Arquivo do blog

Gente común

Gente de Roma es rapidez. El bus, la señora que hace yoga y mira el reloj y huye, los coches con prisa. También es rutina, pero no es un itinerario tan personal como en In the mood for love. Es la rutina de la ciudadanía, su desenvolvimiento. Es un itinerario que se puede ver desde lejos y desde cerca. Desde lejos, es la vida de afuera, de la ciudad. Pero es gente común, y nosotros no somos más que eso. Por eso también se puede observar desde cerca, sintiéndose identificado con esa gente común que realiza el transcurso de su vida.

La multitud de gente es diferente. Desde el señor que pretende aferrarse a su rutina y falsearla sentado en un parque, mientras no sabe como decirle a su mujer que lo han echado del trabajo, hasta la joven que desubre un nuevo amor y no encuentra la manera de dejar a su novio de toda la vida. Parecen situaciones que se pueden arreglar fácilmente observándolas desde la lejanía, pero es en la cercanía, cuando empatizamos y vemos que son situaciones reales y que nos ocurren a cada uno de nosotros, cuando vemos la dificultad de encontrar soluciones y que lo que desde lejos observábamos como absurdo, ahora no lo es tanto.

Gente de Roma, visto desde una perspectiva amplia, muestra incomunicación. La incomunicación de una ciudad en la que confluyen los romanos y los extracomunitarios. Como dice el periodista del bus, “ni se odian ni se aman, se ignoran”.

Fernández González, Elisabet S1B T3C

Romper la rutina?

Ya nos hablaba James Scott de la apariencia, del arte de resistir. En In the mood for love los personajes representan esa apariencia con el resto de los vecinos, el hacer ver que el transcurso de sus vidas sigue como debería, o como creen que aprobaría el resto del mundo. En su caso, la apariencia viene dada por ser victimas del entorno y las circunstancias: el desengaño amoroso con sus respectivas parejas, que han sabido utilizar muy bien el arte del engaño.

Como vemos, esos desengaños amorosos se producen también por una falta de comunicación en la pareja. No hay encuentros.

En cuanto a la relación de los dos protagonistas, viene dada a causa de este desengaño común. Es el lazo que los une y que los hace partícipes de un papel común: la indecisión y el sentimiento compartido de ser víctimas de un desengaño. Empatía.

En este caso, los itinerarios de In the mood for love nos pueden resultar cercanos y familiares. La casa, la oficina y algo que rompe los esquemas: los tallarines. Todos tenemos algo que rompe nuestra rutina: un café con un amigo, un rato para la lectura, algo que al final, también forma parte de nuestros itinerarios y nuestra rutina, tan necesaria de ser rota muchas veces.

Fernández González, Elisabet S1B T3C

Subsaharianos: Ibba

Creo que no hay persona en la zona en la que vivo, que no conozca a Ibba, de primer nombre Obama. Este senegalés afincado en Ourense desde hace siete años es la alegría en persona. Siempre tan localizable con su sonrisa en la cara, de bar en bar, y lo que me ha costado contactar con él en estos meses. El pasado sábado, por fin me pude sentar con él y unos amigos a charlar un rato y a escuchar sus experiencias.

Con dieciséis hermanos y unos padres casi ancianos, Ibba manda cada mes poco más de 200 euros a su familia en Senegal, y practicamente, pueden realizar una vida ”apañadita” para todo el mes.

Dice estar muy contento en Ourense, tiene muchos amigos y no le cuesta relacionarse con la gente, a pesar de no hablar un perfecto castellano, se comunica a la perfección con todo el mundo. ”Es lo que toca, carallo” – dice.

Es una historia de vida ”positiva” en cuanto al trato recibido por los españoles. No creo que sea un caso único, un negrito que no se haya encontrado alguna vez con gente racista o con simples miradas. Lo que sucede, es que se lo toma todo con calma y ve las cosas de una manera demasiado positiva, quizá esto sea algo muy necesario para todo el colectivo, y para su integración. Aunque no hay que olvidarse del papel tan importante que deben jugar aquí las asociaciones y la sociedad en general para favorecerlos.

Fernández González, Elisabet S1B T3C

Remix de experiencias

A Xuntanza y los subsaharianos poco tienen que ver. Por un lado, una asociación de vecinos, un espacio en apariencia agradable, sin conflictos graves y  de fácil acceso y trato. Por el otro, un colectivo disperso, sin asociación que los una, un colectivo cerrado, de difícil acceso y con conflictos más graves. Pero muchas cosas solo son eso, apariencia.

