Arquivo do blog

Hagamos balance

Ya han pasado casi tres meses desde que nos reunimos por primera vez para decidir de qué tema hablaríamos en nuestro trabajo TS. Sin ninguna razón en concreto estábamos de acuerdo en que ahondaríamos en los estereotipos que la sociedad tiene hacia el colectivo inmigrante, centrándonos en la ciudad de A Coruña. Para ello leímos algún libro, artículos y noticias y vimos alguna que otra película, pero lo que más nos permitió escarbar en el tema fue Equus Zebra. Esta asociación nos acogió con los brazos abiertos y fue por eso por lo que decidimos focalizar todas nuestras actividades con ellos: la exposición fotográfica, el ciclo de cine (que elaboramos conjuntamente con el grupo S2A), la lista de películas, libros y páginas web, con algunos títulos que nos recomendó la asociación y la elaboración de un reportaje para Intervida. Nos gustó mucho realizar estas actividades pero sobre todo, aprender de ellas. La proyección de la película y la posterior charla con Aloune nos sirvió para descubrir que todavía sigue habiendo prejuicios en nuestra comunidad. No se trata de una segregación racial como la de antes, sino de pequeños gestos y comentarios: cambiarse de acera, alejarse de un inmigrante, por ejemplo en una discoteca, pensando que te va a robar…También descubrimos que lo que hay que cambiar es la actitud de la sociedad para derribar estas barreras que nos impiden relacionarnos los unos con los otros para convivir entre diferentes culruras. Del trabajo con los niños pudimos aprender que su actitud es la que realmente deberíamos imitar: ellos no entienden de razas ni religiones y no les importa que su compañero de pupitre tenga una cultura diferente a la suya. Ha sido, por tanto, desde Equus Zebra, donde hemos focalizado nuestro trabajo y donde hemos aprendido que la vida en diversidad es posible y muy enriquecedora. Así pues, desde este post ponemos punto y final a nuestro trabajo y agradecemos a Equus Zebra su buen trato con nosotros y su colaboración.

S2F

Saber escuchar, saber aprender

orejas

En la clase de ayer tuvimos como invitada a un miembro de ECOGAMI. En su charla nos dio un mensaje “a los miembros de ECOGAMI, no les gusta ser llamados inválidos, discapacitados, minusválidos o tullidos porque, en el fondo, para ellos tiene una connotación negativa”. Esta charla causó mucho alboroto y controversia en clase, y más de uno por poco se le lanza a la yugular a la pobre mujer. Creo que esa gente que se puso tan brava, debería aceptar mejor las críticas, no ser tan agresivos.  La chica de ECOGAMI ( de quien no me acuerdo ni el nombre ni el cargo, lo siento) vino a darnos la percepción de un grupo que a penas tiene voz ¿por qué molestarnos porque nos digan algo ese grupo si dar voz al que no tiene es un principio básico del periodismo  comunitario y ciudadano?

A la gente que se sintió tan ofendida le ofrezco una sugerencia para esta semana del libro “El caballero de la armadura oxidada” un libro filosófico con el que descubrir que para vivir grandes epopeyas no necesitas una armadura, a veces basta con escuchar y percibir abiertamente todo lo que nos rodea. Si te hacen una crítica, no seas negativo y no te amargues, acéptala. Si te dice “a ellos esa palabra no les gusta” no digas “que se aguanten, es así” o “pues, ¿qué palabra entonces?”. Simplemente di “No es mi intención ofender, digo esta palabra en este sentido”.

A mi modo de ver, la simpleza es la clave de la existencia.

Una semana, tres reportajes

El curso llega a su fin y todo el trabajo de un cuatrimestre será evaluado, pero antes aun nos quedan cosas por hacer. Desde nuestro grupo publicaremos la próxima semana tres reportajes de temática social en Compostimes.

Jacobo Fariña ha elegido un tema controvertido: el tratamiento de la prostitución en los medios. Con su reportaje pretende llamar la atención sobre la hipocresía que existe en los medios con este tema.

