provincia y no Vigo? ¿Por qué Pontevedra es la provincia, y no Vigo, o Rías Baixas, como se propuso hace poco?
La existencia de Vigo como provincia ha sido efímera en el tiempo, siendo sólo en 1810 y 1822. Es sabido por todos que esta ciudad, al contrario que otra ciudad clásica gallega como A Coruña, ha crecido exponencialmente desde que se instalaron en ella empresas como Citröen. Antes de este hecho, no era más que un pueblo pesquero más de las Rías Baixas. Pontevedra, hasta entonces, tenía como el doble de población que Vigo. Sin embargo, nos encontramos con que esta última ha crecido hasta rebasar los 250.000 habitantes, mientras que Pontevedra se ha quedado en poco más de 80.000. ¿Es lógico cambiar la provincia o, al menos, la capitalidad de esta a la ciudad más habitada?
Sin ir más lejos, hace un par de años la Asociación Empresarial de Hospedaje abogó por el cambio de nombre provincial a Rías Baixas como “marca” que aumentara el turismo de la región y, además, agrupara y no sólo enfocara a Pontevedra, sino también a Vigo, su área metropolitana y otras áreas.
Desde nuestra opinión, mientras algunos defienden que esta nueva denominación seguiría discriminando, si es que discriminaba antes, a lugares como A Estrada o Lalín, que de Rías Baixas tienen más bien poco, otros creen que es más positivo ya que, aunque no sea del todo referente a la región entera, es un nombre que agrupa mejor a muchas poblaciones y que llama más la atención a posibles turistas e, incluso, quien sabe, a empresarios.
¿Cuál es vuestra opinión al respecto?
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Vídeo: El ataque de los transgénicos
Posted by titorizado2b
Como ya contamos en el anterior post grupal, la semana pasada representamos el guión de nuestra compañera Elba “El ataque de los transgénicos”, cuya temática giraba en torno a los huertos ecológicos que tratan nuestras compañeras que trabajan con la asociación ODS. Como no todos pudisteis disfrutar del espectáculo y la mala acústica del hall de nuestra facultad impidió un poco la comprensión de la obra, hemos decidido subtitularla y compartirla con todos vosotros.
Estamos barajando la posibilidad de representar la pieza en alguna guardería, adaptando un poco el guión, a ver que tal acogida puede tener entre los más pequeños.
Además, hemos compartido en materiales un dossier que nos facilitaron desde la compañía Viravolta en Lalín. Este dossier es el que reparten en los ayuntamientos para que estos vean de qué trata la barraca de Barriga Verde y se decidan a contratar el espectáculo.
Sin más, os dejo con el vídeo de “El ataque de los transgénicos”. ¡Que lo disfrutéis!
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Cortés Suárez, Díaz Bouza, De la Barrera Agulló
Pontevedra se despide
Posted by seminariocomunicacion1
Si habéis seguido con cierta regularidad nuestros post grupales e individuales habréis podido comprobar que en todos se refleja la misma preocupación: la búsqueda de una idea de ciudad; utopía de de una forma de organización social que refleje en cierta manera las preocupaciones de la sociedad del siglo XXI. Además, hemos puesto todo nuestro empeño en averiguar la influencia de la ideología en el urbanismo y la repercusión de la estructura urbanística en el modo de vida y la forma de ser de su ciudadanía.
Terminamos este cuatrimestre con cierta confusión acerca de cómo la gente considera que debe desarrollarse una ciudad, y lo que cada uno concibe como una ciudad cuasi ideal. Hemos visto ejemplos de ciudades que se desarrollaron de distintas maneras, con distintos objetivos y diferentes ideologías. Detroit como representante del capitalismo y Prypiat como el ideal socialista.
Viajamos también a Pontevedra, una ciudad que durante estos últimos años ha desarrollado una red de zonas peatonales que han hecho de la ciudad un ejemplo para muchas otras (sobre todo europeas). Pero como nunca llueve a gusto de todos, hablando con los pontevedreses encontrábamos quienes odiaban el gasto en este tipo de remodelaciones y quienes consideraban que lo que se está haciendo resultaba insuficiente.