Si tengo que hablar de la accesibilidad de A Xuntanza tendré que decir que casi ha sido ninguna. La falta de interés por parte de la presidenta para una participación común entre nuestro grupo y la asociación, imposibilitaron nuestro objetivo comunicativo. Con ello, hemos aprendido a relacionarnos con personas desconocidas y a reaccionar ante esta falta de motivación de la manera más positiva posible buscando soluciones, aunque al final el trabajo haya sido encaminado a satisfacer las necesidades de la asociación, que nada aprovechable tienen para nosotros.

Por otra parte, he dedicado casi todo el tiempo a tratar con los subsaharianos. Los contactos con asociaciones que intentan integrar a estos colectivos han dado siempre respuesta negativa, no queriendo colaborar en ninguno de nuestros proyectos. Sin embargo, el contacto personal con tres personas de este colectivo ha sido favorable, al final. He de decir que es un colectivo inaccesible, tras meses intentando quedar con alguno de ellos, finalmente el contacto se ha producido hacia el final de estos meses. Sus experiencias vitales nos han servido para comprender las circunstancias que los rodean y la parte de culpa que tiene la sociedad en su no-integración.

Y esto es todo el remix de experiencias. Lo que parece accesible y amable en términos comunicativos, a veces no lo es. Y lo que parece imposible, a veces no lo es tanto.

Fernández González, Elisabet S1B T3C

Subsaharianos: Fin

Como todos queremos decir mucho y los caracteres no lo permiten procedo:

Conclusión general: Hemos podido comparar la visión que ofrece sobre la inmigración de subsaharianos Las cartas de Alou con la de nuestros entrevistados, acercarnos un poco a la visión que ellos tienen de nuestra sociedad, comprobando que siguen existiendo estereotipos desde ambos lados. Comprobamos el concepto de inaccesibilidad en todo lo relacionado a este colectivo y con organismos que, se supone, buscan la integración pero no hacen todo lo posible por conseguir sus objetivos.

  • Victoria: Ha sido una oportunidad para acercarme a realidades que desconocía y a historias por las que nunca antes me había interesado. Hemos tenido la ocasión de tratar directamente con algunos de los estereotipos que siguen existiendo en nuestra sociedad, aunque algunos se empeñen en negarlos, a través de quienes los sufren. Nos hemos encontrado con el rechazo, y también hemos descubierto casos en los que las barreras consiguen romperse.
  • Jaime: Este trabajo de investigación me ha permitido ampliar mis miras y conocimientos sobre un tema serio y comprometido como la inmigración subsahariana; al tiempo que me ha ayudado a desechar los estereotipos que imperan actualmente en la sociedad, frutos del desconocimiento y de la incomprensión de mucha gente en este país. Además, me ha posibilitado asomarme a una cultura diametralmente distinta a la realidad cultural y social en España. Sobre todo me ha mostrado valiosas lecciones vitales, quién sabe si para mi propio futuro, a través de las experiencias personales de los subsaharianos entrevistados durante el desarrollo del trabajo.
  • Elsa: Este trabajo me presentó la oportunidad de tratar un tema que quería estudiar y nunca tuve la opción de hacerlo. Anteriormente no había tenido contacto con ningún miembro de este colectivo y me interesaba conocer su punto de vista acerca de nuestra sociedad. El hecho de que este país tenga un pasado emigrante debería hacer que fuese comprensivo y tolerante con los miles de inmigrantes subsaharianos que llegan a nuestras cosas. Sin embargo, nuestro trabajo ha demostrado que no siempre es así y que aún hay mucho trabajo por hacer y muchas mente por cambiar.
  • Ely: Además de la inaccesibilidad de este colectivo, quiero destacar la inaccesibilidad por parte de  las asociaciones con las que contacté y negocié. Ninguna quiso colaborar de ningún modo. El trabajo me hace darme cuenta de los problemas de este colectivo, reacios a mostrar sus vidas, evidentemente por miedo, pero también por culpa de una sociedad con estereotipos que no les deja desarrollarse con normalidad. También me hace darme cuenta de que existen organizaciones a favor de este colectivo que en apariencia son sólidas, pero a la hora de ampliar su participación con otros proyectos, como el nuestro, positivo para un intercambio comunicativo con la asociación y con los chicos, no quieren colaborar o ni siquiera escuchar. Por otra parte,  me quedo con la fructífera entrevista que realizo al senegalés Ibba, que publicaré el miércoles.