Por su parte, Olalla Díaz hablará sobre Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (Cogami) y el servicio de intermediación laboral. El ámbito laboral pasa por ser uno de los más complicados para las personas con discapacidad. Olalla intentará mostrarnos que hace Cogami para ayudar a este colecitvo a encontrar el mirlo blanco de nuestro tiempo: un trabajo.

 Por último, Marta Fernández hablará sobre sobre los estereotipos que siguen existiendo en España, que son el reflejo y la prueba constante de que en España hay racismo aunque los españoles lo nieguen. Seguramente levantará bastantes ampollas entre los lectores.

 Con estos textos intentaremos poner nuestro pequeño granito de arena para que Compostimes logre, pese a las críticas y las dificultades económicas y logísticas logre, al menos, una semana de muchas visitas a su web, y quien sabe, quizás alguno de nuestros reportajes acabe teniendo relevancia a nivel nacional, no sería la primera vez en Compostimes…

T3B

Estereotipos: El voluntariado, una tradición secular

En los últimos años, el tema del voluntariado y las ONG se ha vuelto muy recurrente. Algunos incluso dirían que es uno de esos fenómenos propios del siglo XXI. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, el voluntariado, manifestado en una u otra forma, siempre ha estado ahí. Así, la figura del voluntario y su acción no se engloba en ninguna época o cultura. El voluntariado no entiende de razas o de sexos, de religiones o culturas. El voluntariado nace de la vigorosa voluntad de algunos individuos, de su afán por ayudar, de su amor por el ser humano, de la fe y de las buenas intenciones, pero sobre todo, nace de la esperanza.

Los avances tecnológicos y el dominio mediático han ido generando un nuevo paradigma social en el que la realidad nos enseña su lado más crudo. A día de hoy, resulta casi imposible ignorar la otra cara de la moneda. Desgracias de todo tipo se cuelan en nuestras vidas, irrumpiendo en ellas y haciéndonos partícipes, y en parte, responsables. No se puede mirar hacia otro lado. Y es en esta situación límite en la que muchos han buscado soluciones alternativas a las ya propuestas por los gobiernos o por las instituciones públicas. Es en esta necesidad, en esta supuesta miseria en la que nace el voluntariado, tal y como lo conocemos.

En este contexto aparece Equus Zebra, una ONGD que lleva 10 años ayudando a la promoción integral de personas y grupos empobrecidos y en riesgo de exclusión, ayudando a otros países a alcanzar niveles óptimos de desarrollo social y económico y realizando acciones de sensibilización para concienciar a la gente que una sociedad multicultural y de mutuo respeto es la mejor manera de convivir. Una asociación que promueve la formación y la sensibilización y que ayuda a los que peor lo están pasando a través de una tienda y de un economato social. Una serie de labores que no serían posibles sin el trabajo de todos los voluntarios que desinteresadamente se ofrecen a ayudar.

Este post va dedicado a todos aquellos voluntarios que hacen posible el funcionamiento de Equus Zebra, que pasan las tardes ayudando en clases de apoyo escolar, que ofrecen sus fines de semana para realizar actividades o que sacrifican sus propias vidas en beneficio de la asociación.

 S2F

Estereotipos: ¿Un fracaso convertido en victoria?

¿Y cuánta gente creéis que vendrá? ¿Tendremos suficientes preguntas para hacer el debate? ¿Creéis que se abrirán y hablarán? Estas eran algunas de las preguntas que nos planteábamos antes de llegar a Equus Zebra. Sin embargo, aunque tratamos de dar a conocer y de promocionar la proyección de la película a través de las redes sociales, la sala se encontraba prácticamente vacía. Solo estábamos nosotros, el grupo con el que colaboramos para hacer esta actividad (S1B) y dos chicas más. “Fracaso” era la palabra que se nos pasaba por la cabeza en ese momento y cuando íbamos a darnos por vencidos, llegó nuestro salvador: Aloune. Nuestro “héroe” se había enterado por Facebook de la proyección de Las Cartas de Alou y como le pareció una actividad muy interesante, decidió animarse y venir. Lástima que no hubiesen pensado esto mismo más personas.