A entender el desarrollo de muchas ciudades nos ayudo Federico López Silvestre, profesor de Historia del Arte en la USC, quien nos comento en una entrevista como las distintas ideologías marcan claramente el desarrollo de una ciudad.
Para terminar, esperamos que nuestros post os hayan parecido interesantes y amenos y que hayáis sido capaces de formaron una imagen de Pontevedra a través de las palabras de los vecinos y de las fotografías que os hemos mostrado.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Peatonalización: fotogalería
Posted by titorizado1a
Esta é unha selección das fotografías que o noso grupo de seminario sacou na visita a Pontevedra para comprobar in situ a dinamización do espazo urbano a través da peonalización.
S1D
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Titrad: “El ataque de los transgénicos”
Posted by titorizado2b
Después de varios días de trabajo elaborando los títeres y de algún que otro ensayo, ayer representamos en la entrada de nuestra facultad con algún que otro inconveniente sonoro (mención especial para el arquitecto Alvaro Siza, que ha diseñado una facultad de comunicación en la que no se puede grabar correctamente gracias al estruendo que provoca el eco en gran parte del edificio).
La idea de hacer esta pequeña representación titulada “El ataque de los transgénicos” nace a partir de la necesidad de uno de los grupos para comunicar el trabajo que está desarrollando su asociación, dedicada entre muchas otras cosas, al cultivo de alimentos ecológicos en los alrededores de la universidad y promover el cultivo sostenible entre los estudiantes. Para intentar buscar ese foco de comunicación y decidimos unirnos e intentar hacer llegar su mensaje a través de la forma de comunicación de nuestra asociación: los títeres. Por eso decidimos que sería una buena idea representar una pequeña obra ayudándonos de marionetas elaboradas por nosotros mismos en la que incluir su mensaje para lograr una mayor difusión.
Por parte de nuestro grupo el objetivo era traer de nuevo a la vida a uno de los títeres más importantes de la escena gallega: Barriga Verde. Como ya hemos dicho en muchos otros post, recuperar la memoria de este títere es uno de los planteamientos iniciales de esta asociación, y nuestro grupo considero que colocándolo de nuevo en un escenario era la mejor forma de alcanzar este objetivo. Para los que no hayáis podido ver la obra esperamos poder subir al blog en unos días un video resumen de la misma, y a los que ya la habéis visto ¡Esperamos que os haya gustado!
Peatonalización: Debate en San Roque
Posted by titorizado2a
Esta semana hemos elaborado lo que es la memoria del trabajo que este grupo ha llevado a cabo. ¿Nuestro objetivo? Investigar y observar la interrelación entre el urbanismo y la comunidad, en nuestro caso, pontevedresa. Para realizar este proyecto nos distribuimos las tareas, por así decirlo, entre los cuatro. Por un lado, Sergio puso los cimientos de la tarea, la cual es investigar cómo afecta la inminente peatonalización del centro de Pontevedra a los ciudadanos y a los negocios; Óscar realizó labores de búsqueda y documentación, sirviéndose del amplio abanico de recursos disponibles en la universidad y en la red; Adriana, por su parte, realizó una entrevista clave al profesor de Historia del Arte López Silvestre. Sin embargo, en este post nos centraremos en el trabajo desarrollado por Pablo: un debate sobre este tema llevado a cabo con la asociación de vecinos pontevedresa de San Roque.
