E ata aquí chegou a nosa viaxe. Un longo camiño que nos levou á creación deste vídeo documental no que os propios protagonistas da historia nola explican con todo luxo de detalles.
Benvidos ao surreal mundo das Miniaturas de Eugenio Granell.
Este é o último post do S2A. Tratamos o mellor que puidemos e soubemos a problemática dos desafiuzamentos, participando en roteiros populares, entrevistando ós afectados e estudando a fondo o proceso de execución hipotecaria dende un punto de vista xurídico. Isto quedou retratado nos nosos posts anteriores. Cremos que aínda nos queda unha cara por tratar, que ademais está moi de actualidade. Falamos dos escraches:
http://www.youtube.com/watch?v=tJKkRjL1fzE
Hai quen, coma María Dolores de Cospedal, califica os escraches de “nazismo puro”. Non entanto, a maioría dos cidadáns ven neles unha manifestación pacífica na que se pretende denunciar a situacións de milleiros de familias. O escrache é, para moitos, o último recurso. Sen o apoio dos diputados que faltan, a ILP non sairá adiante (http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/).
O que o S2A pensa é que vivimos nun país democrático, cada vez menos, no que é a cidadanía a que escolle os seus representantes. Así que, María Dolores de Cospedal, estás aí porque che puxemos nós. Non gobernas só en ti mesma, senón que tamén determinas o futuro de millóns de persoas, desas que che elixiron. Por isto, teñen todo o dereito do mundo a expresar as súas demandas e ti tés o deber de escoitalos. O escrache non é un delito, non hai intimidación, non hai coacción. É un exemplo da liberdade de expresión.
Dito isto, despedímonos. Grazas a todos os que lestes e comentastes o que fomos escribindo, con máis ou menos acerto. Ata aquí chegamos!
S2A
Es conociendo historias como la que vamos a contar ahora cuando valoras un poco más todo lo que te rodea. Como sabéis, nuestro trabajo se ha centrado en las consecuencias que deja el paro en las relaciones familiares, y para ello enfocamos el trabajo desde el punto de vista de familias desahuciadas.
Mari y Sandra han sido nuestras protagonistas, víctimas ambas de aviso de desahucio. En este post vamos a centrarnos en Sandra, una mujer brasileña de nacimiento de 51 años, residente en Pontecesures, madre de tres hijos, dos mayores de edad y una niña de 14 años. No tiene trabajo y recibe una ayuda de 400 euros mensuales, lo mismo que debe pagar por su hipoteca cada mes. Se divorció de su ex marido en el año 2011 por una serie de problemas familiares más allá del impago de la hipoteca. Estos problemas se juntaron con el paro de su ex marido y la situación empeoró. Ahora lucha con esperanza tras una depresión en la que no creía. Le damos voz a ella:
“Para mí depresión era un cubo un trapo y a limpiar ventanas, yo no aceptaba eso de depresión, crisis de ansiedad…cuando desperté en el hospital me di cuenta de que la depresión sí existe, el pánico (…) ni la comida me bajaba, era un bombardeo de ideas, de buscar soluciones…”
“Sabes cómo son las personas, les gusta opinar sobre tu vida, la gente debería quedar callada porque todos tenemos problemas”
“Tengo vecinos, tengo amigos, uno me trae huevos…hay ayudas”
“Mi hijo mayor también me ayuda, aporta algo aunque ahora también está en el paro”
“No creo que los directores de los bancos de aquí saben lo que hacer, esto viene de arriba”
“Que el tribunal de justicia formule leyes para nuevas hipotecas, para mí es una falta de respeto”
“En mi situación, una ley que ampare a la mujer cuando tiene este problema que tengo yo no existe”
“Es mi casa, la casa de mis hijos, donde respiramos, donde dejamos todas las angustias fuera, esto es nuestro mundo, y todo esto yo lo voy a perder. Duele, duele mucho”
“Dijo mi hija pequeña mamá: vamos a pensar que nuestra vida es como una película de Disney, primero lloro, llanto, sufrimiento pero, el final es feliz. Y eso es lo que pienso, es lo que tengo que pensar”
S2A
Conocer la situación actual de familias desahuciadas o en trámite de desahucio es una realidad que todo el mundo debería de tener bien presente porque afecta a una gran parte de la población española. En este terreno es en el que estamos trabajando nosotros desde hace un mes y algo.
Empezamos buscando manifestaciones con las que poder captar fotografías desde nuestras cámaras y en las que poder tomar contacto, tanto con personas de la plataforma de Stop Desahucios como con la gente afectada por la pérdida de la vivienda.
