Arquivo do blog
Frost vs Nixon, duelo verbal y emocional
Viendo El desafío: Frost contra Nixon, una película del 2008 cuya temática son las famosísimas entrevistas llevadas a cabo en 1977 por el showman, humorista y periodista David Frost al ya de aquella ex-presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, con el objetivo de destapar sus escándalos por espionaje y por la guerra de Vietnam, comprobamos cómo el poder de la palabra y de la inteligencia emocional pueden frustrar el plan del carismático Frost, quien deberá aplicarse a fondo para enfrentarse a todo un manipulador de la oratoria, capaz de llevar a su terreno a su rival sea cual sea la pregunta formulada. Además, la película intensifica las jornadas previas a las entrevistas y las propias entrevistas de tal forma que esas dos horas que aproximadamente dura esta adaptación a la obra del dramaturgo británico Peter Morgan, se convierten en dos horas de auténtica tensión, de estrés en ocasiones propio de nuestro oficio, de autosuperación absoluta tras cada entrevista.
En cuanto a la búsqueda para asociar determinados aspectos de la película con nuestro seguimiento a Alcohólicos Anónimos, habría que señalar que debemos aplicar en nosotros mismos la actitud de David Frost de no dejarnos convencer fácilmente con bellas palabras, de realizar nuestra labor dejando a un lado cualquier factor que entorpezca nuestro trabajo.
Sin dejar de lado la línea de la película, es importante señalar la fuerte presencia de uno de los temas a tratar en una de las entrevistas: el intervencionismo militar estadounidense, sobre el que encontramos en sindominio.net , un texto basado en el artículo publicado en la revista Kalegorria Cien años de intervencionismo, las acciones criminales de los EUA en el mundo de Juantxu Domínguez, además del texto La doctrina Monroe y el intervencionismo estadounidense(págs. 65-67) de una recopilación de ensayos contemporáneos de la Universidad de Palermo o un resumen del texto del Doctor en Derecho y Maestro en Filosofía por la Universidad Panamericana(México), Juan Federico Arriola Cantero titulado De los fascismos europeos al imperialismo estadounidense. Además, hay que destacar el famoso Caso Watergate, del que recopilamos alguna información que explica en qué consiste dicho caso. Ejemplo de esta información la encontramos en El Mundo o en la revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid Nómadas-en este caso, de la mano de Carlos Sánchez Hernández- con el texto Nixon o la arrogancia del poder: Treinta años después del Watergate(1974-2004).
A modo de conclusión, podríamos recomendar El desafío: Frost contra Nixon por tratarse de un largometraje que cuida detalladamente aquellas cuatro entrevistas que aún a día de hoy suscitan tantas invitaciones a la reflexión sobre el mundo occidental; y más concretamente sobre el panorama sociopolítico en Estados Unidos a finales de los años setenta.
MONTERO CASTRO, PABLO 142 B02
Frost/Nixon
“He defraudado al pueblo americano y tendré que cargar con ese peso el resto de mis días”
Así declaraba Richard Nixon, primer presidente norteamericano en abandonar su cargo, ante la mirada de David Frost y casi 45 millones de personas su culpabilidad en el caso Watergate.
Frost/Nixon, película que data del 2008, está basada en las cuatro entrevistas realizadas por el periodista David Frost al ex-presidente Richard Nixon en el año 1977. Por aquel entonces, Frost showman británico, buscaba dar un giro a su carrera, un golpe exitoso. Por su lado, Nixon, procuraba una limpieza a su imagen pública que se vio dañada por el escándalo Watergate. Lo que hacía a Frost, un perfecto entrevistador para Nixon, ya que el ex-presidente pensaba que el periodista no tendría madera de quitar los trapos sucios y su imagen se vería beneficiada. Sin embargo, tal y como apunta la cita que da comienzo a este post, el resultado fue todo lo contrario. Nixon admitió su culpabilidad en el caso.
De esta película, tenemos que destacar la relación que se establece entre los medios de comunicación y la política, siendo esta última la dominante. ¿Cuando va a cambiar la imagen de político que compra preguntas?. Otro aspecto a tener en cuenta es el factor de la oralidad, de cómo un showman pudo llevar a su terreno al presidente de los Estados Unidos y conseguir declaraciones de ese calibre.