S1B

A Xuntanza: Fotogalería o barrio de San Pedro

En este post os dejamos una serie de fotografías en las que os mostramos el lugar donde hemos llevado a cabo nuestro trabajo ProT,  el Barrio de San Pedro. Además, también incluimos diferentes fotografías de algunos de los locales en los que nos permitieron grabar e, incluso, merendar gratis.

Esperamos que os gusten.

Subsaharianos: entrevistas

Durante o noso traballo os membros grupo S1B entrevistámonos con algúns inmigrantes subsaharianos.

Coñecemos en Equus Zebra, xunto co grupo S2F, a Aloune,. Tamén contactamos con Billy, que agora vive en Francia. E tivemos ocasión de achegarnos un pouco á historia dun vendedor ambulate de orixe senegalesa que prefire manterse no anonimato.

Entrevista Aloune

Entrevista Billy

Entrevista venderdor ambulante

S1B

Subsaharianos: fotogalería

Coa intención de ilustar o traballo realizado sobre o colectivo subsahariano dende o S1B realizamos unha actividade fotográfica.

S1B

San Pedro en fiestas

Finalmente el buen tiempo ha llegado y con él la fiesta de la primavera del barrio de San Pedro. Miles de personas alcanzan la “rúa” para celebrar la llegada de las flores, el sol y decir adiós a la lluvia.

Con la ayuda y participación de A Xuntanza, la asociación vecinal con la que hemos trabajado, este mes será posible celebrar nuevamente, un año más, este evento tan espectacular. El barrio sacará a la calle toda su alma, desde los comercios hasta la alegría de los bares, todo para divertirse y celebrar con euforia la famosa fiesta de la primavera.

Conmemorando este evento tan conocido y tan esperado por todo Santiago, decidimos focalizar nuestra atención sobre las opiniones y los pensamientos de los vecinos del barrio, preguntándoles, grabándoles y finalmente creando un vídeo dirigido principalmente a la promoción de este evento tan importante, no solo para la comunidad, sino para todo el comercio de la zona.

Al no tener muchos recursos, puesto que la mayoría de los entrevistados tenían miedo a la cámara, decidimos crear un único y buen reportaje sobre qué es A Xuntanza y su punto fuerte : la fiesta de la primavera.

Junto a una pequeña explicación sobre qué representa A Xuntanza y cómo se desarrolla, añadimos pequeñas pero interesantes entrevistas. Con la ayuda de distintos colaboradores y dependientes del barrio, conseguimos obtener distintas opiniones que nos ayudaron a entender qué es esta fiesta y cómo se vive. En breve dispondréis del vídeo en nuestro blog y, junto a el, todos los recursos que disponemos sobre A Xuntanza y el barrio de San Pedro.

¡Feliz Viernes!

T3C

Subsaharianos: vendiendo en la calle

“(En Senagal) el comercio es un modelo de éxito. (…) Al haber una promoción social a través de los negocios, existe una especie de legitimación. Vemos como los pequeños vendedores senegaleses, principalmente los wolof, comercian en la calle. Poco a poco van creando redes comerciales. Empiezan por un comercio callejero y van amentando la escala. El comercio informal está muy organizado. Aunque hagan operaciones comerciales de cierta envergadura, dentro de su estrategia tienden a vivir de manera bastante modesta. De hecho, en Europa llevan una vida de extrema austeridad” 

Aldular, Martín; Clandestinos

07Seis de la tarde de un sábado. Pero no era un sábado cualquiera, era la primera vez que en Vigo lucía el sol desde hacía meses. Y además era sábado. El paseo de la playa de Samil estaba abarrotado de gente, y también de puestos de venta ambulante. Gitanos, peruanos y muchos vendedores procedentes de países subsaharianos. Ellos también parecían agradecer un poco de vitamina D cuando descasaban rodeados de películas piratas en DVD, gafas y bolsos con el logotipo de la marca Bimba y Lola. La mayoría no tuvieron problema en que los fotografiara.

08Cuando mirábamos unos bolsos uno de los vendedores, de origen senegalés, se nos acercó. “Tú tienes cara de querer comprar algo”, bromeó, “Este es muy bueno y barato”. No consiguió convencernos de la compra, pero se quedó con un consejo de las amigas que me acompañaban, enfermeras, sobre  hidratarse las manos, y yo conseguí las fotos que iba buscando.