Desde el momento que comenzó el filme, Aloune se sintió identificado con el protagonista y predecía incluso lo que iba a suceder en cada escena. Sus miradas, sus gestos, su risa y sus “carallo” nos acompañaron durante los 92 minutos que duró la película. Como el protagonista no sabía hablar bien español y se comunicaba a veces con otros inmigrantes en su lengua natal, Aloune se convirtió en una especie de traductor y nos ayudó a comprender esas partes, ¡Mucho mejor tenerlo a él que a los subtítulos! Pese a que la película era un poco antigua, Aloune encontró muchos parecidos con las circunstancias que le pasaban a Alou: llegar a un país totalmente solo, las dificultades del lenguaje, trabajar en diferentes empleos, de forma ilegal y por un sueldo precario o ser engañado y despreciado. Nuestro “fracaso” inicial se convirtió en una especie de entrevista donde Aloune nos contó sus dificultades y sus experiencias, así que como ya estoy llegando a los 1500 caracteres, si queréis conocer un poco más sobre él, visitad el post del grupo S1B.

Image

S2F

Compostimes: Abrimos el buzón (I)

En nuestro último post grupal os hablábamos del futuro de Compostimes. Un diario muy joven, y que sin apenas tener un año de vida, se enfrenta a un importante reto: la gran mayoría de personas que forman Compostimes (incluídos sus fundadores) terminan este año la carrera, lo que implica un cambio en su forma de comunicación.

También, si os acordais, Jacobo elaboró un post individual sobre si las críticas que se hacían a Compostimes eran o no constructivas, un tema que generó bastante debate entre vosotros: si a Compostimes le faltaba profesionalidad a la hora de seleccionar lo que publican, la escasez de filtros…en uno de esos comentarios, se hacía mención a que “el buzón de críticas estaba siempre lleno, y el de sugerencias vacío”. Esta afirmación es la que nos ha animado a abrir un buzón, de momento en este blog, que es el espacio que tenemos.

 Queremos daros la oportunidad de que digáis qué cambiaríais de Compostimes, cuáles son los aspectos que os gustan y cuáles necesitan mejorar (redacción, estilo, diseño,…). Esto no es un buzón sólo de propuestas; nuestra intención es que comentéis lo que queráis, tanto desde el punto de vista del lector como desde el del colaborador (ya que en clase hay unos cuantos).

El objetivo es que sea el propio equipo de Compostimes el que responda a vuestros comentarios, y publicar las respuestas en el próximo post. Mientras, tanto si os toca comentar como si no, os animamos a echarle un vistazo al post durante la siguiente semana , ¡el T3B necesita vuestra opinión!

T3B

COMPOSTIMES : Futuro incierto

Esa fue la conclusión a la que llegué tras una charla el pasado jueves con el director de Compostimes, Jorge Pan. Este proyecto, con apenas unos meses de vida vivirá un cambio importante al finalizar este curso: sus fundadores y coordinadores terminan la carrera.

¿Y esto qué significa? Básicamente un cambio en la comunicación interna del grupo, ya que la distancia hará que las reuniones físicas no sean posibles. Para el director de este medio (bueno, en un futuro se le podrá llamar medio de forma oficial) esto no es problema, ya que la comunicación y gestión con sus colaboradores la realizan a través de Facebook.

Pese a que realicen pocas reuniones físicas (son aproximadamente 60 colaboradores –demasiados para mi gusto- y esto hace imposible la compatibilidad de horarios), creo que sí sería necesario algún responsable de la web en la facultado, o al menos, en Santiago o su área de influencia. Conozco algún medio como Riazor.org en el que sí es posible la coordinación de la redacción a través de internet, pero hay una gran diferencia con Compostimes: la redacción la componen unas 10 personas, no 60.

Ahora abro el debate para que deis vuestra opinión sobre si este cambio afectará a Compostimes negativamente o si por el contrario la coordinación y gestión de un medio es posible mediante internet. Cómo afectará la dispersión de los responsables de Compostimes a este proyecto? ¿Veis posible su continuidad o le dais unos meses de vida a esta controvertida página web?

