Arquivo do blog
A privatización do aire
Non nos cobran por respirar… Aínda.
O aire como materia segue sendo de todos e para todos, tanto para coidalo como para consumilo. Agora ben, o aire como espazo delimítase e repártese mediante concesións estatais. No caso das ondas radiofónicas ten a súa parte de lóxica que isto sexa así, xa que se necesitan infraestruturas e tecnoloxía para producilas e dispersalas. Mais estas concesións adoitan estar ao servizo do binomio que domina a nosa sociedade. Esa dupla letal que tódolos políticos queren no seu equipo: (permítase o símil futboleiro) poder político e diñeiro.
Que oco lle reservamos entón a o xornalismo cidadán? Que oco deixamos á busca da verdade e da información sen ánimo de lucro, ou a darlle voz a quen non a ten? Ese oco é pequeno e está apartado, calado e o máis aillado posible. Moito máis se nos atopamos no contexto dun país autoritario onde hai unha realidade cruda que non interesa que saia á luz. Neste contexto: nos morros, nas favelas, no que aquí poderían ser as barriadas. Aí se desenvolve Radio Favela.
No caso particular de Radio Favela fixeron falla 20 anos na ilegalidade, resistíndose a ser limitada ao espazo dunha radio veciñal, para conseguir emitir con pleno dereito na frecuencia modulada.Para ver a función do terceiro sector da comunicación, os medios comunitarios, a cal difire dos medios públicos e privado deixo aquí un enlace interesante e outro para coñecer a historia da Radio Favela.
http://radiofavelafm.com.br/radio
Fernández Ferro 141 C03
FINAL DEL TRAYECTO
Todo tiene un final. Nuestro trabajo con la asociación a Xuntanza se puede decir que ha finalizado. Tras dificultades de gestión comunicativa, la imposibilidad de llevar a cabo nuestros deseos y nuestras propuestas, nos conformamos con recibir las directivas de la presidenta de la Asociación y producir un video sobre el barrio de San Pedro, subrayando en particular el acontecimiento de la fiesta de la Primavera.
No ha sido fácil nuestro camino, y eso hay que decirlo. El buen tiempo durante las grabaciones no nos acompañó, los sujetos hipoteticos para ser entrevistados no fueron muy propensos en ayudarnos y para concluir la falta de motivación contribuía a la desesperación. No obstante todo, aprendimos a evaluar la situación, recoger los elementos positivos y buscar soluciones. El contacto con personas ajenas, el tener que pasear por calles desconocidas y sacar información donde parecía no existiera han sido elementos positivos a la hora de trazar las conclusiones de nuestros trabajo. Afortunadamente la colaboración en el grupo ha sido buena, la coordinación también aunque lo que realmente faltaba era la motivación, que igual participando en otros proyectos hubiera sido mayor. Ha sido un recorrido arduo pero divertido al mismo tiempo y sobretodo enriquecedor. Tenemos que quedarnos con los buenos recuerdos, con las aportaciones que nos dieron todos los sujetos que colaboraron en el proyecto y sobretodo con las experiencias ( técnicas, humanas y periodisticas) que seguramente consiguieron añadir algo a nuestras personalidades.
Esto es todo desde el grupo T3C, esperemos que disfruteis del video y de la fotogalería que subimos en el blog.
Un saludo
T3C
Lo que empieza se acaba
Hemos llegado al final de nuestro camino, ¿ qué decir al respeto?