S1B

Subsaharianos: A historia de Billy

Para completar as historias que forman parte do nos traballo TS puxémonos en contacto con Billy, un mozo de orixe senegalesa que pasou moitos anos afincado en Málaga, e que agora reside en Francia. Xa houbo outros grupos que se beneficiaron das relacións que a nosa compañeira Noelia Alonso Oliveira mantén a raíz da súa estancia na cidade andaluza, e para nós tamén foi unha oportunidade a súa amizade con Billy, a quen coñeceu cando compartiron piso.

Este rapaz puido mostrarnos unha historia diferente á dos inmigrantes subsaharianos que levamos coñecido ata o momento. A distancia non nos permitiu coñecelo persoalmente, pero as novas tecnoloxías facilitáronnos o contacto. Dende o primeiro momento que nos interesamos pola súa historia Billy díxo que sería “un placer” colaborar con nós.

Billy chegou ao nos país como moitos outros senegaleses: só e coa intención de gañar cartos para enviar á súa familia. El integrouse moi rapidamente na nosa sociedade e adquiriu costumes españolas, a pesar de que a concepción que temos de aspectos como a familia é moi distinta á do seu país de orixe. Non só se relacionou con outros subsaharianos, e conseguiu un bo círculo de amigos españois, así como de outras nacionalidades. Billy incluso tivo unha moza alemana. Aínda así, non deixou nunca de comunicarse cos seus ou de enviar cartos á súa casa.

Todos temos na mente a imaxe dos subsaharianos traballando na rúa pola noite, cando os demais estamos de festa. Isto tamén lle pasaba a Billy cando vivía en Málaga, pero non vendía gafas de sol de cores nin sombreiros, el era relacións públicas nunha discoteca e dedicábase a atraer á xente para que entrasen no local.

Hai case un ano que vive en París, ata onde se desplazou porque alí tiña contactos que lle axudaron a buscar traballo. Deste xeito comezou unha viaxe cara ao norte, igual que o protagonista de Las cartas de Alou viaxou a Barcelona motivado polas promesas do seu amigo Mulai, polo de agora parece que Billy correu mellor sorte.

S1B

Subsaharianos: ¡Hemos encontrado al auténtico Alou!

16:45. Sede de Equus Zebra, A Coruña. Una mujer árabe nos abre la puerta y nos pregunta que qué queremos. (Ni siquiera sabían/recordaban que hoy íbamos allí a proyectar la película Las cartas de Alou e intentar hacer debate con los asistentes)

17:00. Encendemos el proyector y nos sentamos los que estamos, osea: nosotros (S1B), los compañeros del S2F, una amiga del grupo y una señora. Todos resoplamos…

17:10 aprox. Aparece nuestro ángel de ébano salvador por la puerta: ¡el auténtico Alou venía a ver la peli!

El debate prácticamente empezó durante la película. El amigo senegalés nos traducía las partes no subtituladas y cuando se sentía identificado con las situaciones que se daban: “¡Hostia!”. “Así llegué yo”, decía cuando veía al protagonista subirse a una patera rumbo España.

Al terminar la película nos contó eso y muchas cosas más de su historia personal. Alou llegó a A Coruña hace siete años. Primero empezó a trabajar con rumanos, a los seis meses trabajó para los gitanos feriantes. Le pagaron “200€ de mierda”, como él expresaba, por estar todos los días durante dos meses trabajando para ellos. Y todo lo cobró al final, cuando le dieron la patada. Hoy aún conserva el número de teléfono y el recuerdo del dinero que le deben.

Pero sigue la historia…Y esto parece ser sólo una anécdota, porque pronto cambia el rumbo de las cosas, y para bien.

Ahora dice: “tuve mucha suerte, meses después encontré trabajo, novia, amigos… En fin, una vida. La vida que vine buscando.”

Alou llegó a España solo, y sin ningún contacto aquí. Nadie le aconsejó que viniese, simplemente vino.

¿Cómo crees que ven los españoles a tu colectivo? ¿Qué crees que pensamos de vosotros?, preguntábamos. La respuesta es clara: “hay muchas clases de personas en todos los sitios, gente buena y gente mala.”

¿Y tú qué pensabas de los españoles antes de venir? La respuesta es aún más clara: Nada. Y silencio. El amigo Alou, bastante hablador, para esta pregunta sólo nos responde con una palabra que a su vez dice mucho. Dice mucho de cómo los españoles todavía vemos prejuicios en donde no tiene que haberlos, mientras ellos no se hacen ideas equivocadas ni ciertas antes de conocernos. Nos decía: ‘”Somos iguales coño. Salimos, comemos, soñamos, sufrimos, cagamos. ¿Donde está la diferencia?”