Durante la organización de dicha actividad, no esperábamos una gran afluencia. A decir verdad, Sergio ya había tanteado el terreno y, siempre desde la amabilidad, nos dieron su opinión pero rehusaron ser fotografíados o filmados. Así, con expectativas bajas, nos encontramos con que acudieron al debate bastantes personas. No fue tampoco un lleno en Broadway, pero desde nuestro punto de vista, fue más que aceptable. Así, tras una breve explicación del tema a debatir y comentar por nuestro estimado compañero, la gente de San Roque se comenzó a animar; poco a poco, fueron comentando sus opiniones, mayoritariamente críticas, aunque también se levantaron voces argumentando la mejora que para ellos supone la peatonalización. Entre ellas, Sara F., que defendía su postura como madre de dos niños pequeños, y que muchas veces teme perder un segundo de vista a sus criaturas en el transitado centro. Por el otro lado, Juan M. A. esbozó una crítica a este proceso, asegurando que todo este “jaleo” no es más que un “deseo bobo” del Concello y que realmente, la mayoría de ciudadanos se opone a ello. Así, en poco tiempo más voces se unieron a la de estos dos pontevedreses, dejando claro que no deja indiferente a nadie.
Al fin de este debate, y al mostrarnos Pablo el resultado de éste, pudimos observar que este proyecto, que se pretende realizar en la ciudad, divide opiniones, enfrenta a conciudadanos; amenaza a empresarios e ilusiona a familias.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Barriga Verde desde dentro
Posted by titorizado2b
Os dejo un pequeño resumen de la entrevista que tuve la semana pasada con Anxo de la asociación de Títeres Viravolta de Lalín, donde me contó sobre nuestro ya conocido Barriga Verde y el mundo del titiritero.
¿Cuál es el origen de Barriga Verde?
El origen es la comedia del arte italiana, con Pulcinella, este personaje fue extendiéndose por toda Europa. Barriga Verde en concreto está inspirado sobre todo en los “cristobos”, los títeres tradicionales de Portugal. Razona a palos, no duda en partir la cabeza a todos sus antagonistas.
¿Cómo es la representación, la historia de Barriga Verde?
Hay dos formas de representarla, la más humilde, con una tela, asomando los títeres por encima de ella (se representaba en tabernas, plazas…) y otra más elaborada, donde la gente pagaba una entrada por ver la barraca. El juego del palo es la excusa que Barriga Verde utiliza para pegarle a todos los personajes. Se trata de pequeños sketchs, hay uno con un barbero, otro con una viuda y un cura… La más clásica es la dorada, en la que Barriga Verde juega con un toro. El espectáculo termina con la historia del demonio, al que acaba matando. Cualquier títere sirve para ser Barriga Verde, con tal de que tenga su esencia.
¿Cómo llegasteis a la figura de Barriga Verde?
Cuando empezamos a investigar sobre él no sabíamos nada de nada. Lo encontré en un artículo de la Enciclopedia Galega y me interesé, este artículo estaba firmado por el alcalde de Pontecesures. Encontré a más gente que también estaba interesada y nos fuimos a hablar con él. Tuvimos suerte porque estaban en fiestas y allí se encontraba uno de los hijos de los fundadores de la Barraca que nos contó muchas cosas.
¿Cómo va el mundo de los títeres?
Muy bien, se está notando la crisis, pero salen muchas cosas la verdad. A la gente le gusta, llevamos más de 30 años y no pensamos dejarlo. Ahora hay muy pocas ayudas pero se va tirando. Yo soy solo titiritero, es una cuestión de valores, cuando haces lo que te gusta no hay dinero que lo page. Yo soy feliz haciendo esto.
Javiera Cortés Suárez, Pablo Díaz Bouza, Elba de la Barrera Agulló.
T2B
Hablan los que tienen algo que contar
Posted by seminariocomunicacion1
¿Qué podemos contar de Pontevedra? ¿Qué le interesa saber a la clase? Hablamos, ¿de su historia?, ¿de su estructura urbana?, ¿de su evolución?… No sabíamos qué contar hasta que nos dimos cuenta que los que tenían mucho que decir eran otros…
Nos equipamos con cámaras y grabadoras y comenzamos la jornada. El día fue intenso, además de conocer la ciudad de mano de Sergio, aprovechamos para sacar fotografías y acercarnos a sus ciudadanos. Lo que queríamos saber sobre la ciudad nos llegó a través de sus palabras. Desde indigentes hasta comerciantes y transeúntes compartieron con nosotros su opinión sobre las ventajas y problemas que tiene la ciudad, así como su percepción de cómo ha ido evolucionando en los últimos años. (Parte del contenido de estas entrevistas podéis encontrarlo en los post publicados por Pablo Díaz y Adriana Costoya los días 13 y 14 de este mes, respectivamente).
