Arquivo do blog

In the mood for love

Un melodrama sencillo, podríamos decir que hasta repetitivo y cansino en la historia del cine pero contado de una manera diferente. Una narración audiovisual que nos sumerge en el mundo oriental, un mundo cargado de valores tan diferentes a lo nuestros que ocasionan que por momentos nos replanteamos donde está el equilibrio entre ambos mundos. Pero  In the mood for love va más allá, Won Kar-Wai ha sabido reflejar de manera brillante la problemática de un amor imposible condicionado por el entorno que los rodea. Una comunidad agobiante y controladora reflejada en los vecinas chismosas; una comunidad de costumbres ejemplificada en la imposibilidad de que ambos protagonistas pudiesen ser  vistos juntos.

Itinerarios que se vuelven reglados como el de Su de ir a por tallarines que dan lugar a encuentros. Encuentros fortuitos y encuentros preparados en habitaciones de hotel lejos de miradas indiscretas. Encuentros basados tan solo en una mirada o un pequeño gesto. Encuentros que para muchos de nosotros pasarían desapercibidos pero que para los protagonistas suponen un mundo. Encuentros basados en una mentira, y es que de nuevo nos encontramos como ya había pasado en Gente di Roma con la mentira como protagonista secundaria. La mentira del marido de Su y la mujer de Chow, la mentira que ellos mismos quisieron creerse. La mentira como base de un  recuerdo de una época feliz y un recuerdo escondido en el agujero de un árbol.

Domínguez Osorio, Betsabé María. T3C S1E

 

Como la vida misma

2.796.102 habitantes conviven diariamente en Roma. 2.796.102 personas todas ellas diferentes  pero que comparten algo en común. 2.796.102 personas con sus problemas, sus alegrías, sus familias, sus amigos, sus trabajos. Gente italiana y gente extranjera. Gente de clase alta, gente de clase baja, gente blanca y gente negra, ateos, cristianos y  musulmanes. Niños, jóvenes y adultos. Morenos, rubios o pelirrojos. Así es Roma y así lo muestra la película Gente di Roma, un popurrí de personas que entremezclan sus vidas y experiencias sin siquiera darse cuenta. Personas con itinerarios reglados ejemplificados en la empleada de la limpieza que se levanta temprano todos los días para ir a su trabajo y personas que un día tuvieron esos mismos itinerarios reglados pero que ahora han sido desposeídos de su rutina como el hombre al que despiden de su trabajo.

A lo largo de todo el filme podemos apreciar diferentes encuentros, encuentros que nos pueden gustar más y encuentros que nos pueden gustar menos. Encuentros graciosos como el de la mujer apostando en el bingo cargada con las bolsas de la compra ; encuentros hipócritas como el del dueño del bar con su cliente de raza negra; encuentros de impotencia como el del hijo con su padre aquejado por un principio de Alzheimer y encuentros desoladores como el de la nieta que no es reconocida por su abuela enferma. Y en todos ellos un punto en común: la mentira. La mentira del padre al hijo al intentar esconder su enfermedad, la mentira de la mujer a su interlocutor al decirle que ya estaba llegando a casa, la mentira del dueño del bar al cliente diciéndole que tenía que salir porque iban a fregar.

Así somos los seres humanos, diferentes y a la vez tan parecidos. Y  así creamos nuestra propia comunidad cargada de  una diversidad en la que todos somos quien de identificarnos de algún modo u otro.

Domínguez Osorio, Betsabé María. T3C S1E

 

FINAL DEL TRAYECTO

Todo tiene un final. Nuestro trabajo con la asociación a Xuntanza se puede decir que ha finalizado. Tras dificultades de gestión comunicativa, la imposibilidad de llevar a cabo nuestros deseos y nuestras propuestas, nos conformamos con recibir las directivas de la presidenta de la Asociación y producir un video sobre el barrio de San Pedro, subrayando en particular el acontecimiento de la fiesta de la Primavera.

