Arquivo do blog

Comunicación e minorías

Este é o derradeiro post do grupo ProT bautizado como T4A, que nestes últimos meses estivemos a traballar con Cogami. Aproveitamos este comentario  para facer unha reflexión sobre algo que quedou pendente na conferencia/debate de María Acuña, xornalista e responsable de Comunicación desa organización. O seu paso pola aula non pasou desapercibido, polo se poden aforrar as explicacións sobre a temática tratada.

Como o coloquio que mantivemos con ela foi moi animado, non houbo tempo para chegar a unha posta en común, a algunha conclusión que poida ser útil para nós no futuro. Un posible corolario do que se dixo e do que quedou só esbozado é que un/unha xornalista ten unha gran responsabilidade na construcción e destrución de tópicos e prexuízos.

Temos moi asumidos eses principios que todos pensamos que deben adornar a profesión xornalística (independencia, obxectividade, imparcialidade), e iso -polo que se pode comprobar- leva a algúns a non aceptar indicacións sobre o tratamento que se lle pode/debe dar a determinados temas, posiblemente por interpretar que coas suxestións que se lle fan estase a intentar condicionar a súa liberdade.

É posible que nalgún caso existan motivos espurios, pero sempre cómpre  ter en conta que vivimos nun mundo moi diverso pola variedade de niveis culturais, formación, orixe, raza, pensamento político, idade, sexo, crenzas relixiosas…. e mil diferenzas máis que un xornalista con vocación de dirixirse a un número amplo de lectores/ointes/televidentes non pode esquencer. Hai que ter unha sensibilidade especial coas minorías, sobre todo coas habitualmente marxinadas, porque moitas veces a marxinación vén da man de tabús e prexuízos que é posible erradicar.

É o caso das persoas con discapacidade. Non se lle fai ningún favor chamándolles inválidos, incapaces, inútiles, minusválidos e cousas así, e ademais é inxusto.  As palabras teñen un poder enorme. Cómpre ter sensibilidade á hora de utilizalas. Non nos pechemos nas ideas prestablecidas  á hora de escribir ou poñernos diante dun micrófono ou unha cámara de televisión. As persoas con discapacidade, os homosexuais, os xitanos, os enfermos de sida e otros mil colectivos foron -e son- habitualmente ignorados ou inxustamente maltratados pola sociedade. A través dos medios de comunicación é posible cambiar a mentalidade colectiva. Non renunciemos a iso.

T4A (Freire Riveiro, Gallego Estremera, García Botana, González Cid)

 

Roma

Gente di Roma busca mostrar a los espectadores el transcurrir de la vida en Roma, apoyándose para ello en el seguimiento de sus gentes. Gente italiana, gente extranjera, gente de clase alta, gente que vive en la calle, gente blanca, gente negra. Gente que se levanta por la mañana y se acuesta por la noche siguiendo un recorrido determinado previamente que le permite llevar una vida organizada. Son muchos los itinerarios reflejados en la pantalla: la empleada de la limpieza que se levanta temprano para ir al trabajo, el hombre que no tiene el coraje de decirle a su mujer que lo han despedido, deja que esta le prepare el desayuno, se va a la misma hora y se pasa el día en el parque, el periodista que interroga a inmigrantes… Todos los personajes tienen un trayecto establecido en esta ciudad de contrastes.

En cada itinerario surgen diversos encuentros. Los hay graciosos y amargos a la vez. Tal es el caso de la charla entre padre e hijo, estando el primero enfermo de Alzheimer. Los hay casuales e involuntarios, como le ocurrió al conductor acribillado por el audaz limpiador de coches. Los hay reveladores, cuyo ejemplo más claro es el del joven negro que fue disimuladamente expulsado de un bar. Y es que Roma da para mucho.