Después de esta experiencia, de comentarla y analizarla, hemos llegado a dos conclusiones que podemos extrapolar al mundo del periodismo. En primer lugar, que si queremos tener una idea general sobre algún aspecto hay que tener una muestra plural de voces. Sobre Pontevedra las opiniones eran muy variopintas y es nuestra obligación escuchar a un número representativo de ellas, sino estaremos informando de un modo sesgado. Y, en segundo lugar, hemos descubierto la importancia de las fuentes directas o de primera mano. El potencial de las palabras de afectados, implicados, testigos o conocedores directos de una asunto, es incomparable con respecto al de fuentes secundarias. En este caso nos hemos desplazado para hablar con los propios ciudadanos. Cuando estemos en una redacción será también nuestra obligación salir a la calle si queremos publicar información veraz y completa.
Escuchar y analizar, pensar y contar.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
MADE IN FEITO NA CLASE
Posted by titorizado2b
Por fin comienza a arrancar nuestro trabajo PRO-T.” Non foi sen tempo “Pues bien, emplearemos este post para contar un poco en que va a consistir nuestra breve andanza por el mundo de la artes escénicas y pedir VUESTRA COLABORACIÓN .Sí, queridos vagos y vagas no dejéis de leer que nos conocemos. Puede ser divertido. El caso es que en colaboración con otros grupos de trabajo (con los huertos ecológicos por ejemplo) vamos a elaborar un guion para su posterior representación.
La cosa va a ser algo así como el vegetal transgénico ataca de nuevo parte I y por supuesto además de un montón de imaginación para la realización del guion también tenemos que crear a esos personajillos que sirvan para dar vida a nuestras elucubraciones mentales. Nuestra idea básicamente consiste en la realización de un pequeño taller de títeres en las horas libres de jueves y viernes que daría comienzo después de estas fechas tan señaladas. Todo aquel que pueda aportar su granito de arena: Papeles de periódico, posibles bocetos, témperas y telas viejas será más que bienvenido.
Pues eso que sabemos que en clase hay mucho artista camuflado y el trabajo es bastante sencillo. Tendríamos que crear unos cuantos vegetales animados para la representación y un Barriga Verde made in feito na casa para recrear e inmiscuir en estas nuevas historias al títere sobre el que estamos realizando nuestro trabajo.
Sabemos que el tiempo es oro y todas estas cosillas pero también que pintar es la pasión de alguno que otro (Alexandra, no te escaquees) e intentaremos recompensar a nuestros colaboradores de algún modo (asistiendo a las maravillosas proyecciones de Cineclube por ejemplo) y bueno básicamente eso .No nos enrollamos más .A la vuelta con el guion terminado aclararemos más detalles sobre los personajes a crear. Cualquier bondadoso interesado rogamos que se ponga en contacto con Javiera, Pablo o Elba.
De antemano millones de Gracias.
Javiera Ignacia Cortés Suárez
Pablo Díaz Bouza
Elba de la Barrera Agulló
T2B.
Publicado en Documentos
Etiquetas: Cortés Suárez, Díaz Bouza, De la Barrera Agull
Historia de dos ciudades
Posted by seminariocomunicacion1
Dickens dedicó una de sus novelas a Londres y París. Nosotros hoy os presentamos la historia de Detroit y Varsovia cuyos habitantes dejaron algún día sus hogares a merced del paso del tiempo.