No ha sido fácil nuestro camino, y eso hay que decirlo. El buen tiempo durante las grabaciones no nos acompañó, los sujetos hipoteticos para ser entrevistados no fueron muy propensos en ayudarnos y para concluir la falta de motivación contribuía a la desesperación. No obstante todo, aprendimos a evaluar la situación, recoger los elementos positivos y buscar soluciones. El contacto con personas ajenas, el tener que pasear por calles desconocidas y sacar información donde parecía no existiera han sido elementos positivos a la hora de trazar las conclusiones de nuestros trabajo. Afortunadamente la colaboración en el grupo ha sido buena, la coordinación también aunque lo que realmente faltaba era la motivación, que igual participando en otros proyectos hubiera sido mayor. Ha sido un recorrido arduo pero divertido al mismo tiempo y sobretodo enriquecedor. Tenemos que quedarnos con los buenos recuerdos, con las aportaciones que nos dieron todos los sujetos que colaboraron en el proyecto y sobretodo con las experiencias ( técnicas, humanas y periodisticas) que seguramente consiguieron añadir algo a nuestras personalidades.

Esto es todo desde el grupo T3C, esperemos que disfruteis del video y de la fotogalería que subimos en el blog.

Un saludo

T3C 

Preferentes: conclusións

Durante o noso traballo, decidimos analizar a función das plataformas de afectados polas preferentes e a súa comunicación cos afectados.

Comprobamos que a súa repercusión varía moito en función do lugar. Nos núcleos urbanos teñen un maior poder de mobilización, pois os afectados mediante as novas tecnoloxías e, sobre todo, a través do ¨boca a boca¨ comunican qué se fai nas plataformas, o asesoramento que reciben delas, a colaboración con asociacións dispostas a defender os intereses dos consumidores etc. Pola contra, nos espazos rurais, a menor dispoñibilidade de acceso ás novas tecnoloxías e, sobre todo, ao quedar a comunicación restrinxida a un núcleo de veciños coñecidos de menor tamaño, o poder de convocatoria é moito menor.

Como vemos, o labor das plataformas non sería posible sen o potencial que aproveitan das redes sociais, do correo electrónico e das súas páxinas web. Alí verquen todo tipo de contido que cren que lles pode resultar interesante aos afectados. Dende convocatorias de manifestacións, anuncios de charlas informativas, enlaces a noticias publicadas nos xornais ou manifestos dos distintos responsables das plataformas. E malia que se poida pensar que ao tratarse, no caso dos afectados, dun colectivo de idade avanzada, reacio ao emprego da Internet, non é así. Ben coa axuda dos fillos ou mediante os coñecementos que adquiren nas clases de informática que imparten os concellos logran familiarizarse con estes trebellos.

Ademais, as distintas plataformas, xa non só a nivel autonómico, senón tamén estatal, están en permanente contacto a través das redes sociais, mediante as cuales comparten impresións, acordan posibles solucións ao conflito etc. Con todo, á hora de mobilizarse, cada unha vai pola súa conta.

Por último, asociacións como AGAPROFI ou ADICAE colaboran activamente coas plataformas. Por unha banda encárganse de impartir charlas e reunións cos afectados e por outra, ofrécense a actuar de cabeza visible na loita, ao carecer as plataformas dunha escala xerárquica (malia que si existen varias persoas encargadas de xestionalas internamente).

S1E

Preferentes: entrevista a membros de plataformas

No anterior post recollíamos a opinión de 3 persoas do rural ourensán que se amosaban pouco convencidos da efectiviade das mobilización e concentracións impulsados polas plataformas de afectados.

Agora, amosamos as opinións  de Ana Antelo Vilanova, veciña de Carballo  e de José Manuel Pereira Rodríguez, veciño de Compostela.

Ana ten 38 anos e recibe actualmente unha pensión por enfermidade. Perdeu parte dos seus aforros no calote das preferentes e decidiu que o mellor xeito de esixir a súa devolución é mediante as accións conxuntas das plataformas. Por unha banda, ofrecen asesoramento aos afectados durante as reunión que celebran todo-los sábados en Carballo  e, por outra, emprenden accións encamiñadas a dar a coñecer o conflito á sociedade. Preténdese solucionar o problema a partir da concienciación e da repulsa hacia as prácticas levadas a cabo polas caixas de aforro no pasado e que deron lugar a esta situación.