Una de las situaciones más repetidas fueron las malas caras hacia los cuestionarios del periodista. Quizá porque los inmigrantes se sentían como cobayas y el asalto en medio de la calle o de un autobús no les proporcionaba la confianza o intimidad necesarias para expresarse. Por otro lado, regresa la mentira, sentimiento común a las tres películas: mentira en Cobb, mentira en Chow y Su, mentira en el hombre abatido que no se enfrenta a la realidad, mentira en la mujer infiel a su marido, mentira en el camarero del bar… Parece que en Roma, Londres o Japón el ser humano sigue teniendo las mismas debilidades.

Adriana Freire Riveiro T4A S2A

COGAMI: Presentación

O seguinte vídeo trátase dunha careta de presentación de COGAMI que elaboramos o grupo T4A como traballo de ProT. A asociación pedíunos que mostrásemos as diferentes facetas da confederación, tanto profesionais como educativas e de labor social (A día de hoxe, a confederación conta xa con 53 asociacións/delegacións en toda Galicia e está constituída de forma directa por 17 entidades). Intentamos recopilar imaxes de todos esos ámbitos para ofrecer unha visión xeral.

T4A

Paro: Escrache final

Este é o último post do S2A. Tratamos o mellor que puidemos e soubemos a problemática dos desafiuzamentos, participando en roteiros populares, entrevistando ós afectados e estudando a fondo o proceso de execución hipotecaria dende un punto de vista xurídico. Isto quedou retratado nos nosos posts anteriores. Cremos que aínda nos queda unha cara por tratar, que ademais está moi de actualidade. Falamos dos escraches:

http://www.youtube.com/watch?v=tJKkRjL1fzE

Hai quen, coma María Dolores de Cospedal, califica os escraches de “nazismo puro”. Non entanto, a maioría dos cidadáns ven neles unha manifestación pacífica na que se pretende denunciar a situacións de milleiros de familias. O escrache é, para moitos, o último recurso. Sen o apoio dos diputados que faltan, a ILP non sairá adiante (http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/).

O que o S2A pensa é que vivimos nun país democrático, cada vez menos, no que é a cidadanía a que escolle os seus representantes. Así que, María Dolores de Cospedal, estás aí porque che puxemos nós. Non gobernas só en ti mesma, senón que tamén determinas o futuro de millóns de persoas, desas que che elixiron. Por isto, teñen todo o dereito do mundo a expresar as súas demandas e ti tés o deber de escoitalos. O escrache non é un delito, non hai intimidación, non hai coacción. É un exemplo da liberdade de expresión.

Dito isto, despedímonos. Grazas a todos os que lestes e comentastes o que fomos escribindo, con máis ou menos acerto. Ata aquí chegamos! 

S2A

COGAMI: Presentación do vídeo

Durante os anos oitenta comezaron a aflorar conceptos como “integración” ou “participación activa”. Parecía que unha nova vía se abría timidamente para as persoas con discapacidade. Podían soñar xa con formarse, traballar, ser útiles para a sociedade; ter unha vida completa. Pero ese soño, esas esperanzas, carecían en Galicia dunha coordinación que o fixese plausible.

E entón naceu COGAMI, seguindo o modelo doutras organizacións nacionais para potenciar o movemento asociativo e para dar solucións ao illamento no que vivían a maioría das persoas con discapacidade, especialmente no rural. Lonxe da visión pesimista, do derrotismo e do conformismo, a Confederación Galega de Persoas con Discapacidade adica os seus esforzos desde fai vinte anos a potenciar capacidades.  A súa misión é conseguir a plena inclusión das persoas con discapacidade en todos os ámbitos da sociedade, a través da defensa e promoción dos seus dereitos, da reivindicación do cambio social, da potenciación do asociacionismo e da prestación de servizos que satisfagan as súas necesidades e expectativas.

Este pequeno gran proxecto a día de hoxe conta xa con 53 asociacións/delegacións en toda Galicia. A Confederación está constituída de forma directa por 17 entidades: 4 Federacións Provinciais, 2 asociacións de ámbito autonómico e 11 asociacións de ámbito comarcal ou supramunicipal.