El siguiente paso que hemos dado ha sido el de conseguir hablar en persona con dos mujeres que llevan años luchando contra este panorama de crisis que les afecta en su día a día. Nos hemos desplazado a Sigüeiro y a Pontecesures para conocer de cerca sus problemas, el ambiente en el que intentan hacer una nueva vida y los problemas económicos que tuvieron con los bancos. A partir de esas entrevistas hemos ahondado más en el lado humano y personal de la gente, viendo lo que hay más allá de la simple propiedad física de un piso o una casa, aunque sin pretender buscar el sensacionalismo en la historia.
Después de estas dos experiencias nos gustaría poder contactar con más gente como ellas, pero no creemos que la plataforma nos pueda proporcionar más entrevistados. Por lo tanto nos dedicaremos a juntar todo el contenido audiovisual y fotográfico con el que contamos y comenzaremos a realizar un glosario en el que de forma simple y clara expliquemos los conceptos que forman ya parte de nuestro día a día y que mucha gente aún no llega a comprender.
Creemos que con estas actividades podemos acercaros casi todas las perspectivas de el tema de los desahucios: la parte de las personas afectadas, el apoyo de la plataforma y los términos bancarios que tanto oímos. Y pretendemos así que conozcáis bien su situación, ya que forma parte de nuestro trabajo estar informados en todo momento y empatizar con la gente que nos rodea, eso sí, sin intentar buscar el dramatismo al tema.
S2A
“La Justicia Europea considera abusiva la ley de desahucios española”
“El Tribunal falla contra la ley hipotecaria española por entender que permite actuaciones bancarias abusivas”
Hoy por fin llega el empujón, y hemos tenido que esperar a que Europa diera el paso. Hablamos de una reforma discutida por Gobierno y oposición durante los últimos meses, pero que se quedaba en eso, en un mero debate. La Justicia Europea considera las ejecuciones hipotecarias actuales contrarias a la directiva europea de protección al consumidor. Según el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, la legislación española sobre desahucios vulnera las leyes europeas porque no garantiza a los ciudadanos la suficiente protección al impedir que se paralice un desahucio de forma preventiva.
Y es que este es el punto clave. ¿Por qué no pueden los jueces paralizar provisionalmente el embargo de una vivienda? Esta intervención permite dar tiempo a que se examine si existe un abuso en el contrato hipotecario en cuestión.
Hoy nos levantamos con estos titulares en prensa, radio y televisión. Los medios españoles se hacían eco de una noticia que, sin embargo, no paga las vidas que se han llevado por delante los desahucios. Puede sonar populista pero, ¿se habría conseguido sin ellas, sin víctimas?
S2A
A crise económica está presente en todas partes e a todas horas. Estamos sendo constantemente bombardeados con cifras de paro, de débeda ou da prima de risco; que poden ter un perigoso efecto velador a longo prazo. É dicir, estásenos lembrando o lado “numérico” da crise, mentres o lado humano permanece en segundo plano. Banqueiros e políticos aparecen tódolos días nos medios de comunicación, dando a súa versión “oficial” dos feitos, mentres moitas historias de xente común e descoñecida pasan desapercibidas para a prensa, o cal dificulta a mobilización cidadá.
Con este obxectivo, o de investigar os efectos da crise sobre as familias, o noso grupo TS realizará un seguimento da organización Stop Desahucios Compostela, durante o cal intentaremos coñecer mellor e difundir a realidade dos afectados por esta tráxica situación. O pasado domingo xa puidemos asistir a unha reunión informativa da organización, no número 18 da Rúa do Pombal (sede da Asociación Ítaca, adicada á promoción do patrimonio galego). Na reunión tratáronse moi diversos temas, dende litixios particulares entre bancos e familias ata proxectos de cara a futuras mobilizacións. Ademais, varias familias estaban presentes, e contaron de primeira man a súa historia, o cal foi unha experiencia de gran valor, xa que nos achegaron unha visión moito máis persoal do conflito dos desafiuzamentos.
O noso seguimento constará de tres partes que se complementan entre elas. A primeira consistirá nun seguimento fotográfico, tanto das familias como do movemento social creado para a defensa dos seus intereses. A segunda consistirá dunha serie de gravacións nas que tentaremos recoller o testemuño das propias familias, para que nos conten de primeira man como lles está afectando a crise. A terceira será un “glosario de prácticas bancarias inmorais”, no que iremos apuntando os diferentes procedementos e escusas que os bancos utilizan para botar a xente das súas casas.
S2A