Jose Manuel ten 49 anos e exerce actualmente como mecánico en Santiago de Compostela. Perdeu 9000 euros ao ingresalos no que el cría que era un simple depósito. Agora, ante a falta de propostas que poidan dar unha solución ao problema, decide acudir xunto con familiares ás manifestacións convocadas pola plataforma que el mesmo se encarga de coordinar xunto a outros resposables. ¨Un individuo non fai nada se actúa por libre, pero se nos xuntamos todos os afectados podemos conseguir os nosos obxectivos¨.

A pesares dos quilómetros que separan aos entrevistados, ambos amosan o seu convecemento de que só mediante as accións colectivas e organizadas polas plataformas se pode dar solución ao conflito. O obxectivo é forzar á toma de decisións por parte de aqueles que teñen potestade para influir no asunto. Polo de agora, malia a gran presenza coa que conta nos medios de comunicación, seguen sen recuperar os seus aforros. Mesmo se argallan novas ideas coma a quita e o canxe por accións. Os afectados prefiren outras accións, aquelas que xeneren repercusións e  solucións.

Entrevistas TS

S1E

Vídeo: charla sobre as preferentes

O grupo S1E convidou a Xesús Domínguez, o voceiro da Plataforma Compostela Afectada polas Preferentes, a dar unha charla na Facultade o 8 de marzo  na que se explicou as orixes da fraude , o tratamento do tema nos medios de comunicación e as posibles solucións ao conflito. Aquí podedes ver un vídeo resumo:

A Xuntanza: Fotogalería o barrio de San Pedro

En este post os dejamos una serie de fotografías en las que os mostramos el lugar donde hemos llevado a cabo nuestro trabajo ProT,  el Barrio de San Pedro. Además, también incluimos diferentes fotografías de algunos de los locales en los que nos permitieron grabar e, incluso, merendar gratis.

Esperamos que os gusten.

Preferentes: Esa minoría silenciosa

Durante o noso traballo, realizamos entrevistas a varios membros afectados polas participacións preferentes de NovaGalicia Banco. Hoxe amosaremos a visión de 3 deles. Son do rural ourensá.

Antonio e Dolores son un matrimonio de xubilados da parroquia de Lobeira. Teñen 78 e 80 anos, respectivamente. Antonio adicou a maior parte da súa vida á carpintería e Dolores ao labor no agro. Hai algo máis de cinco anos depositaron 25000 euros no banco supoñendo que estaban contratando un produto sen risco. Non era así. Os empleados da sucursal déronlles participación preferentes, algo que eles non sabían. Coa crise de NovaGalicia, os seus aforros esfumáronse.

Eles, coma outros tantos anciáns, acollen na súa casa á súa filla e ao seu marido. Os gastos multiplícanse, pero os aforros seguen sen aparecer. Preguntados sobre se acudían a manifestacións e asembleas para esixir a devolución dos seus aforros, eles responden que non. Que non serve para nada. Dan os seus cartos por perdidos e resígnanse a seguir adiante coas súas pensións.

A mesma opinión comparte o seu paisano José Manuel Silva de 60 años. Tras toda unha vida de traballo no campo, decidiu depositar 10000 euros na ¨súa sucursal¨, a de Caixa Galicia. Foi a última vez que os viu, xa que, como el mesmo asegura, non conta con recuperalos. Tampouco cre na influencia das mobilizacións como medida de presión. Segundo el, non hai solución ao conflito.

Con este post, pretendemos amosar a visión dos afectados polas preferentes máis aló das imaxes que saen na televisión, na que irrompen nos plenos municipais, berran ás portas do Parlamento etc. Máis aló das accións coordinadas polas plataformas da zona do Morrazo, principalmente, existen moitas situacións de persoas que, pola súa personalidade ou por motivos de idade, prefiren non verse envoltos en manifestacións. Non as consideran eficaces, nin correctas. Son a outra cara do problema das preferentes. Como diría Mariano Rajoy, ¨esa maioría silenciosa¨, aínda que neste caso parece minoría.

S1E

San Pedro en fiestas

Finalmente el buen tiempo ha llegado y con él la fiesta de la primavera del barrio de San Pedro. Miles de personas alcanzan la “rúa” para celebrar la llegada de las flores, el sol y decir adiós a la lluvia.