Pero sobre todo, COGAMI segue a ser a historia de persoas individuais. Xente que se forma, se relaciona, é apoiada, da e recibe servizos na comunidade, ten unha actividade laboral … A labor da Confederación na busca de novas metodoloxías de traballo e na prestación de servizos e innegable. Mais se as persoas coas que tratan non tivesen as capacidades que tanto loitaron por demostrar, todo os seus logros non serían posibles.

Cómpre dar as grazas a cada persoa que diariamente, co seu esforzo e a súa firme convicción, fan posible a labor de asociacións coma esta. Por iso, os protagonistas deste vídeo son eles. Son os rostros visibles da capacidade, a oportunidade, as gañas, a autonomía, a motivación e a implicación.

T4A

PARO: NOS ACERCAMOS A LA REALIDAD

Es conociendo historias como la que vamos a contar ahora cuando valoras un poco más todo lo que te rodea. Como sabéis, nuestro trabajo se ha centrado en las consecuencias que deja el paro en las relaciones familiares, y para ello enfocamos el trabajo desde el punto de vista de familias desahuciadas.

Mari y Sandra han sido nuestras protagonistas, víctimas ambas de aviso de desahucio. En este post vamos a centrarnos en Sandra, una mujer brasileña de nacimiento de 51 años, residente en Pontecesures, madre de tres hijos, dos mayores de edad y una niña de 14 años. No tiene trabajo y recibe una ayuda de 400 euros mensuales, lo mismo que debe pagar por su hipoteca cada mes. Se divorció de su ex marido en el año 2011 por una serie de problemas familiares más allá del impago de la hipoteca. Estos problemas se juntaron con el paro de su ex marido y la situación empeoró. Ahora lucha con esperanza tras una depresión en la que no creía. Le damos voz a ella:

Image

“Para mí depresión era un cubo un trapo y a limpiar ventanas, yo no aceptaba eso de depresión, crisis de ansiedad…cuando desperté en el hospital me di cuenta de que la depresión sí existe, el pánico (…) ni la comida me bajaba, era un bombardeo de ideas, de buscar soluciones…”

Image

“Sabes cómo son las personas, les gusta opinar sobre tu vida, la gente debería quedar callada porque todos tenemos problemas”
“Tengo vecinos, tengo amigos, uno me trae huevos…hay ayudas”
“Mi hijo mayor también me ayuda, aporta algo aunque ahora también está en el paro”

Image

“No creo que los directores de los bancos de aquí saben lo que hacer, esto viene de arriba”
“Que el tribunal de justicia formule leyes para nuevas hipotecas, para mí es una falta de respeto”
“En mi situación, una ley que ampare a la mujer cuando tiene este problema que tengo yo no existe”

Image

“Es mi casa, la casa de mis hijos, donde respiramos, donde dejamos todas las angustias fuera, esto es nuestro mundo, y todo esto yo lo voy a perder. Duele, duele mucho”
“Dijo mi hija pequeña mamá: vamos a pensar que nuestra vida es como una película de Disney, primero lloro, llanto, sufrimiento pero, el final es feliz. Y eso es lo que pienso, es lo que tengo que pensar”

Image

 

S2A

Hacia el final del camino

Nuestra tarea principal, como ya hemos dado a conocer en diferentes post, consiste en la elaboración de un vídeo que sirva de careta de presentación para COGAMI. Pero esta Confederación va más allá de las seis letras que conforman su nombre y abarca a 51 asociaciones que luchan desde 1990 por los derechos de las personas con discapacitad en Galicia. En este punto aparecía nuestro mayor problema, ¿cómo poder abarcar todas esas asociaciones y reflejar todo el trabajo que hay detrás de ellas? Decidimos centrarnos en las más cercanas a Santiago y también visitamos un Centro de Recursos en Silleda, realmente lo que más nos impactó.