Alou se casó con su novia hace cuatro años y le fastidia mucho que la gente opine que ha sido por arreglar los papeles. Al principio, sus suegros no lo querían. Ahora, todos dependen un poquito de él y todos le quieren. Cuando se casó, le pagó a su novia el curso de azafata que tanto soñaba. Hoy cumple su sueño de azafata para Iberia, este fin de semana se van de vacaciones a Francia. (De gratis, :D)

Alou puede ganar cada fin de semana unos 200 € con la venta ambulante, misma cantidad que necesitan sus padres en Senegal para vivir bien un mes.

Alou es feliz, pero sigue encantándole la soledad. Llegó solo, y ahora que está en Equus Zebra desde hace bastante tiempo, él se mantiene “a su rollo”, viene y va, no quiere hacer amigos, porque después se van…

Del fracaso que preveíamos al principio con sólo un subsahariano para nuestro programado debate, hemos conseguido un éxito. Una casualidad perfecta con nombre propio, Alou, que coincide con el del protagonista de la peli, pero éste lo tuvimos a dos metros.

(Aprovechamos para agradecer al S2F su colaboración para que pudiéramos llevar a cabo la actividad planificada. Coincidimos en que, además, ha sido una práctica intergrupal muy fructífera a nivel comunicativo. Ha sido fácil trabajar juntos).

 S1B

A Xuntanza: La recta final

Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.

La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.

Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.

T3C 

San Pedro 02

Subsaharianos: Las cartas de Alou

Alou chega ao noso país coa idea clara de atopar traballo, movido polas ilusións que fixeron nacer nel as cartas e promesas do seu amigoMulai. Tras dunha accidentada viaxe en patera polo Estreito de Xibraltar, na que coñece casualmente a un animoso musulmán, recorre a península de sur a norte con ánimo de prosperar. Para sobrevivir nun país estranxeiro desconfiado ante a chegada de inmigrantesdebe apoiarse en todo momento noutros coma el que xa pasaron as primeiras dificultades e coñecen o comportamento occidental. Alou intégrase así nun círculo social á marxe da comunidade, xa que tan só contadas persoas o aceptan como é, obviando os estereotipos que imperan na sociedade española. Así comezan para el unha serie de aventuras para atopar traballo: dende recoller froita ata vender bixutería ou coser nun taller ilegal.

Polo seu inconformista pensamento ante o trato inxusto dos brancos cara aos negros, Alou debe sortear distintos obstáculos (pelexas co patrón, intentos de roubo, discusións con funcionarios pola tramitación dos papeis…), ata aprender a tratar aos brancos. A pesar de todo, tamén coñece a cara boa de España, atopa o amor e, cando é deportado, no se rende e fai a promesa de volver.

Cando plantexamos as nosas actividades a realizar para o TS interesámonos polas películas que trataban o tema da inmigración. Sobre todo queríamos traballar coas que falaran dos inmigrantes que veñen de países como Senegal ou Camerún, para poder facer unha comparativa entre a imaxe que ofrece o cine e os casos persoais dos subsaharianos cos que estamos a tratar. Foi Marcelo quen nos falou de “Las cartas de Alou”, e el mesmo nos propuxo que foran os subsaharianos os que deran a súa opinión sobre a película.

Así foi que fantaseamos con proxectar o filme para eles. Dicimos que fantaseamos porque parece que vai quedar aí. Hai quen chegou a chamarnos tolos por pretender que unhas persoas que están pensando en sobrevivir foran perder o seu tempo con nós. A marabillosa idea esvaécese.