En este post no quiero hablar simplemente del trabajo ProT puesto que ya en lo anterior creo que dejé claras mis opiniones al respeto. En resumen, nos esperabamos algo más que unas simples entrevistas sobre el barrio de San Pedro, pero no obstante todo la experiencia periodistica a la que nos enfrentamos se puede definir como positiva. Lo que quiero subrayar en este post final son las aportaciones que recibimos por nuestros compañeros a través de posts, videos e imagenes que a lo largo del cuatrimestre se han publicado en nuestro blog. Hubo de todo, desde temas sociales hasta reflexiones filosoficas, para acabar con discusiones sobre el lenguaje periodistico. Todo ha sido muy interesante aunque lo más sugestivo para mi ha sido el tema de la externalizacion. En principio me asustaba un poco tener que ocuparme de la externalización del blog a traves de una correspondencia con el extranjero; sin embargo, tras la verguenza contactar con personas que se encuentran en el otro lado del mundo, conocerlas y descubrir sus programas ha sido una experiencia muy peculiar. De hecho tener que leer en portugues, contactar con colombianos y leer anedoctas latino americanas ha sido verdaderamente interesante, no sólo a nivel periodistico, sino a nivel humano. Creo que la externalización es una buena base de apoyo sobre la cual poder trabajar; espero que para el año se mantengan las relaciones empezadas en estos meses porque realmente es una forma de comunicar alternativa que nos une a personas lejanas que al mismo tiempo pueden estar cerca. Deberíamos aprovechar más de los recursos digitales de los que disponemos y sacar todas las ventajas que nos ofrecen.
Como dije en el titulo, lo que empieza se acaba, pero también lo que acaba puede volver a empezar.
Saludos
Ferro Sonia BCP T3C
“Yo prefiero los deportes porque las otras noticias no las entiendo”
Tras unos dias de reflexión mi cabeza sigue dándole vueltas al tema de Cogami y de como los medios de comunicación muchas veces no sean capaces de tratar el tema de personas con discapacidades con actitudes correctas y sobretodo moderando el lenguaje que se emplea. Los ejemplos que nos propusieron durante la charla, me recordaron una frase que escuchamos durante un seminario el año pasado sobre los medios de comunicación y las personas con discapacidades. Un chico down nos dijo: “A mí me gusta leer los periódicos, sobretodo las páginas deportivas, porque las demás yo no las entiendo, usan palabras demasiado complicadas”. Creo que tiene toda la razón del mundo. Muchas veces nosotros, periodistas, intentamos escribir para un público muy vasto, intentando alcanzar el mayor número de sujetos posibles,escribiendo artículos literarios empleando palabras que ni un estudiande es capaz de entender. En muchas ocasiones nos olvidamos de dos reglas fundamentales: TODA persona tiene derecho a informarse ( con discapacidad o no) y todo periodista debería respetar los demás, prestando atención al vocabulario que utiliza, puesto que las palabras pueden llegar a ser armas letales, herir los sentimientos y provocar problemas.
No podemos olvidarnos que las personas con discapacidades, intelectuales o físicas, siguen siendo PERSONAS, y como tales tienen que ser respetadas de la misma forma que otras personas que no tengan discapacidades. Como futura periodista creo que deberíamos considerar mucho más esta clase de personas, que en muchos casos son capaces de aportar mucho más que otras no afectadas por enfermedades o discapacidades. Es necesario informar a todos, aunque sea a través de una forma más sencilla de redactar.
Ferro Sonia BCP T3C
Ciclo Cine II : Roma capital, Roma multiracial
El siguiente post trata sobre la ciudadanía y las distinciones raciales que se suelen hacer en una capital cualquiera como puede ser Roma.
En ella encontramos desde el rostro amarillo, hasta el color café- con- leche, para llegar al romano doc y acabar con el chocolate negro.
La Roma de “a noi ce piace, mañá y beve”, ya no es la capital de los años sesenta, representada por un Alberto Sordi que vaguea con su vespa alrededor del Coliseo. Roma se ha vuelto multiracial y con este atributo aprendió a convivir, queriendo o no. En ella todo ciudadano, sea el italiano o no, dispone de toda libertad de expresión e información aunque la materialización de estos derechos suelen ser ejercidos por los nacionales. Las razones, en mi opinión, por un lado las diferencias culturales que obstruyen una “italianización” del extranjero y por el otro la incapacidad del italiano de aceptar totalmente la convivencia.
El romano está acostumbrado a coger el autobús con gente variada, sin embargo intenta mantener una “cierta distancia” con el extranjero, puesto que todavía “sigue siendo extranjero”.
