Arquivo do blog
En zona de juego
Otra semana más me he reunido con la peña deportivista de Carballo. Dos partidos, el derbi madrileño y el partido Deportivo-Hércules coincidían durante la última parte del primero. Aunque los más deportivistas pasaban del partido de Primera División, muchos otros no podían quitar la mirada ante un partido tan crucial por el liderato. Sin embargo, pude ver como se diferenciaban los verdaderos socios de la peña del resto de personas que había en el bar. Esa forma de mirar la pantalla con una mirada tensa, reflejaba el sufrimiento de muchos por tener que luchar para volver a lo más alto.
No había mucha afluencia en el bar, aunque pude volver a hablar con el dueño del local que se encarga de organizar un poco las actividades de la peña. Tras una tendida charla durante el descanso del partido, me contó que cuentan con 68 socios y que la lista está cerrada a nuevas inscripciones. Explica que no quieren a más personas ya que cuesta organizarse y que quieren a personas que realmente sientan los colores, ya que hubo personas de otros equipos que querían ser socios solo por tener a un amigo dentro. De todas formas a mediados de julio suelen abrir listas si se producen bajas.
Aunque parezcan pocos consiguen realizar diferentes actividades a lo largo del año. El veintidós del mes pasado celebraron su primera comida del año con una degustación de cocido casero hecho en el bar. Y en junio hacen una fiesta en el parque de San Martiño, en Carballo, con música y churrasco. Esto demuestra que no buscan solo el fútbol, sino que crean una unión entre ellos, surgiendo de esta forma una comunidad que gira entorno de un equipo de fútbol.
En relación con el equipo, hace dos años consiguieron la aprobación para poder celebrar el congreso de peñas del Deportivo, que organizaron junto con otra peña de Carballo (Peña A Cabaña). Afirman que asisten a todas las reuniones y actos que da el equipo, asistiendo varios socios a los eventos. Por lo que pueden presumir de ser conocidos en Coruña.
García Chouciño, Alejandro 141 C05
Cuestión de confianza
Bauman hace referencia a la falta de seguridad que existe en la sociedad, corrompiendo como consecuencia una parte de la comunidad. Yo también opino lo mismo, más aún, cuando en esa sociedad hay una crisis económica como la actual, aumentando de una forma exponencial esa inseguridad entre las personas. Inseguridad viene provocada por la desconfianza existente entre nosotros, ya no confiamos en nadie. Es algo que ahora casi se enseña en todas las casas, no confíes en nadie. Esa frase que toda madre le dice a su hijo al salir de casa “No hables con ningún desconocido”. Es cierto que no se puede confiar en cualquier persona; tiene que tener algo que demuestre que esa persona merece tu confianza.
Sin embargo, se puede observar las diferencias entre vivir en una comunidad grande como una ciudad a vivir en una pequeña como un pueblo o aldea. Cuanto más grande sea la superficie y el número de habitantes mayor será el anonimato de esa persona y menos información dispondrás de ella, por lo que la confianza será más difícil de conseguir. En cambio en un pueblo pequeño donde es fácil conocer a casi todos los habitantes de esa región la confianza se va afianzando día a día, consiguiendo de esta forma una seguridad en la comunidad. Con esto no quiero decir que en los pueblos haya más seguridad que en las ciudades, que puede ser todo lo contrario. Solamente que en un pueblo la interacción entre personas es más fácil y no exige tanto esfuerzo como en una ciudad.
En el texto se hace referencia también a la imposición de castigos a las personas que incumplan las normas para así asegurar la integridad de la comunidad. Esta es una medida que tiene que existir para asegurar cierta armonía, pero la confianza es algo que se debe introducir desde pequeños en la educación. Una persona tiene que aprender a confiar en los demás, a ser solidario y a convivir con el resto de ciudadanos. En el siguiente enlace os pongo un artículo en donde se habla sobre la seguridad ciudadana.
