Arquivo do blog
Cuestión de confianza
Bauman hace referencia a la falta de seguridad que existe en la sociedad, corrompiendo como consecuencia una parte de la comunidad. Yo también opino lo mismo, más aún, cuando en esa sociedad hay una crisis económica como la actual, aumentando de una forma exponencial esa inseguridad entre las personas. Inseguridad viene provocada por la desconfianza existente entre nosotros, ya no confiamos en nadie. Es algo que ahora casi se enseña en todas las casas, no confíes en nadie. Esa frase que toda madre le dice a su hijo al salir de casa “No hables con ningún desconocido”. Es cierto que no se puede confiar en cualquier persona; tiene que tener algo que demuestre que esa persona merece tu confianza.
Sin embargo, se puede observar las diferencias entre vivir en una comunidad grande como una ciudad a vivir en una pequeña como un pueblo o aldea. Cuanto más grande sea la superficie y el número de habitantes mayor será el anonimato de esa persona y menos información dispondrás de ella, por lo que la confianza será más difícil de conseguir. En cambio en un pueblo pequeño donde es fácil conocer a casi todos los habitantes de esa región la confianza se va afianzando día a día, consiguiendo de esta forma una seguridad en la comunidad. Con esto no quiero decir que en los pueblos haya más seguridad que en las ciudades, que puede ser todo lo contrario. Solamente que en un pueblo la interacción entre personas es más fácil y no exige tanto esfuerzo como en una ciudad.
En el texto se hace referencia también a la imposición de castigos a las personas que incumplan las normas para así asegurar la integridad de la comunidad. Esta es una medida que tiene que existir para asegurar cierta armonía, pero la confianza es algo que se debe introducir desde pequeños en la educación. Una persona tiene que aprender a confiar en los demás, a ser solidario y a convivir con el resto de ciudadanos. En el siguiente enlace os pongo un artículo en donde se habla sobre la seguridad ciudadana.
García Chouciño, Alejandro 141 C05
Miedo
Epílogo es un texto de Zygmunt Bauman que no expresa las opiniones del autor sobre cómo se sientan las personas respecto a la seguridad. Habla en sí de las comunidades y cuáles son esos problemas de seguridad que “atañen” a las propias personas.
Es un síntoma claro que los delitos más condenados para la opinión de las personas sean los mismos que les ataquen al físicamente. Una persona puede sentirse insegura un sábado a las cuatro de la mañana cuando vuelve a casa porque tiene miedo a que otra haya decidido conducir bajo los efectos del alcohol, por ejemplo. También puede sentirse inseguro un chico que no acompaña a su novia hasta casa por miedo a que alguien intente forzarla. Son cosas que vemos día a día y por las que nos preocupamos. Quizá estas cosas tiene mucha más repercusión que las demás porque las vemos todos los días en los medios. Es el mismo cuento de siempre; si algo es noticia día sí y día también, pasa automáticamente a la conciencia de las personas. Si algo no tiene voz ni repercusión, a nadie le importa ni le preocupa.
Debido a esto, muchos lugares o personas de ciertos países ya tienen una etiqueta previa, un estereotipo que les condenará sin defensa previa. Como es lo que vemos, es lo que decimos. Un ejemplo son los ciudadanos rumanos. http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/09/24/detenidos-4-rumanos-despues-robar/708065.html . Como algunos de ellos se dedican a robar y son noticias que vemos con relativa frecuencia, todo ciudadano rumano será catalogado como posible ladrón aunque no haya hecho nada en su vida. Otro ejemplo de estas etiquetas suele verse en los anuncios de ofertas de trabajo en los que se buscan personas para cuidar niños o ancianos. En una gran parte de ellos va adherida la frase “Absténganse personas no españolas” o “Preferiblemente española”.
Queremos pensar que vivimos en un mundo cosmopolita pero en realidad somos mucho más reacios de lo que pensamos a ello. Tenemos miedo de lo diferente, de lo que no tenemos bajo nuestro control. Nos sentimos amenazados por todo aquello que de escapa de nuestro alcance. Es un problema que cada vez se va a volver más en nuestra contra debido a con el paso del tiempo las comunidades son más heterogéneas. La mezcla de culturas debería ayudarnos a adquirir conocimientos y costumbres de cada una de ellas y en lugar de eso nos sentimos tan amenazados que no aprendemos nada.
Veiga Franco, María 143 C05
Entre vivir y sobrevivir
Dentro de su comunidad uno está calentito, como en casa. De hecho estás en casa. Hasta aquí todo en orden, pero ¿qué ocurre cuándo tienes que salir?. No vamos a negar que con los tiempos que corren las garantías de vivir “eternamente” en el mismo sitio son más bien escasas. Ya sea por temas de trabajo, por necesidad o por gusto, todos nos acabamos moviendo, y es entonces, cuando sales al mundo real, cuando empieza a entrarte el frío por los pies.
Habla Zygmunt Bauman de inseguridad y de la amenaza de lo desconocido. Evidentemente. Cuando sales de esa burbuja, de ese “refugio comunitario”, estás solo. Cuánto más grande sea la ciudad más solo vas a estar. Cuando estás ahí fuera se te disparan los sentidos. Eres nuevo en un lugar desconocido lleno de gente a la que no habías visto en tu vida y a la que probablemente no volverás a ver. Te sientes débil, inseguro, que le llamen como quieran. Por supuesto que lo vives como un problema privado, ¿qué vas a hacer?
“El arte de vivir en una multitud de extraños”, apunta Bauman. Yo diría más bien sobrevivir. En las grandes ciudades como Barcelona es difícil vivir. Que le hablen de miedos al ex funcionario que duerme con traje en el cajero todas las noches, al niño que va solo en metro al colegio y a la quinceañera que bebe tirada en el suelo detrás del Starbucks. Que les cuenten esta teoría de la comunidad segura, “una comunidad que atienda y se responsabilice de la igualdad del derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho”. Qué bonita es la teoría. Lástima de la práctica.
No creo que el peligro esté en la variedad, el peligro está en lo desconocido. Por eso en cierta medida es necesario de vez en cuando salir ahí fuera a ver que ocurre. En casita se está muy bien, pero fuera de tu comunidad las cosas son muy diferentes.
Dejo un enlace en el que se explica un proyecto de la Organización Mundial de la Salud sobre las Comunidades Seguras.
http://es.scribd.com/doc/96572218/Manual-Comunidades-Seguras-2012
Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03