Arquivo do blog
“Creo que fuera de Ferrol hay una sensación que no se corresponde con la realidad”
P: ¿Cómo consideras que han tratado los medios este tema?
R: Yo distinguiría los medios de aquí de los de fuera de, ya no de Galicia, si no de fuera de Ferrol. En Ferrol es lo que nos mueve, básicamente, lo que fuera de Ferrol puede parecer el mínimo detalle aquí es noticia, de lo relacionado con los astilleros. Tiene mucho peso la parte sindical, que es un poco la que mueve más noticias de ese tipo. Porque Navantia al ser una empresa pública filtra mucho la información. No es una empresa que de noticias. Ni siquiera de los concursos a los que opta. Es decir, hasta que está la cosa muy resuelta no dice tenemos opciones para este barco, no. Eso se sabe siempre extraoficialmente, por los propios sindicatos o por gente de dentro del astillero que filtra la información. Yo lo que creo es que esta última tanda de problemas sí que ha tenido repercusión fuera de Galicia. Se ha visto en informativos nacionales e incluso abriendo a veces informativos de, no sé, Cuatro, La sexta… de cadenas un poco más independientes, entre comillas, que no son las cadenas tradicionales. Y yo creo que eso ha beneficiado mucho. Porque yo creo que fuera de Ferrol hay una sensación que no se corresponde con la realidad. De cómo está aquí todo montado. Y yo sí que distinguiría a lo mejor este último año, por redondear. Este último año si que ha tenido bastante entrada, en medios nacionales, también periódicos.
P: ¿Pero por qué crees que esto no sale en los medios y, por ejemplo, el movimiento de los mineros sí?
R: Aquí ha jugado en contra, entre comillas, que son unas protestas pacíficas, siempre. Es decir, aquí nunca ha habido nada más llamativo, más allá de cortar la entrada de la autopista. Es decir, aquí no ha habido nunca violencia, ni cargas policiales, ni nada por el estilo. Y bueno, nos guste o no, es cierto que ese tipo de asuntos, sobre todo en televisiones, mueve mucho.
P: Y a la hora de enfocar una noticia, ¿qué es más importante para ti: la situación de los trabajadores o la actuación de los políticos?
R: Yo creo que la obligación de todo periodista es sacar todo. Todo lo que tiene que ver con el asunto. Y yo creo que además aquí tenemos la ventaja de que además en Ferrol las fuentes de información están próximas y no hay tampoco restricciones muy gordas. Es relativamente sencillo que el alcalde, por la mínima manifestación que haya habido de su opinión al respecto, los sindicatos también aparecen muy habitualmente. De hecho mañana van a dar una rueda de prensa porque vino el jueves y el viernes tanto en La Voz como en el Diario de Ferrol que Astano se iba a quedar sin nada del flotel. Y ellos se han enterado supuestamente por la prensa y mañana van a quejarse en una rueda de prensa en ese tema. Yo creo que se cubre muy bien la información del naval en Ferrol, porque es un tema muy importante. Y hay gente muy especializada, con mucho rodaje, sobretodo en prensa escrita en La Voz y en el Diario que se lo curra muy bien, la verdad.
P: ¿Crees que los trabajadores se sienten escuchados por los periodistas y los políticos?
R: Yo creo que por parte de los políticos no. El principal problema que hay ahora mismo es con la Xunta. El ayuntamiento les ha recibido en varias ocasiones, ha habido reuniones de todo tipo, con los alcaldes del resto de la comarca, con toda la gente implicada en el asunto. Ellos pidieron una entrevista con Feijóo ya el año pasado y no ha habido esa entrevista. Feijóo vino la semana pasada y la visita se anunció con una hora de antelación, y fue a las 9.30 de la mañana y se avisó a las 8. Ellos sobretodo estaban reprochando a la Xunta, porque también se han manifestado en Santiago ante el Parlamento y la sede de la Xunta, y las veces que los recibieron fue el Conselleiro de Economía y ellos quieren hablar directamente con Feijóo.
Por parte de los medios yo creo que no hay ningún problema. Es decir, hay un diálogo fluido. Contar incluso como anécdota que manifestaciones, rueda de prensa y todo eso se comunica a través de mensajería, de whatsapp. Es decir, hay un contacto de los comités de empresa con nosotros. Hay un diálogo bastante fluido.
