Arquivo do blog
Gente común
Gente de Roma es rapidez. El bus, la señora que hace yoga y mira el reloj y huye, los coches con prisa. También es rutina, pero no es un itinerario tan personal como en In the mood for love. Es la rutina de la ciudadanía, su desenvolvimiento. Es un itinerario que se puede ver desde lejos y desde cerca. Desde lejos, es la vida de afuera, de la ciudad. Pero es gente común, y nosotros no somos más que eso. Por eso también se puede observar desde cerca, sintiéndose identificado con esa gente común que realiza el transcurso de su vida.
La multitud de gente es diferente. Desde el señor que pretende aferrarse a su rutina y falsearla sentado en un parque, mientras no sabe como decirle a su mujer que lo han echado del trabajo, hasta la joven que desubre un nuevo amor y no encuentra la manera de dejar a su novio de toda la vida. Parecen situaciones que se pueden arreglar fácilmente observándolas desde la lejanía, pero es en la cercanía, cuando empatizamos y vemos que son situaciones reales y que nos ocurren a cada uno de nosotros, cuando vemos la dificultad de encontrar soluciones y que lo que desde lejos observábamos como absurdo, ahora no lo es tanto.
Gente de Roma, visto desde una perspectiva amplia, muestra incomunicación. La incomunicación de una ciudad en la que confluyen los romanos y los extracomunitarios. Como dice el periodista del bus, “ni se odian ni se aman, se ignoran”.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Romper la rutina?
Ya nos hablaba James Scott de la apariencia, del arte de resistir. En In the mood for love los personajes representan esa apariencia con el resto de los vecinos, el hacer ver que el transcurso de sus vidas sigue como debería, o como creen que aprobaría el resto del mundo. En su caso, la apariencia viene dada por ser victimas del entorno y las circunstancias: el desengaño amoroso con sus respectivas parejas, que han sabido utilizar muy bien el arte del engaño.
Como vemos, esos desengaños amorosos se producen también por una falta de comunicación en la pareja. No hay encuentros.
En cuanto a la relación de los dos protagonistas, viene dada a causa de este desengaño común. Es el lazo que los une y que los hace partícipes de un papel común: la indecisión y el sentimiento compartido de ser víctimas de un desengaño. Empatía.
En este caso, los itinerarios de In the mood for love nos pueden resultar cercanos y familiares. La casa, la oficina y algo que rompe los esquemas: los tallarines. Todos tenemos algo que rompe nuestra rutina: un café con un amigo, un rato para la lectura, algo que al final, también forma parte de nuestros itinerarios y nuestra rutina, tan necesaria de ser rota muchas veces.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Subsaharianos: Ibba
Creo que no hay persona en la zona en la que vivo, que no conozca a Ibba, de primer nombre Obama. Este senegalés afincado en Ourense desde hace siete años es la alegría en persona. Siempre tan localizable con su sonrisa en la cara, de bar en bar, y lo que me ha costado contactar con él en estos meses. El pasado sábado, por fin me pude sentar con él y unos amigos a charlar un rato y a escuchar sus experiencias.
Con dieciséis hermanos y unos padres casi ancianos, Ibba manda cada mes poco más de 200 euros a su familia en Senegal, y practicamente, pueden realizar una vida ”apañadita” para todo el mes.
Dice estar muy contento en Ourense, tiene muchos amigos y no le cuesta relacionarse con la gente, a pesar de no hablar un perfecto castellano, se comunica a la perfección con todo el mundo. ”Es lo que toca, carallo” – dice.