Ahora, con más de dos horas de grabación, debemos realizar un pequeño vídeo, de unos tres o cuatro minutos. El proceso de edición es realmente complicado pero no solo por las dificultades que tenemos a la hora de manejar el programa informático, sino porque de todos esos minutos grabados debemos escoger los más representativos, los más impactantes y los que mejor resuman la gran labor de COGAMI. Estamos muy contentos de haber colaborado con esta Confederación pero sobre todo esperamos que nuestro vídeo cumpla sus expectativas. El resultado final lo veréis (si todo sale bien y lo terminamos a tiempo) el martes 23 en la charla que las responsables del Área de Comunicacion COGAMI vendrán a dar a la Facultad. Así que desde aquí os animamos a todos a que asistáis y conozcáis un poquito más de esta gran entidad.

Freire Riveiro, Adriana

Gallego Estremera, Juan

García Botana, Lucía

González Cid, Aris

T4A

Paro: Primero conocer, después informar

 Conocer la situación actual de familias desahuciadas o en trámite de desahucio es una realidad que todo el mundo debería de tener bien presente porque afecta a una gran parte de la población española. En este terreno es en el que estamos trabajando nosotros desde hace un mes y algo.

Empezamos buscando manifestaciones con las que poder captar fotografías desde nuestras cámaras y en las que poder tomar contacto, tanto con personas de la plataforma de Stop Desahucios como con la gente afectada por la pérdida de la vivienda.

DSC_1231

El siguiente paso que hemos dado ha sido el de conseguir hablar en persona con dos mujeres que llevan años luchando contra este panorama de crisis que les afecta en su día a día. Nos hemos desplazado a Sigüeiro y a Pontecesures para conocer de cerca sus problemas, el ambiente en el que intentan hacer una nueva vida y los problemas económicos que tuvieron con los bancos. A partir de esas entrevistas hemos ahondado más en el lado humano y personal de la gente, viendo lo que hay más allá de la simple propiedad física de un piso o una casa, aunque sin pretender buscar el sensacionalismo en la historia.

Después de estas dos experiencias nos gustaría poder contactar con más gente como ellas, pero no creemos que la plataforma nos pueda proporcionar más entrevistados. Por lo tanto nos dedicaremos a juntar todo el contenido audiovisual y fotográfico con el que contamos y comenzaremos a realizar un glosario en el que de forma simple y clara expliquemos los conceptos que forman ya parte de nuestro día a día y que mucha gente aún no llega a comprender.

Creemos que con estas actividades podemos acercaros casi todas las perspectivas de el tema de los desahucios: la parte de las personas afectadas, el apoyo de la plataforma y los términos bancarios que tanto oímos. Y pretendemos así que conozcáis bien su situación, ya que forma parte de nuestro trabajo estar informados en todo momento y empatizar con la gente que nos rodea, eso sí, sin intentar buscar el dramatismo al tema.

S2A

¿Discapacitados?

Como supoño que saberedes, o noso grupo está facendo unha careta de presentación para COGAMI. Non falamos das 51 delegacións, das 17 entidades, do máis de medio centenar de empresas coas que colaboran. Falamos de persoas. Xente con nome e apelidos que cede á imaxe dunha “marca”. ¿E cal é esa marca? A discapacidade.

Parece moi duro dicilo así; pero desde logo non é discapacidade o que estamos vendo día a día. Obervamos cada semana o valor, a coraxe e sobre todo a valía de persoas anónimas que con pequenos xestos están cambiando a marxinación dun colectivo. E digo marxinación porque é certo: se non existise COGAMI a maioría deles non podería traballar, non podería formarse, estarían condeados a unha vida apartada da sociedade. Non son criaturiñas que merecen a nosa mágoa. Teñen grandes capacidades e desde logo poden desempeñar postos de traballo sen que a súa condición de discapacitados sexa impedimento.