S1B

A Xuntanza: Llueve en Santiago

La lluvia no deja de ser uno de los elementos más peculiares de la capital gallega y con ella, como buenos estudiantes compostelanos, aprendimos a convivir y decir antes de salir de casa ¿cogí el paraguas?
La lluvia ha sido nuestra amiga y enemiga a la vez, ¿por qué? Teníamos planeado empezar con la grabación de los vídeos del barrio de San Pedro este jueves, sin embargo la lluvia no facilitó nuestra labor.  La tarea consistía en grabar las opiniones de la gente sobre los comercios y las fiestas organizadas por A Xuntanza (como la fiesta de la Primavera y el Mercado del Caracol), partiendo de entrevistas a los asociados y los dueños de las tiendas. Intentamos grabar recursos exteriores para luego dirigirnos a los sujetos de nuestra actividad, pero la imposibilidad de desplazarnos y cumplir totalmente con nuestro objetivo hizo que nos replanteáramos la organización de la grabación. Decidimos aplazarla para el lunes y el jueves de esta semana. Para no perder el tiempo analizamos a fondo las preguntas que se harían durante la grabación, revisándolas y mejorándolas y las estrategias para poder editar de la mejor forma posible, aprovechando el cursillo en nuestra facultad del programa de edición, Ávid para torpes.
La próxima semana será muy productiva, y muy probablemente para el siguiente post, ya tendremos elementos audiovisuales disponibles. ¿Y si llueve? Decidimos que, en el caso de que llueva, tendremos que conformarnos con grabaciones en interiores aunque nos gustaría que fueran imágenes del exterior.
Antes de acabar con el post nos gustaría recordaros que hoy es un día importante, no nos olvidemos que hoy recordamos todas aquellas mujeres que lucharon para la igualdad de género y los derechos humanos. ¡Feliz día mujeres!
T3C

Hoy me tiño de negra

Modelo californiana, rubia, ojos azules y piel blanca. No pasa nada, se le tiñe la piel de negro con kilos de pintura y listo. ¿Pero qué pasa? ¿No hay modelos negras por el mundo? ¿Había 2×1 en pintura negra y han querido recortar gastos?

Esta historia corresponde a un artículo que publica hace unos días El País. Habla de un reportaje fotográfico hecho por una revista francesa que utiliza a la modelo californiana Ondria Hardin. El reportaje se titula Reina africana y para ello tiñen el cuerpo de la modelo de negro. (Podéis ver la noticia aquí.)

Con todo esto, nos hemos dado cuenta de que a nuestro trabajo de seminario le faltaba algún ámbito por abarcar… Como ya hemos explicado en algún post individual, queremos centrar nuestra labor en el colectivo subsahariano: su día a día, la supervivencia, prejuicios, inmigración, racismo, estereotipos… Queremos ver la vida de ellos pero nos hemos olvidado de ellas. Es cierto que estos problemas, por desgracia, afectan a todo el colectivo en sí. Pero, haciendo distinción entre hombres y mujeres, es posible que tengan distintos puntos de vista y que unos y otras sufran de diferente manera.

Queremos contar historias personales, y por el momento, no hemos encontrado a ninguna mujer. Este ya puede ser un dato de cuál es su papel en la sociedad y en sus casas. Con todo, poco a poco, entrevistaremos a este colectivo en la medida en que se presten a ello y les preguntaremos también por sus mujeres.

Por el momento, la noticia me ha parecido interesante. Preguntas: ¿Es escandalizarse por algo que no es para tanto? ¿Admiran la belleza negra y por eso tiñen a la modelo? ¿O es otra forma más de racismo?

S1B

A XUNTANZA: El arte de hacer mucho con poco

Image
Empieza nuestra aventura con A Xuntanza, asociación de vecinos del barrio de San Pedro. ¿Nuestro reto? fidelizar sus componentes y aprender de ellos lo que significa la comunicación en una comunidad. Esta asociación ofrece una multitud de actividades: desde las manualidades más peculiares como “el arte del ganchillo” o la “creación de joyas” (como podeis observar en la portada) incluyendo también los bailes más tradicionales. A estas también se añaden propuestas educativas como los encuentros dedicados a la visión de películas, debates y reuniones.
Tras una larga charla con su responsable, Mercedes Vázquez, nos dimos cuenta de que la asociación funciona también fuera de las paredes de su edificio.
Además de las actividades semanales, A Xuntanza trabaja para que su barrio siga siendo vivo y para que sus componentes puedan fidelizarse con el entorno. Propuestas como el Mercado del Caracol, la fiesta de la primavera y la nueva iniciativa de promoción del comercio durante el periodo de cierre de la avenida de San Pedro (en el cual se cerrará el acceso a la zona y por lo tanto se pondrá a riesgo el equilibrio comercial de las tiendas) son las actividades principales del 2013 y en ellas profundizaremos nuestro trabajo. Nuestras tareas consistirán en la promoción de las actividades en el periodo entre febrero y abril a través de la creación de microvideos promocionales del barrio, con la participación de los asociados a través de entrevistas y aportaciones como fotos, memorias o simplemente opiniones sobre el barrio.
El tiempo vuela y nosotras tenemos mucho que hacer, empezando por dejar aquí el enlace de la asociación donde podréis encontrar toda la información relativa a las actividades, los precios y las fechas.
T3C