P: ¿Has adquirido un compromiso más especial con este tema?
R: Bueno, yo creo que es muy difícil permanecer al margen. Creo que es muy difícil no tomártelo como algo propio, en parte. Conoces el problema más de cerca, ves historias personales que sí, son muy fastidiadas, y yo creo que es muy difícil permanecer al margen. Y yo personalmente lo agradezco, yo creo que eso también enriquece la información que haces.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
“Los trabajadores son los que están capitaneando la información”
P: ¿Has adquirido un compromiso especial con el tema?
R: Sí, porque como ferrolana… aunque en estas cosas siempre tiene que primar la objetividad. Pero como periodista que eres tienes que valorar la importancia de las informaciones como cualquier otro compañero mío en otras secciones. Ese compromiso, no es que lo tenga yo, lo tiene el periódico por lo que os estoy diciendo, porque es un tema de muchísima importancia para la ciudad. Y el compromiso personal, pues también, porque sabes de la importancia que tiene y siempre estás encima. Yo llego por la mañana y es casi la primera llamada que hago. Siempre estoy hablando con los representantes de los trabajadores, con la empresa, con otros empresarios…Entonces en mi agenda de trabajo del día es siempre lo primero. Porque sabes que ahí se está gestando información y lo tienes que conseguir y contar. Que al final es nuestro trabajo.
P: ¿Cómo crees que han tratado los medios este tema?
R: Yo creo que estos últimos años todos los medios, por lo menos los que son de la comarca, han estado súper volcados, todos. Es un tema que golpea de lleno a la comarca y como medio de comunicación que eres tienes que transmitir lo que está sucediendo. Hemos ido viendo todos nosotros como esa gente ha ido pasando al paro, directamente han ido despedidos. Es una cuestión bastante dramática, entonces casi… No te diría que te llega a afectar personalmente pero casi. Porque es gente con la que has ido estableciendo una relación y que sabes que el destino que tienen es…en tres semanas me echan o ya me echaron y los medios de Ferrol hemos estado ahí todos muy implicados, contando, buscando la información, contrastando todas las cosas que podíamos… Yo creo que eso ha sido también reflejo de la propia sociedad de Ferrol.
P: Y a la hora de enfocar una noticia, ¿qué es más importante para ti: la situación de los trabajadores, la empresa o la actuación de los políticos?
R: Tú como periodista tienes que dar voz y contar lo que está sucediendo de forma objetiva, eso desde luego tiene que ser la primera premisa. No te puedes quedar con una voz que te diga una parte. Otra cosa es lo que ves tú, lo que compruebas tú. Pero es lo que te digo, aquí cualquier mensaje intentamos que esté completo por parte de todas fuentes. Pues si se hace una crítica, o se hace una denuncia determinada de lo que está sucediendo con el sector, y se está hablando como nos ha sucedido a veces…con la demanda del dique, por ejemplo. Dicen…reparaciones tiene ocupado su mayor dique durante todo el año, y están rechazando barcos porque no tienen espacio físico para hacer ese contrato y se justifica en que se necesita el nuevo dique. Tu obligación como periodista es llegar, llamar a la empresa y decir oye,¿ me confirmas que tenéis el dique ocupado todo el año y que estáis rechazando?, llamas a los empresarios del sector, porque hay muchas empresas. Yo, desde luego, es mi forma de trabajar.
P: ¿Hay una comunicación fluida entre todos vosotros: periodistas, políticos, trabajadores, la empresa…?
R: Yo la tengo. Otra cosa es que luego la información que tú pides, te la den. Quiero decir, el cauce de comunicación yo lo tengo abierto, desde luego.
P: ¿Pero se prestan a hablar sin problema?
R: Sí. Yo, una de las cosas que más satisfacción puedo decir a nivel profesional y personal es que siempre he encontrado, a lo mejor también un poco por lo que hablamos de esa implicación de todos los medios y tal, pero siempre he encontrado en los trabajadores por ejemplo en esas grandes movilizaciones, o en el día a día una respuesta a mi demanda de información. Es verdad que yo soy muy de meterme en el medio en las manifestaciones, en vez de ir al oficial, a lo que te dice el Comité. Y en los políticos tengo que decir que de la misma manera. Siempre que hemos llamado pueden estar más o menos satisfechos de lo que cuentas, pero como le pasa al lector en general. A lo mejor al trabajador tampoco le gusta el enfoque que le estás dando. Ni a otro tipo de colectivos o a la empresa, que tampoco le gustará muchas veces la orientación de la información. Pero los cauces desde luego los tengo abiertos. Muchas veces nos encontramos que nuestra demanda de información no es atendida, eso es verdad. Sobre todo a nivel oficial, a nivel de la SEPI o de Navantia, que se opta por de este tema no hablamos.