Es una historia de vida ”positiva” en cuanto al trato recibido por los españoles. No creo que sea un caso único, un negrito que no se haya encontrado alguna vez con gente racista o con simples miradas. Lo que sucede, es que se lo toma todo con calma y ve las cosas de una manera demasiado positiva, quizá esto sea algo muy necesario para todo el colectivo, y para su integración. Aunque no hay que olvidarse del papel tan importante que deben jugar aquí las asociaciones y la sociedad en general para favorecerlos.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
Remix de experiencias
A Xuntanza y los subsaharianos poco tienen que ver. Por un lado, una asociación de vecinos, un espacio en apariencia agradable, sin conflictos graves y de fácil acceso y trato. Por el otro, un colectivo disperso, sin asociación que los una, un colectivo cerrado, de difícil acceso y con conflictos más graves. Pero muchas cosas solo son eso, apariencia.
Si tengo que hablar de la accesibilidad de A Xuntanza tendré que decir que casi ha sido ninguna. La falta de interés por parte de la presidenta para una participación común entre nuestro grupo y la asociación, imposibilitaron nuestro objetivo comunicativo. Con ello, hemos aprendido a relacionarnos con personas desconocidas y a reaccionar ante esta falta de motivación de la manera más positiva posible buscando soluciones, aunque al final el trabajo haya sido encaminado a satisfacer las necesidades de la asociación, que nada aprovechable tienen para nosotros.
Por otra parte, he dedicado casi todo el tiempo a tratar con los subsaharianos. Los contactos con asociaciones que intentan integrar a estos colectivos han dado siempre respuesta negativa, no queriendo colaborar en ninguno de nuestros proyectos. Sin embargo, el contacto personal con tres personas de este colectivo ha sido favorable, al final. He de decir que es un colectivo inaccesible, tras meses intentando quedar con alguno de ellos, finalmente el contacto se ha producido hacia el final de estos meses. Sus experiencias vitales nos han servido para comprender las circunstancias que los rodean y la parte de culpa que tiene la sociedad en su no-integración.
Y esto es todo el remix de experiencias. Lo que parece accesible y amable en términos comunicativos, a veces no lo es. Y lo que parece imposible, a veces no lo es tanto.
Fernández González, Elisabet S1B T3C
A Xuntanza: Fotogalería o barrio de San Pedro
En este post os dejamos una serie de fotografías en las que os mostramos el lugar donde hemos llevado a cabo nuestro trabajo ProT, el Barrio de San Pedro. Además, también incluimos diferentes fotografías de algunos de los locales en los que nos permitieron grabar e, incluso, merendar gratis.
Esperamos que os gusten.
San Pedro en fiestas
Finalmente el buen tiempo ha llegado y con él la fiesta de la primavera del barrio de San Pedro. Miles de personas alcanzan la “rúa” para celebrar la llegada de las flores, el sol y decir adiós a la lluvia.
Con la ayuda y participación de A Xuntanza, la asociación vecinal con la que hemos trabajado, este mes será posible celebrar nuevamente, un año más, este evento tan espectacular. El barrio sacará a la calle toda su alma, desde los comercios hasta la alegría de los bares, todo para divertirse y celebrar con euforia la famosa fiesta de la primavera.
Conmemorando este evento tan conocido y tan esperado por todo Santiago, decidimos focalizar nuestra atención sobre las opiniones y los pensamientos de los vecinos del barrio, preguntándoles, grabándoles y finalmente creando un vídeo dirigido principalmente a la promoción de este evento tan importante, no solo para la comunidad, sino para todo el comercio de la zona.
Al no tener muchos recursos, puesto que la mayoría de los entrevistados tenían miedo a la cámara, decidimos crear un único y buen reportaje sobre qué es A Xuntanza y su punto fuerte : la fiesta de la primavera.
Junto a una pequeña explicación sobre qué representa A Xuntanza y cómo se desarrolla, añadimos pequeñas pero interesantes entrevistas. Con la ayuda de distintos colaboradores y dependientes del barrio, conseguimos obtener distintas opiniones que nos ayudaron a entender qué es esta fiesta y cómo se vive. En breve dispondréis del vídeo en nuestro blog y, junto a el, todos los recursos que disponemos sobre A Xuntanza y el barrio de San Pedro.
¡Feliz Viernes!
T3C
A Xuntanza: La recta final
Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.
La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.
Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.
T3C