Roma es un ejemplo, pero estas situaciones podemos encontrarlas en todas las grandes ciudades de Italia; desde Milán hasta Nápoles, la concepción de una Italia multiétnica todavía no se concibe como “posible”, sin embargo deberíamos empezar a pensar en un futuro donde la procedencia extranjera será algo muy presente en la cotidianidad. Poco a poco nos vamos acostumbrando a la presencia de niños que hablan romano o milanés y que en su dni tienen nacionalidad italiana, sin embargo nos cuesta mirar sus caras con igualdad, aceptar unos rasgos distintos de los nuestros y decir es italiano. No obstante esta dificultad de aceptación, hay que decir que no obstante nos cueste aprender siempre estamos dispuestos a compartir un plato de pasta all’amatriciana, a veces sonriendo a veces no.
Ferro Sonia BCP T3C
Ciclo Cine I: Nuevos encuentros, nuevos destinos.
Para la publicación del primer post, decidí llevar a cabo una análisis más profunda sobre el concepto de como las costumbres y las morales sociales influyen directamente e indirectamente en la conducta de los individuos y de cómo encuentros casuales fuera de la rutina puedan influir en los sucesos de nuestras vidas y moldearlas a partir de la elección que hace cada individuo. El visionado de “Following” y “A Mood for love”, ha sido la báse de un análisis que empezó por la pregunta “¿Cómo la moralidad y las costumbres a las que estan sumetidas ciertas sociedades, condicionan profundamente a los sujetos que están sumergidos en ella?”, y “¿Cómo estas costumbres puedan influenzar encuentros casuales y decidir el destino de las personas?”.
Comparando las dos peliculas, vi como una simple desviación de la rutina, el conocimiento de nuevos individuos y situaciones, pueda afectar y cambiar totalmente las cartas de nuestro juego, pero sobretodo como los habitos, las situaciones y el contexto en el que nos encontremos, representen los elementos fundamentales que tenemos que tomar en cuenta a la hora de analizar los pasos del desvío y el resultado de estos encuentros. En a Mood For Love, distinguimos dos situaciones, por un lado la mujer sujeta a las reglas impuestas por la sociedad, seducida por el pudor y la moralidad, mientras él, un jóven atrevído dispuesto a aceptar el desafío. Por otra banda, en Following, podemos ver como el encuentro y la sucesiva confianza en el projimo representan las bases de una futura desgracia para el escritor. Lo que quiero subrayar es como nuestras creencias y costumbres, los hábitos, los contextos y las situaciones en las que nos encontremos influyen directa e indirectamente en toda acción que llevemos a cabo, sea ella el seguimiento de un itinerario prestablecido o un itinerario desviado.
Ferro Sonia BCP T3C
A Xuntanza: Fotogalería o barrio de San Pedro
En este post os dejamos una serie de fotografías en las que os mostramos el lugar donde hemos llevado a cabo nuestro trabajo ProT, el Barrio de San Pedro. Además, también incluimos diferentes fotografías de algunos de los locales en los que nos permitieron grabar e, incluso, merendar gratis.
Esperamos que os gusten.
San Pedro en fiestas
Finalmente el buen tiempo ha llegado y con él la fiesta de la primavera del barrio de San Pedro. Miles de personas alcanzan la “rúa” para celebrar la llegada de las flores, el sol y decir adiós a la lluvia.
Con la ayuda y participación de A Xuntanza, la asociación vecinal con la que hemos trabajado, este mes será posible celebrar nuevamente, un año más, este evento tan espectacular. El barrio sacará a la calle toda su alma, desde los comercios hasta la alegría de los bares, todo para divertirse y celebrar con euforia la famosa fiesta de la primavera.
Conmemorando este evento tan conocido y tan esperado por todo Santiago, decidimos focalizar nuestra atención sobre las opiniones y los pensamientos de los vecinos del barrio, preguntándoles, grabándoles y finalmente creando un vídeo dirigido principalmente a la promoción de este evento tan importante, no solo para la comunidad, sino para todo el comercio de la zona.