É un tópico que no fondo todos somos iguais, somos persoas. Pero nós vivimos esa mágoa que se sinte cando vés a un home sen brazos, unha muller cega ou unha moza en cadeira de rodas. “Pobriños, mira como lles tocou vivir”. Dende logo, se de algo queremos fuxir, e da compasión, da maldita mágoa que tanto marxina. Despois da nosa experiencia, todos pensamos que hai que velo para comprendelo. Se calquera vé un home sen brazos nin pernas en seguida afloran os sentimentos negativos, o “pobriño”. Pero é que logo velo traballando nunha oficina, utilizando un ordenador como tódolos outros, encargándose do seu traballo el só, saíndo á hora do peche con tódolos demáis e montándose no seu propio coche. (Podemos xurar que isto é verdade).

¿Son historias de superación? ¿Son “superhéroes”? Non terían por qué selo. Eles mesmos amosan día a día que poden vivir felices e autosatisfeitos dunha maneira totalmente normal, non hai ningunha condición intrínseca a eles que llelo impida. Pero o que lles da máis valor é enfrentarse á visión desta sociedade, que os considera seres dalgún xeito inferiores, inválidos para tarefas normais, dependentes da axuda externa. O único que necesitan é o apoio, a oportunidade.

Pensade en qué sería calquera de nós sen a oportunidade de formación ou a opción dun traballo digno. ¿Poderíamos realizarnos como persoas ou converteríamonos en “discapacitados”?

T4A

Paro: Stop desahucios, stop judicial

“La Justicia Europea considera abusiva la ley de desahucios española”

“El Tribunal falla contra la ley hipotecaria española por entender que permite actuaciones bancarias abusivas”

Hoy por fin llega el empujón, y hemos tenido que esperar a que Europa diera el paso. Hablamos de una reforma discutida por Gobierno y oposición durante los últimos meses, pero que se quedaba en eso, en un mero debate. La Justicia Europea considera las ejecuciones hipotecarias actuales contrarias a la directiva europea de protección al consumidor. Según el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, la legislación española sobre desahucios vulnera las leyes europeas porque no garantiza a los ciudadanos la suficiente protección al impedir que se paralice un desahucio de forma preventiva.

Para poñer dentro do post

Y es que este es el punto clave. ¿Por qué no pueden los jueces paralizar provisionalmente el embargo de una vivienda? Esta intervención permite dar tiempo a que se examine si existe un abuso en el contrato hipotecario en cuestión.

Hoy nos levantamos con estos titulares en prensa, radio y televisión. Los medios españoles se hacían eco de una noticia que, sin embargo, no paga las vidas que se han llevado por delante los desahucios. Puede sonar populista pero, ¿se habría conseguido sin ellas, sin víctimas?

S2A

COGAMI: Construír, optimismo, garantizar, alternativa, medrar, insertar

Nestas dúas semanas visitamos TRAMEVE, COREGAL, GES e DIXARDÍN. Antes de entrar en contacto coa xente eran iso, siglas. Ao remataren as xornadas, as siglas transformáronse en experiencias. Visitamos un centro de tratamento de vehículos, visitamos unha planta  de reciclaxe, visitamos un centro de xestión e visitamos uns xardíns preciosos levados por un persoal máis suxestivo aínda.

Todas elas son empresas que naceron a través de COGAMI ( Confederación Galega de Persoas con Discapacidade), coa que estamos traballando no noso ProT, como xa vos contamos. No noso primeiro post grupal insistimos en que coñeceríamos de primeira man as tarefas que realizan os nosos protagonistas, e así o estamos facendo. Polo momento, poderiamos resumir a nosa travesía no seguinte:

EMPREGO+PROFESIONALIDADE + COMPROMISO+ OPORTUNIDADE

Transmítennolo os empregados, as persoas con discapacidade que foron relegadas do mundo laboral por seren consideradas non aptas. COGAMI brindoulles unha oportunidade e demostran día a día que traballan de verdade. Nós estivemos alí. Vimos como Víctor manexaba perfectamente un ordenador tendo unha discapacidade de tipo físico por faltárenlle as dúas mans. Vimos como José dirixía perfectamente unha planta de reciclaxe sendo nada máis e nada menos que o seu encargado. Vimos como Alba, cunha discapacidade de tipo visual, traballaba de administrativa.