En fin, Dios dirá (o no).

T3B.

Estereotipos: Supercalifragilisticoespialidoso

Una de las actividades que hemos escogido consiste en la proyección de una película en la sede de Equus Zebra. Tras darle muchas vueltas sobre qué filme elegir, finalmente decidimos colaborar con el grupo S1B (Subsaharianos)  y proyectar conjuntamente en la asociación Las cartas de Alou.

A parte de la proyección de la película, en cada visita a Equus Zebra estamos sacando fotos que trataremos de difundir por las redes sociales para dar a conocer su profunda labor. Como ya sabéis, estamos trabajando principalmente con niños. La semana pasada, Natalia se acercó a los ensayos para el musical de Mary Poppins que pone en marcha la asociación y cuya presentación  se realizó el pasado viernes, a la que desgraciadamente no pudimos ir. Además, nos han pedido ayuda para colaborar en una especie de reportaje para Intervida, en el que tenemos que exponer el punto de vista y la opinión de los niños a las actividades que realizan allí, todo un reto que esperamos cumplir sin dificultades.

Nuestra experiencia en la asociación está siendo muy positiva. A través del trato con los niños y con sus miembros y voluntarios estamos descubriendo que pese a todas las dificultades que se puedan tener, siempre se consigue salir adelante y ayudar a los que más lo necesitan. Equus Zebra  es sin duda una pieza clave de ayuda al inmigrante en la ciudad de A Coruña.

¡Os dejamos con algunas de las fotos que hemos ido sacando!

Image

ImageImage

Image

S2F

Estereotipos: Recomendable para todos los públicos

“No se debe juzgar un libro por su portada”. Este viejo refrán, conocido por la mayoría, es totalmente aplicable a las experiencias que tuvimos esta semana. El miércoles, mis compañeros y yo, tuvimos la primera de nuestras visitas a la sede de Equus Zebra. La impresión (al menos por mi parte) ha sido muy positiva, ya que no solo nos han permitido colaborar con ellos, sino que nos han acogido como si formásemos parte de la propia asociación. Una visita por sus instalaciones, con más profundidad, así como la posibilidad de capturar la labor de sus voluntarios.

Image
Pudimos hablar, además, con su coordinadora que nos atendió personalmente para resolver todas nuestras dudas. En una entrevista que duró más de media hora, Alba nos informó de todas las actividades que llevan a cabo dicha asociación (desde recogida de ropa, actividades con los más pequeños, asistencia legal, proyección de películas, cursos de formación, salidas al teatro…).

Image
Pudimos estar con los niños buena parte de la tarde, viendo las actividades de apoyo escolar que realizan y acompañándolos incluso a la hora de la merienda.
Por ahora, las conclusiones son pocas, lo único que tenemos claro es que la labor social que realizan desde Equus Zebra es enorme, no solo para los niños, sino  también para sus padres.

S2F

Compostimes: tan diferentes y tan iguales…o no

Somos varios grupos de ProT los que hemos decidido trabajar con medios comunitarios. En el ámbito de prensa digital en concreto, somos 3: Praza Pública, Sermos Galiza y Compostimes.

Praza Pública apenas cuenta con un año de vida, y ya ha conseguido hacerse un hueco entre los principales medios digitales íntegros en gallego. La fundación Praza Pública, responsable del nacimiento de Praza, indica como finalidad “o fomento da información e o debate públicos como forma de contribución ao exercicio cívico da cidadanía galega, ben como a promoción da cultura e da lingua galegas”. Junto con Praza, Sermos Galiza forma parte del reducido grupo de diarios íntegros en gallego. Fue fundado, curiosamente, por personas de ámbitos sociales ajenos al periodismo y las empresas mediáticas, aunque su redacción sí que está formada por periodistas. Además de la versión digital , cuentan con una edición impresa semanal.