DETROIT
Si la arqueología industrial fuera un estado moderno, Detroit habría sido su capital. La historia de la ciudad que vio nacer la empresa automovilística comprende desarrollo y esplendor, caída y quiebra.
Detroit ha perdido el 63% de su población, que llegó a sumar casi 3 millones de individuos. El problema no fue que las empresas deslocalizasen su trabajo a partir de los años 60, momento en el que empieza el declive de la ciudad, sino el hecho de que los gobernantes de la ciudad forzaran a los ciudadanos y a las empresas a permanecer en la ciudad aumentando los impuestos.
Detroit parece ahora el escenario de cualquier serie post apocalíptica con una población que apenas alcanza los 700 000 habitantes. Los edificios del centro están vacíos, abandonados al crimen y a ladrones.
En Detroit vemos una ciudad devastada por sus propios ciudadanos.
VARSOVIA
La Alemania nazi tenía entre sus planes destruir y dominar la capital polaca incluso antes del estallido de la II G.M. Cuando los varsovianos se sublevaron en 1944 y fracasaron, las potencias del Eje no tuvieron ningún reparo en expulsar a todos sus ciudadanos mediante marchas forzadas. Las exportaciones humanas no entendían de edad ni condición. Tan sólo los conocidos Robinsons (escondidos entre las ruinas) pertenecieron en Varsovia. El Robinson más conocido es Wladyslam Szpilman, cuya historia dio vida a la película de El pianista.
Los planes hitlerianos planearon destruir la ciudad al 100% con el objetivo de convertirla en una estación de transporte militar. Las pérdidas materiales se estimaron en 10 455 edificios, 923 edificios históricos (94%), 25 iglesias y el 95% de los monumentos de la ciudad.
Tras la II G.M, la Varsovia comunista comenzó con las labores de reconstrucción gracias a la ayuda internacional. Las pinturas de los artistas Bacciarelli y Bellotto sirvieron de modelos.
En Varsovia vemos una ciudad reconstruida por sus propios ciudadanos.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Titrad: Un viaje por Europa y Galicia
Posted by titorizado2b
Barriga Verde es quizá uno de los vástagos más jóvenes de Pulcinella, descendiente en línea directa nacido dentro de la tradición de la escuela de la calle. Fue creado por José Silvent Martínez (1890-1970) en Galicia a principios del siglo XX. Su origen está en los años en los que José anduvo por la ciudad portuguesa de Oporto, donde aprendió el oficio de los fantocheiros de Dom Roberto, que más tarde adaptaría a la realidad de su Galicia adoptiva con el personaje de Barriga Verde. Los detalles de la genealogía de Barriga Verde, así como de la historia de la familia Silvent, centran el documental Morreu o Demo, acabouse a peseta, dirigido por el realizador Pedro Solla a partir de la idea de, entre otros, Marcelo Martínez y Comba Campoy.
En este documental (en el enlace de abajo podéis ver un trailer) podemos ver un recorrido por la Europa cultural, adentrarnos en el trabajo de muchos grupos teatrales que a día de hoy siguen trabajando con títeres como medio de comunicación y entretenimiento. viajamos a Italia, donde los títeres presentan una personalidad atrevida y vivaracha; nos acercamos tambien a las islas británicas (que siguen siendo muy europeas aunque no les guste) para conocer uno de los lugares en los que los títeres siguen teniendo una posición de honor en el mundo teatral.
Pero el protagonista indiscutible del documental es Barriga verde, “o títere disidente” como lo definió mi compañera Elba. El recorrido de este “monicreque” nos lleva más allá de la simple dramaturgia para recordarnos tambien la historia de Galicia contada a través de sus historias, que cambiaban dependiendo de la localidad en la que se encontraba. Barriga Verde dejó los caminos y la vida errante hacia finales de la década de 1960, en este documental se recupera su legado con el principal objetivo de que no se pierda su memoria. Si alguno tiene interés de ver un documental que claramente recomendamos no dudéis en pedírnoslo.