Como anexo, recordar que el presentador británico murió el pasado 2013 de un ataque cardíaco a los 74 años de edad. Con esto, las conmemoraciones a la famosa entrevista fueron abundantes.
Castro Zapatero, Carla 141 B05
El poder de la elección (Frost/Nixon)
Tras convertirse en el primer presidente norteamericano en abandonar su cargo, debido al escándalo Watergate, Richard Nixon busca desesperadamente mejorar su imagen y justificarse delante del público. La jugada le salió al revés. La película es un ejemplo de la relación entre medios de comunicación y clase política, una relación manipulada y controlada por la segunda.
Por el año 1977, Frost era un showman de la televisión australiana, lo que lo convertía en el entrevistador ideal para los intereses de Nixon, pues este creía que lo ayudaría a ganarse a la audienca y no lo metería en aprietos. Finalmente, el político eligió a su entrevistador y escogió al que creía más indulgente -y al que más dinero le ofrecía-. De este modo, Frost era un cebo, un personaje elegido por el líder para alzar sus triunfos y callar sus fracasos.
La forma velada de manipulación que tienen los sectores de poder, asusta. Ellos ofrecen lo que les interesa y la prensa deja de cumplir sus funciones. Por desgracia, en los últimos meses hemos asistido a ejemplos de entrevistas pactadas o premeditadas que, para mí, no tienen ningún interés informativo:
–Jesús Hermida entrevista al Rey Juan Carlos por su 75 aniversario. En un momento de crisis monárquica, la entrevista no contiene ni siquiera lo fundamental en este género periodístico: preguntas de actualidad.
-El presidente Rajoy -que ya no da la cara en una rueda de prensa, sino que da comunicados a través de una pantalla- concede una entrevista a Gloria Lomana, directora de los informativos de Antena 3. También nos desconcertó la excesiva indulgencia en el diálogo con el presidente.
En el caso de Nixon y Frost, el exmandatario acabó reconociendo que se equivocó y que abusó de su poder, y pidió perdón a los ciudadanos americanos. En ningún momento quiso hacerlo, pero se vio obligado a ello. Después de ver la película, me doy cuenta de que actualmente estamos muy lejos de que ocurra algo así en España. Aquí los líderes políticos eligen quién tiene derecho a hacerles las preguntas, no vaya a ser que metan la pata y les fuercen a decir verdades que no quieren.
Pérez Álvarez, Lucía 142.E03
¿A qué precio?
Dicen que la entrevista del periodista David Frost al Presidente de Estados Unidos Richard Nixon ha marcado un antes y un después en el periodismo televisivo. El señor Frost fue y seguirá siendo recordado como el periodista que consiguió que Nixon reconociese el verdadero promotor del Escándalo Watergate. El líder del mundo libre había dimitido como consecuencia de la presión social, pero lo hizo sin haber reconocido, hasta la entrevista de Frost, su culpabilidad. Sin embargo, para algunos, Frost no ha quedado exento de críticas, pues ofreció una ostentosa cifra de 500.000 por una entrevista de más de 30 horas. Incluso diversas fuentes indican que fue una cantidad más cuantiosa. De esta manera, hay algunas versiones que indican que aunque la conmovida cara del Señor Nixon indicase lo contrario antes las pantallas, la confesión estaba planificada.
Según estas fuentes, después de la gran compensación económica que se le había entregado y la clara victoria durante toda la entrevista, esa era la mejor táctica que podría emprender.
Así que cabe destacar que la célebre entrevista ha tenido una gran importancia histórica, y periodística en su momento. Pero tal y como se nos reconoce en el film, no es hasta la última parte del encuentro cuando la entrevista adquiere valor. Frost encarna al periodista que ejerce su papel como contrapoder o cuarto poder. Sin embargo, el mito parece desvanecerse al tener en cuenta la cifra por la que pagó por la entrevista o la supuesta premeditación de Nixon.
PICALLO DOCE, IRENE BCP 306