Por otro lado, con el lema “o 10 do 10 nace un diario 10” salía al público en 2012 ComposTimes. En su carta de presentación se definen como un diario “veraz e voraz”. Su ámbito es más reducido, dirigido principalmente al alumnado universitario, sobre todo al compostelano; además, los propios estudiantes son los encargados de darle forma a este pequeño diario con sus publicaciones.

Aunque sean diferentes en cuanto a los temas o al público al que van dirigidos, el hecho de que todos ellos se definan como medios comunitarios implica que busquen la intensa colaboración de los lectores, de esa comunidad, animándolos a que valoren las informaciones que se publican, e incluso a que manden sus colaboraciones. Sólo así saben si su contenido produce una respuesta en el lector.

Ahora bien, ¿son tan diferentes estos micromedios de sus hermanos mayores?¿Aportan algo diferente?

T3B.

ComposTimes: 3 reportajes, 3 colaboraciones

Es un hecho plausible que se está viviendo una crisis en el periodismo, en los medios y en los formatos periodísticos. Muchos trabajadores de la información y colaboradores son arrastrados por esta crisis y se hunden. Muchos otros, por el contrario, luchan por sus ideas y surgen como nuevos emprendedores empresariales.

Un ejemplo de ellos, muy cercano a nosotros, es ComposTimes. Este interesante proyecto es un periódico online creado por estudiantes de periodismo, comunicación audiovisual y otras carreras. ComposTimes intenta hacer un periodismo alternativo, facilitando la participación ciudadana y contando noticias e historias con un toque de humor. Con estas características se hace un hueco en el mercado gracias a la publicidad que le dan sus integrantes.

En nuestro Proyecto Tutorizado en Grupo (ProT) vamos a colaborar con ComposTimes. Nos han brindado la oportunidad de realizar tres reportajes sobre alguna de las asociaciones que trabajan con la asignatura de Comunicación Interpersonal y Comunitaria.

Aún no hemos decidido qué asociación trataremos en cada reportaje, por lo tanto, agradeceríamos que cada grupo de ProT se pusiera cuanto antes en contacto con sus respectivas asociaciones para preguntar si están interesados en la elaboración de un reportaje sobre la misma. También agradeceríamos que los grupos se pusieran en contacto con nosotros cuanto antes para conocer el interés de su asociación en ser objeto de un texto periodístico.

T3B.

Estereotipos: Inmigración, ¿Problema u oportunidad?

Ya hemos comenzado a dar los primeros pasos en nuestro trabajo que consistirá en analizar al colectivo inmigrante y los estereotipos y prejuicios que hacia este grupo se han ido implantando en la sociedad. Lo primero que hemos hecho ha sido acotar nuestra área de trabajo y la hemos reducido a la ciudad de A Coruña. Decidimos elegirla ya que, al tratarse de una ciudad grande, la población es mucho mayor y está constituida por personas venidas de distintas partes y con culturas diferentes. Así, analizaremos cuáles fueron los motivos que movieron a estas personas a trasladarse a la ciudad herculina y si, en la situación actual de crisis, se plantean regresar a su lugar de origen. También nos centraremos en destapar los falsos estereotipos que se tiene de los colectivos migratorios (y que muchas veces vienen alimentados por lo que se dice a través de los medios de comunicación: pateras, detenciones, delincuencia…) pues, para la mayoría, la inmigración es vista como un problema y no como una oportunidad. Empezamos a ponernos en contacto con varias asociaciones, entre ellas, Equus Zebra, cuyo principal objetivo es la integración de las personas inmigrantes y de los colectivos en riesgo de exclusión social. Por último, hemos comenzado también a buscar listados de películas, libros y páginas web relacionadas con el tema para complementar una de nuestras actividades.

Image

En la sociedad actual estamos acostumbrados a convivir con personas de diferentes nacionalidades y culturas, ¿Creéis que muchas veces juzgamos a una persona por los estereotipos que se han ido expandiendo?

Fernández Pereira, Marta

González Cid, Aris

Inglés Paz, Álvaro

Pablo Sánchez, Natalia

S2F