Con la ayuda y participación de A Xuntanza, la asociación vecinal con la que hemos trabajado, este mes será posible celebrar nuevamente, un año más, este evento tan espectacular. El barrio sacará a la calle toda su alma, desde los comercios hasta la alegría de los bares, todo para divertirse y celebrar con euforia la famosa fiesta de la primavera.

Conmemorando este evento tan conocido y tan esperado por todo Santiago, decidimos focalizar nuestra atención sobre las opiniones y los pensamientos de los vecinos del barrio, preguntándoles, grabándoles y finalmente creando un vídeo dirigido principalmente a la promoción de este evento tan importante, no solo para la comunidad, sino para todo el comercio de la zona.

Al no tener muchos recursos, puesto que la mayoría de los entrevistados tenían miedo a la cámara, decidimos crear un único y buen reportaje sobre qué es A Xuntanza y su punto fuerte : la fiesta de la primavera.

Junto a una pequeña explicación sobre qué representa A Xuntanza y cómo se desarrolla, añadimos pequeñas pero interesantes entrevistas. Con la ayuda de distintos colaboradores y dependientes del barrio, conseguimos obtener distintas opiniones que nos ayudaron a entender qué es esta fiesta y cómo se vive. En breve dispondréis del vídeo en nuestro blog y, junto a el, todos los recursos que disponemos sobre A Xuntanza y el barrio de San Pedro.

¡Feliz Viernes!

T3C

A Xuntanza: La recta final

Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.

La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.

Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.

T3C 

San Pedro 02

Baixando á realidade

Tras varias semanas estudando o conflito das preferentes, as súas características e a súa fradulenta comercialización, por fin comezamos a realizar entrevistas a afectados.

Unha cousa é coñecer os casos que aparecen nos medios e outra cousa tratar cos afectados. En canto nos damos conta de que son seres de carne e oso, máis aló do que nos amosan as cámaras, resulta imposible non sensibilizarse coa causa. Por uns minutos deixan de ser unha masa de xente que reclama a vía da arbitraxe irrompendo nos plenos dos concellos para convertirse en xubilados que depositaron gran parte dos seus aforros nuns produtos financeiros de alto risco dos que non tiñan ningún tipo de coñecemento. Así, dámonos conta de que non reclaman o seu diñeiro pensando no seu futuro. Non. O necesitan para coidar dos seus fillos que están no paro ou para gardarse as costas se isto sucede.  A impotencia que sofren ao verse estafados deste xeito é tremenda e a nosa presenza convértese nunha oportunidade para dicir todo o que pensan. Vacían toda a rabia ao atopar uns oídos dispostos a escoitar e a empatizar con eles.

Por outra parte, tamén temos concertada unha entrevista para a próxima semana con ADICAE – Galicia. Trátase dunha asociación adicada ao asesoramento gratuito e á defensa dos intereses dos consumidores de produtos financeiros. Alí nos falarán de cómo se poñen en contacto cos afectados, cómo celebran as xuntanzas, cómo consiguen explicar o funcionamento de produtos tan complexos a persoas cunha escasa formación no tema etc.

Algo que nos chamou a atención, ademais do gran número de afectados que hai en todo-los lugares de Galicia, é a súa accesibilidade. Non poñen ningún tipo de pega dende o momento en que contactamos con eles. Saben que esta información se vai empregar para un traballo e que será coñecida polos compañeiros. Sen embargo, non poñen pegas. O mesmo ocorre con ADICAE. Estas facilidades concedidas agradécense porque nalgunhas ocasións brillan pola súa ausencia.