Teaser: http://vimeo.com/45587397
T2B
Publicado en Documentos
Etiquetas: Cortés Suárez, Díaz Bouza, De la Barrera Agulló
Peonalización: o modelo soviético de cidade
Posted by seminariocomunicacion1
Nesta entrada abordaremos a materia urbanística, pero xa dun xeito máis ameno que nos posts individuais anteriores. Deste xeito expoñeranse fotografías de diferentes modelos urbanísticos vencellados a ideoloxías e a etapas históricas concretas. Por exemplo, con respecto ao período da Ilustración, poderíamos falar da cidade condal, Barcelona. E para representar o período socialista da U.R.S.S., centrarémonos na cidade ucraína de Prípiat.
A proposta soviética responde a un modelo herdeiro da Ilustración, con disposicións en cuadrícula e edificacións en forma de mazá cadrada. Aínda que existiron exemplos nos cales se construíron ensanches, Prípiat foi creada nun espazo seleccionado coa fin de servir de cidade-dormitorio dos traballadores da central nuclear de Chernobyl e tamén como exemplo da cidade ideal soviética.
Foi fundada no ano 1970, pero non adquiriu recoñecemento como cidade até 1979. A súa poboación aumentou nos 16 anos de existencia a un ritmo extraordinario, chegando a acadar os 50.000 habitantes, e as expectativas eran as de atinguir os 80.000 habitantes antes dos anos noventa, de non ser polo accidente nuclear de 1986.
Ademais da estrutura cuadriculada, a cidade presenta outras características derivadas do pensamento ilustrado, como son a construción de edificios culturais e zonas verdes, co obxectivo de converter a cidade en lugar de admiración e paseo, para goce espiritual e intelectual dos seus habitantes.
Cando falemos máis fondamente do proceso de peonalización de Pontevedra, trataremos o xeito que teñen as ideoloxías de influír na construción das cidades. Procuramos as vosas reaccións a este respecto, tanto sobre a peonalización en si como sobre outros tipos de intervención administrativa e ideolóxica nos planos urbanos.
S1D
Publicado en Documentos
Etiquetas: Álvarez Vales, Barreiro Manzano, Costoya Rodríguez, Díaz Bouza
Titrad: Morreu o demo, acabouse a peseta
Posted by titorizado2b
Si habéis leído las entradas que hemos estado subido mis compañeras Elba y Javiera y yo mismo, os podréis hacer una pequeña idea de lo que tenemos entre manos para este cuatrimestre. En esta entrada os resumo todo lo que sabemos y lo que tenemos pensado hacer a lo largo de las próximas semanas.
Titrad es una asociación (no oficialmente a falta de burocracia por sellar) que tiene como uno de sus objetivos principales la recuperación de la memoria de los títeres en Galicia. Para ello han resucitado a uno de los títeres más importantes que viajó por nuestra tierra, Barriga Verde. Después de una charla con uno de los miembros de la asociación, Comba Campoy, que nos habló un poco del trabajo de la misma y de lo que habían hecho hasta ese momento decidimos explicar nuestras ideas.
Nuestro trabajo consistirá en buscar toda la información hasta ahora desconocida sobre su paso por distintas zonas de la geografía gallega. Por ahora sabemos de su presencia en zonas de Pontevedra y de Ferrol (origen de la familia Silvent, dueña de la barraca de Barriga verde), y está pendiente de confirmar su estancia en la zona de Betanzos. Tambien estamos investigando sobre su paso por Lalín, donde la Compañía de Teatro Viravolta reconstruyó hace años la barraca de la familia Silvent.
Otra de nuestras actividades centrales será entrevistar a aquella gente que pudo haber presenciado (siendo muy niños obviamente) alguna de las actuaciones de este títere, para lo que visitaremos alguna residencia de ancianos de las zonas de las que hablabamos antes.
Estas son algunas de las actividades que iremos haciendo, ya os contaremos en otros post como evoluciona todo.
T2B