P: ¿Crees que los trabajadores se sienten comprendidos, tanto por los medios como por los políticos?
R: Los trabajadores al final son los que están capitaneando la información, ¿no? Porque es con su demanda de más carga de trabajo por lo que están en primera línea. Digo que me gusta hablar con ellos porque son ellos los que han estado padeciendo, sobre todo los trabajadores auxiliares, los de Navantia también, pero los que se están llevando la peor parte, los que están en la calle, son los trabajadores de compañías. Yo creo que a nivel de los medios de comunicación sí están contentos y a nivel de los políticos pues…sinceramente no. A nivel de la ciudadanía también están muy contentos y por la repuesta que han tenido a muchas cosas.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
Jorge Prieto nos habla del naval ferrolano
Jorge Prieto, presidente del Comité de Empresa de Navantia Fene, nos habla sobre el naval.
P: ¿Cómo crees que han tratado los medios esta historia?
R: Hombre a ver, nosotros diseñábamos una estrategia hace ahora 3 años. Nosotros empezamos a movilizarnos a finales del 2010. Dimos los primeros pasos, en una entrevista con Irisarri, en aquella época alcalde de Ferrol. Y la estrategia que diseñamos de aquella, que es la que mantenemos el día de hoy, con mejores o peores resultados, era: presencia en la sociedad y en los medios, para sostenerlo en el tiempo. Es decir, movilizarte sin los medios, sería imposible. Entiendo yo. Yo creo que los medios a nivel local nos han apoyado.
P: ¿Os sentís comprendidos por los medios, y atendidos?
R: Atendidos sí, lo de comprendidos… Pero sí que es verdad que hay un trabajo de 3 años, las hemerotecas están ahí. Y a ver, qué sucede, es cierto que cuando tú miras a los medios, miras dónde colocan las noticias. Pero eso ya no es culpa del periodista, eso es culpa del editor…En todo caso, más allá de quién edite.
P: ¿Crees que las noticias se enfocan más a lo que dicen los políticos o la empresa o hacia lo que reclaman los trabajadores?
R: No, no. A ver, nosotros sabíamos que nos enfrentábamos a una batalla larga. No podíamos tirarnos a pretender resolver en días o meses, tanto es así que llevamos tres años movilizándonos, y seguimos movilizándonos. Unas veces con más fortuna y otras con menos, pero sí es verdad que centrados más en el mensaje que nosotros venimos largando. Y eso es importante.
P: Crees que os apoyan, de alguna forma.
R: Yo entiendo que sí. La empresa yo creo que hablaría media docena de veces en todo este tiempo, y no porque no le hayan preguntado.
P: ¿Por qué crees que los medios a nivel nacional no han dado mucha cobertura a este tema, como sí hacen con otros como Gamonal?
R: Hombre, yo no considero que me hayan hecho más caso o menos caso. Hay fotos que venden más, y otras menos. Pero si yo me dedico a hablar contigo, llegará un momento en el que tú o el lector dirán que se vayan al carajo, estoy hasta el culo de leer lo mismo, uno quejándose y el otro escribiendo u opinando. Ahora, si andamos a bofetadas seguro que salimos, un día, no vamos a estar todos los días a bofetadas. Y aquí había planteamientos de unámonos con los mineros, vayámonos a Madrid. No tiene sentido. Ninguno. Es decir, si dando un golpe en la mesa genero una atención mayor, la puedo conseguir, pero no mañana. Pero aquí de lo que se trata es que se sostenga en el tiempo, esa fue nuestra estrategia.
P: Entonces, ¿crees que si vuestra respuesta hubiera sido más violenta, crees que los medios sí os habrían prestado más atención, un poco por el morbo?