Al no tener muchos recursos, puesto que la mayoría de los entrevistados tenían miedo a la cámara, decidimos crear un único y buen reportaje sobre qué es A Xuntanza y su punto fuerte : la fiesta de la primavera.
Junto a una pequeña explicación sobre qué representa A Xuntanza y cómo se desarrolla, añadimos pequeñas pero interesantes entrevistas. Con la ayuda de distintos colaboradores y dependientes del barrio, conseguimos obtener distintas opiniones que nos ayudaron a entender qué es esta fiesta y cómo se vive. En breve dispondréis del vídeo en nuestro blog y, junto a el, todos los recursos que disponemos sobre A Xuntanza y el barrio de San Pedro.
¡Feliz Viernes!
T3C
A Xuntanza: La recta final
Aquí estamos con un puñado de entrevistas, imágenes y declaraciones que sólo esperan ser juntadas y editadas. Esta semana concluimos el trabajo de campo para dar paso a la creación de los vídeos promocionales sobre la asociación A Xuntanza y el barrio de San Pedro. La experiencia ha sido muy bonita puesto que conocimos un lugar muy cercano en Santiago que muy probablemente, sin la ayuda de este trabajo, no hubiéramos descubierto. Las personas que nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto, en general, han sido todas amables, sin embargo nos dimos cuenta que el hecho de tener una cámara y un micrófono era algo que impactaba a los sujetos y que hacía que se resistieran a dejarnos un comentario.
La mayoría preguntaba “ Dónde va a salir el vídeo ” o también “ Sois de la gallega?” y muchos se quedaban decepcionados al escuchar que estábamos llevando a cabo un trabajo para la universidad; otros, sin embargo, sabiendo para que estábamos grabando se animaban y contestaban a las preguntas con más naturalidad. Trabajar con el equipo de grabación nos ayudó a retomar el contacto con tecnologías que descubrimos el año pasado pero que dejamos en un rincón al acabar la asignatura de técnicas y tecnologías. Realmente la actividad ha sido productiva en todos los sentidos, no solo a nivel social, sino también a nivel de conocimientos técnicos.
Ahora sólo queda la parte de edición y publicación. Estamos en la recta final.
T3C
A Xuntanza: San Pedro , un barrio peculiar
El barrio de san Pedro es mucho más de lo que nos podíamos imaginar. Una mezcla entre tradición y novedad se descubre entre los comercios y los bares que alegran el ánimo del barrio. Las entrevistas que llevamos a cabo esta semana nos permitieron descubrir un lado muy peculiar de la zona. Los comerciantes y los clientes nos contaron anécdotas de lo que era antes y lo que es ahora el barrio de San Pedro. Para muchos el barrio cambió profundamente a nivel urbanístico, sin embargo a nivel social vivió un progreso muy peculiar donde los ancianos comparten experiencias con los jóvenes. ¿En qué sentido? Nos cuenta Chus, dependienta del todo a Cien, que para ella las personas del barrio “son una gran familia”, “todo el mundo conoce a todos y siempre hay alguien que pueda ayudarte”. Si partimos de la idea de que Santiago esta constituido por una urbanización propensa a una menor comunicacion entre vecinos (estamos hablando de una ciudad muy extensa donde la comunicación entre vecinos será distinta de la que encontramos en una aldea), pensar que exista dentro de la misma ciudad un barrio donde el altruismo esta muy presente, es realmente una revelación.
Las grabaciones que llevamos a cabo nos ayudaron a entender qué es realmente el barrio de San Pedro y cuáles son sus peculiaridades. No obstante no todo es perfecto, puesto que la mayoría de los entrevistados confiesan que deberían haber reformas urbanísticas, peatonalizacion de la carretera y un aumento de los aparcamientos, para que realmenten este barrio pueda florecer.
Nuestro objetivo, por lo tanto, no es sólo la grabación de vídeos sobre el barrio, sino también hacer que toda persona que disfrute del material audiovisual pueda comprender que es San Pedro y porque es así.
T3C