RECORDADE: se paseástedes polo Pazo da Peregrina de Bertamiráns, se mandástedes o voso coche ao desgüace ou se usástedes papel reciclado, estádesvos beneficiando do seu traballo.

Freire Riveiro, Adriana

Gallego Estremera, Juan María

García Botana, Lucía

González Cid, Aris

T4A

Paro: A familia e a crise

 A crise económica está presente en todas partes e a todas horas. Estamos sendo constantemente bombardeados con cifras de paro, de débeda ou da prima de risco; que poden ter un perigoso efecto velador a longo prazo. É dicir, estásenos lembrando o lado “numérico” da crise, mentres o lado humano permanece en segundo plano. Banqueiros e políticos aparecen tódolos días nos medios de comunicación, dando a súa versión “oficial” dos feitos, mentres moitas historias de xente común e descoñecida pasan desapercibidas para a prensa, o cal dificulta a mobilización cidadá.

??????

Con este obxectivo, o de investigar os efectos da crise sobre as familias, o noso grupo TS realizará un seguimento da organización Stop Desahucios Compostela, durante o cal intentaremos coñecer mellor e difundir a realidade dos afectados por esta tráxica situación. O pasado domingo xa puidemos asistir a unha reunión informativa da organización, no número 18 da Rúa do Pombal (sede da Asociación Ítaca, adicada á promoción do patrimonio galego). Na reunión tratáronse moi diversos temas, dende litixios particulares entre bancos e familias ata proxectos de cara a futuras mobilizacións. Ademais, varias familias estaban presentes, e contaron de primeira man a súa historia, o cal foi unha experiencia de gran valor, xa que nos achegaron unha visión moito máis persoal do conflito dos desafiuzamentos.

O noso seguimento constará de tres partes que se complementan entre elas. A primeira consistirá nun seguimento fotográfico, tanto das familias como do movemento social creado para a defensa dos seus intereses. A segunda consistirá dunha serie de gravacións nas que tentaremos recoller o testemuño das propias familias, para que nos conten de primeira man como lles está afectando a crise. A terceira será un “glosario de prácticas bancarias inmorais”, no que iremos apuntando os diferentes procedementos e escusas que os bancos utilizan para botar a xente das súas casas.

S2A

COGAMI: XXIII años promoviendo la capacidad

“Nunca supe muy bien cómo puede determinarse la discapacidad. La incapacidad sí. Es una carencia. Lo que no se tiene, no se tiene. Pero la discapacidad es una limitación física o psíquica. Y no conozco a nadie que no la tenga en un grado o en otro”.

Estas son las palabras que Iñaki Gabilondo quiso expresar en su prólogo para una guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación y es también el mensaje que intentan transmitirnos desde COGAMI.  Estas siglas se refieren a la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad, la entidad que hemos elegido para desarrollar nuestro trabajo ProT.

Image

Comenzamos poniéndonos en contacto con sus responsables. Tras negociar con ellas cuál sería nuestra actividad dentro de la Confederación determinamos realizar un vídeo que resuma lo qué es COGAMI y cuáles sus principales áreas de trabajo. En resumen, una especie de “careta de presentación” que sintetice su labor y su trabajo. Nuestro siguiente paso será visitar los diferentes centros de recursos con los que colabora COGAMI para la inserción laboral de sus miembros. Con esta visita pretendemos conocer de primera mano las tareas que se realizan, para así concretar qué es lo que queremos reflejar en nuestro vídeo. Nos queda todo un camino por delante y un listón muy alto que vencer pero trataremos de llevarlo con optimismo y con ilusión, pues este es el espíritu que COGAMI trata de transmitir.

Freire Riveiro, Adriana

Gallego Estremera, Juan María

García Botana, Lucía

González Cid, Aris

T4A