S1E

A Xuntanza: San Pedro , un barrio peculiar

El barrio de san Pedro es mucho más de lo que nos podíamos imaginar. Una mezcla entre tradición y novedad se descubre entre los comercios y los bares que alegran el ánimo del barrio. Las entrevistas que llevamos a cabo esta semana nos permitieron descubrir un lado muy peculiar de la zona. Los comerciantes y los clientes nos contaron anécdotas de lo que era antes y lo que es ahora el barrio de San Pedro. Para muchos el barrio cambió profundamente a nivel urbanístico, sin embargo a nivel social vivió un progreso muy peculiar donde los ancianos comparten experiencias con los jóvenes. ¿En qué sentido? Nos cuenta Chus, dependienta del todo a Cien, que para ella las personas del barrio “son una gran familia”, “todo el mundo conoce a todos y siempre hay alguien que pueda ayudarte”. Si partimos de la idea de que Santiago esta constituido por una urbanización propensa a una menor comunicacion entre vecinos (estamos hablando de una ciudad muy extensa donde la comunicación entre vecinos será distinta de la que encontramos en una aldea), pensar que exista dentro de la misma ciudad un barrio donde el altruismo esta muy presente, es realmente una revelación.
Las grabaciones que llevamos a cabo nos ayudaron a entender qué es realmente el barrio de San Pedro y cuáles son sus peculiaridades. No obstante no todo es perfecto, puesto que la mayoría de los entrevistados confiesan que deberían haber reformas urbanísticas, peatonalizacion de la carretera y un aumento de los aparcamientos, para que realmenten este barrio pueda florecer.
Nuestro objetivo, por lo tanto, no es sólo la grabación de vídeos sobre el barrio, sino también hacer que toda persona que disfrute del material audiovisual pueda comprender que es San Pedro y porque es así.

Imagen

T3C

Veciños pola causa

O noso grupo de seminario está a estudar a organización e a comunicación entre os afectados polas preferentes. O que puidemos coñecer durante este tempo é que as plataformas de afectados polas preferentes en Galicia  xurden dende abaixo, pola acción dos veciños afectados. Falan entre eles, decátanse da existencia destas plataformas a través dos medios e se unen a elas. Logo recoméndanlle a conocidos (tamén afectados) que se sumen aos actos que organizan. Nelas celébranse xuntanzas nas que, ou ben entre eles toman as
decisións sobre as vindeiras movilizacións ou ben falan con responsables de asociacións como AGAPROFI, que se encargan de informar de cómo vai a situación.

A súa toma de decisións é asamblearia, acordando horarios e actividades segundo os intereses dos integrantes. Por este motivo pode chegar a semellar unha falta de coordinación entre elas. Pero é que a súa esencia é a horizontalidade e o recoñecemento dos problemas dos afectados como propios. Mesmo os que actúan de enlace entre a plataforma e a prensa son persoas que están a vivir o problema moi de preto. O portavoz da plataforma Compostela, Xesús Domínguez, ten unha clínica dental, pero non dubida en sumarse ás protestas ao ver que os aforros do seu pai quedan atrapados nas preferentes. Isto non impide que haxa casos de colaboración por parte de persoas non implicadas no problema.  O secretario xeral de AGAPROFI, Xosé Antón Pérez Lema, malia ter o seu propio despacho, non dubida en ofrecer asesoramento gratuito ás plataformas.

Quizais estes movementos non poidan permitirse o luxo de reunirse nun lugar para manifestarse de forma conxunta. Xamais chearán a Plaza do Obradoiro ou de María Pita para reclamar unha solución. Pero sí que poden reivindicar a devolución dos seus cartos ás portas das sucursais que lle venderon o produto financiero. De feito fano, semá tras semá e logrando que os medios tradicionais os inclúan nas súas páxinas.

A Xuntanza: Llueve en Santiago

La lluvia no deja de ser uno de los elementos más peculiares de la capital gallega y con ella, como buenos estudiantes compostelanos, aprendimos a convivir y decir antes de salir de casa ¿cogí el paraguas?
La lluvia ha sido nuestra amiga y enemiga a la vez, ¿por qué? Teníamos planeado empezar con la grabación de los vídeos del barrio de San Pedro este jueves, sin embargo la lluvia no facilitó nuestra labor.  La tarea consistía en grabar las opiniones de la gente sobre los comercios y las fiestas organizadas por A Xuntanza (como la fiesta de la Primavera y el Mercado del Caracol), partiendo de entrevistas a los asociados y los dueños de las tiendas. Intentamos grabar recursos exteriores para luego dirigirnos a los sujetos de nuestra actividad, pero la imposibilidad de desplazarnos y cumplir totalmente con nuestro objetivo hizo que nos replanteáramos la organización de la grabación. Decidimos aplazarla para el lunes y el jueves de esta semana. Para no perder el tiempo analizamos a fondo las preguntas que se harían durante la grabación, revisándolas y mejorándolas y las estrategias para poder editar de la mejor forma posible, aprovechando el cursillo en nuestra facultad del programa de edición, Ávid para torpes.
La próxima semana será muy productiva, y muy probablemente para el siguiente post, ya tendremos elementos audiovisuales disponibles. ¿Y si llueve? Decidimos que, en el caso de que llueva, tendremos que conformarnos con grabaciones en interiores aunque nos gustaría que fueran imágenes del exterior.
Antes de acabar con el post nos gustaría recordaros que hoy es un día importante, no nos olvidemos que hoy recordamos todas aquellas mujeres que lucharon para la igualdad de género y los derechos humanos. ¡Feliz día mujeres!
T3C