García Chouciño, Alejandro 141 C05
El deber del periodista
En la lectura de Jay Rosen “Tornar la vida pública más pública” nos da una visión acerca del periodismo cívico. Como a partir de la crisis vivida en los medios de comunicación se busca el contacto con el ciudadano, para así ofrecerle la información que verdaderamente necesita. Yo también opino, al igual que el autor, en que un periodista tiene que volverse público; ya que una de sus funciones es alertar a los habitantes de los problemas que tienen a su alrededor y que ellos desconocen o no disponen de la información suficiente. Richard Rorty llega a preguntarse “¿Qué hacemos nosotros, los que estudiamos la comunicación, para que la democracia funcione?”. La verdad es que es una pregunta que los periodistas nos tenemos que hacer, porque en cierto modo, somos como unos transmisores de información para las personas, que de esta forma consiguen enterarse sobre las acciones políticas o sociales que se estén realizando en ese momento.
Pero volviendo a lo público, el periodista no puede dedicarse a teorizar sobre los temas que le vayan surgiendo, como indica Rosen en la lectura. Tiene que interactuar con los habitantes para saber qué es lo que ellos quieren saber y así transformar o convertir sus teorías en opinión pública. Esto también exige establecer una confianza entre el periodista y los ciudadanos, provocando una mayor credibilidad en las noticias que esa persona divulgue en el medio de comunicación para el que trabaje.
Por otra parte esta interacción con las personas sirve para conseguir más contactos en tu agenda de periodista, facilitándole la recogida de información cuando las fuentes sean verídicas y de confianza. Pero, ¿llegaremos a tener un periodismo cívico pleno algún día? En el siguiente enlace se explica un poco más de que trata el periodismo cívico.
http://www.jstor.org/discover/10.2307/40825547?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21103546541947
García Chouciño, Alejandro 141 C05
Di que no
No, una película basada en hechos reales sobre el final de la dictadura chilena nos muestra cómo se puede llegar a cambiar la forma de pensar de la sociedad. El 5 de octubre de 1988 los chilenos tenían convocado un plebiscito en el que no había pregunta sino que tenían la siguiente frase: Presidente de la República- Augusto Pinochet Ugarte. Y debajo del nombre un SI y un NO. Por lo que se votaba si querían la continuidad del régimen o su fin. El miedo y terror difundido durante la dictadura auguraban una victoria del SI. Pero por primera vez en quince años la televisión le concedía quince minutos a la candidatura del NO para difundir su propuesta entre las veinticuatro horas del día. ¿Cómo convencer a una sociedad asustada de que el NO es la opción buena?
Aquí entra la función de René Saavedra (interpretado por Gael García Bernal), un joven publicista que consigue cambiar la estrategia publicitaria del NO. Muestra como la publicidad necesita una toma de contacto con las personas, saber lo que quieren, anticiparse a sus pensamientos. Se hace una diferencia de los diversos sectores que se encuentran en una población, ya que un anuncio no puede ir dirigido igualmente para los jóvenes que para las personas mayores de edad. Buscan un cambio de imagen que muestre las ventajas de su candidatura. Muchas veces para convencer de algo a alguien no se recurre a lo negativo, a arremeter contra el rival (estrategia que tenía la oposición en el inicio de la película), sino que se habla de temas positivos, se alude a la alegría, la felicidad del cambio.
Es curioso ver como la publicidad puede provocar un cambio histórico en la política de un país, como se puede convencer a la sociedad de que realmente tienen que votar por el cambio y volver a la democracia. Esta manipulación en las personas se produce constantemente en la publicidad, nos hacen dependientes de una serie de productos que realmente podemos vivir perfectamente sin necesidad de usarlos. Por eso uno de los factores desde mi punto de vista fundamental en la publicidad es la comunicación entre el anunciante y el consumidor, para de esta forma saber qué es lo que puede necesitar.
Os pongo este enlace donde explica de una forma más clara el proceso de promocionar un producto.
García Chouciño, Alejandro 141 C05