Ilustrar as cifras

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/03/01/afectados-preferentes-echan-cara-alcalde-falta-soluciones/0003_2013031362140606370757.htm

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/03/01/afectados-preferentes-esperan-3-ex-directivos-ncg-juzgados/0003_2013031362131861157427.htm

Nun mesmo día aparecen dúas noticias relacionadas co asunto das preferentes. É a tónica habitual.

Nos medios dánse cifras, fálanse das axudas procedentes de Europa que reciben as entidades que máis comercializaron estes productos, recóllense os berros e insultos de xente desesperada que procura recuperar unha parte do seu diñeiro e se falan dos soldos que percibían os directivos das caixas nacionalizadas.

Sen embargo, o tratamento outorgado impide coñecer a situación particular dos afectados. Na meirande parte dos casos non se trata de inversores que operan regularmente a través da bolsa á procura dun beneficio a curto plazo. Tampouco se trata de xente algo máis prudente que estes e que deleguen a súa responsabilidade en fondos de investimento. Son persoas que, por idade, ben podería ser calquera dos nosos avós. Os mesmos que pasaron as penurias da posguerra, que doblaron o lombo durante horas e horas para alimentar á familia. Eses que agora aloxan aos seus familiares nas súas vivendas cando estes non poden facer fronte á hipoteca.

Por iso, nós trataremos de achegar mediante as entradas individuais e a seguinte entrada do grupo casos particulares do noso entorno. Daremos conta da situación de varios afectados cos que temos previsto contactar e intentaremos manter unha conversa cun dos responsables da plataforma de afectados polas preferentes.

Trátase, en definitiva, de poñerlle cara á situación, algo que se tende a perder cando di que ¨miles de personas se manifestaron¨ ou ¨grupos de afectados por las preferentes se concentraron a las puertas de la sede…¨.

S1E

A XUNTANZA: El arte de hacer mucho con poco

Image
Empieza nuestra aventura con A Xuntanza, asociación de vecinos del barrio de San Pedro. ¿Nuestro reto? fidelizar sus componentes y aprender de ellos lo que significa la comunicación en una comunidad. Esta asociación ofrece una multitud de actividades: desde las manualidades más peculiares como “el arte del ganchillo” o la “creación de joyas” (como podeis observar en la portada) incluyendo también los bailes más tradicionales. A estas también se añaden propuestas educativas como los encuentros dedicados a la visión de películas, debates y reuniones.
Tras una larga charla con su responsable, Mercedes Vázquez, nos dimos cuenta de que la asociación funciona también fuera de las paredes de su edificio.
Además de las actividades semanales, A Xuntanza trabaja para que su barrio siga siendo vivo y para que sus componentes puedan fidelizarse con el entorno. Propuestas como el Mercado del Caracol, la fiesta de la primavera y la nueva iniciativa de promoción del comercio durante el periodo de cierre de la avenida de San Pedro (en el cual se cerrará el acceso a la zona y por lo tanto se pondrá a riesgo el equilibrio comercial de las tiendas) son las actividades principales del 2013 y en ellas profundizaremos nuestro trabajo. Nuestras tareas consistirán en la promoción de las actividades en el periodo entre febrero y abril a través de la creación de microvideos promocionales del barrio, con la participación de los asociados a través de entrevistas y aportaciones como fotos, memorias o simplemente opiniones sobre el barrio.
El tiempo vuela y nosotras tenemos mucho que hacer, empezando por dejar aquí el enlace de la asociación donde podréis encontrar toda la información relativa a las actividades, los precios y las fechas.
T3C