R: Hombre, si pasáis por delante del astillero, en la entrada de aquí en la rotonda y os fijáis en ese taller y los agujeros que veis no fue por el calor… No, no. Fueron pelotas de goma. Es que aquí quemamos las Pías, quemamos contenedores, desmontamos la vía…y estamos donde estamos. ¿Qué quiero decir con eso? Que yo no me creo que la violencia sea el mejor camino. Y digo la violencia, no porque tú seas violento, porque tú en algún momento te conviertes en violento, no te queda otra cosa, y te violentas .Pero yo entiendo que nos interesa más, y nos interesa más a todos que la ciudadanía entienda el problema.
P: ¿Crees que no hay una verdadera comunicación entre vosotros y los políticos más allá del nivel local?
R: No, no la está habiendo. Las explicaciones que están dando…sólo hay que ver dónde las dan. Feijoo últimamente cuando habla, habla en la rueda de prensa los jueves después del consello de la Xunta. Claro, cuando Feijoo está hablando desde el resultado de un consello, o la viceprensidenta del gobierno lo hace después de un consejo de ministros, lo hace para toda España. Tú imagínate, y no hace tanto, el presidente de la SEPI creo que fue en Teruel, que está a quilómetros del mar, pues allí fue a hablar de los barcos para Navantia. Ya me dirás qué sentido tiene.
P: ¿Cómo es la comunicación con la empresa?
R: Hombre, hay comunicación, lo que no nos ponemos es de acuerdo. Yo qué le voy a hacer.
P: ¿Cómo es aquí la relación entre distintos sindicatos?
R: De momento somos parejas bien avenidas. De momento. Es probable que en algún momento se produzca una ruptura. Es muy probable. Y a lo mejor no tardaremos mucho en ver ciertas fisuras. Ya las hay. Que se perciban más desde fuera o no…Pero uno ya las ve.
García Vázquez, Ana 142.C02
García Vilar, María 142.C03
La dignidad de los nadies
Los nadies, esos argentinos no tienen trabajo, que pasan hambre. Que se echan a la calle para protestar contra sus gobernantes, contra los que los han llevado a esa situación. Para pedir soluciones. Este documental cuenta las historias de esos nadies. Personas con nombres y apellidos que no piden más que un trabajo para poder vivir.
Desgraciadamente, cosas como esta no solo sucedieron en Argentina. De hecho, hace muy poco tiempo, una situación muy parecida se vivía en un país europeo cuya crisis había llegado ya muy lejos: Grecia.
http://www.rtve.es/noticias/20140219/cronologia-crisis-grecia/329528.shtml
https://www.youtube.com/watch?v=ZuV_gPeLaV8
Un país donde la crisis ha golpeado muy fuerte, y en el que las medidas de austeridad que llevaron a cabo sus gobiernos ahogaban cada vez más a sus ciudadanos. La tasa de paro estaba en torno al 28% y los griegos perdieron desde que comenzó la crisis en torno a un 50% de su capacidad adquisitiva. Además, a todo esto hay que añadirle las políticas de recortes de su gobierno, como aumento de los impuestos o recortes en las pensiones.
http://www.publico.es/internacional/467023/los-suicidios-en-grecia-se-disparan-un-43-con-la-crisis
Todo esto ha llevado a que miles de personas salieran a la calle para pedir una solución para la situación a la que cada vez más gente tenía que enfrentarse. Querían luchar para dejar de ser los nadies.
García Vilar María 142.C03
La actualidad manda
“Abro un diario que creo que es del día y leo con avidez ciertas noticias; luego me doy cuenta de que data de un mes atrás o del día anterior y entonces deja de interesarme”. Una cita de G. Tarde que podemos leer en Actualidad, de Isaac Joseph.
Y tiene toda la razón. Hoy por hoy, la información que podemos leer en los periódicos está anticuada. Tenemos información al minuto en las ediciones digitales de los periódicos, o incluso en redes sociales como Twitter, donde cualquiera puede relatar minuto a minuto cualquier acontecimiento. De hecho, en estos últimos días, el periodista Alberto Sicilia ha ido contando en su Twitter todo lo que ocurría en Kiev, algo totalmente impensable hace unos años.
Otra de las ventajas de los medios digitales es que nos informan en tiempo real de cualquier acontecimiento: una manifestación, una rueda de prensa… Algo que, evidentemente, no se puede hacer en un periódico. Sin embargo, esto también tiene sus inconvenientes, y es que el tiempo para contrastar las informaciones e investigar sobre ello es también menor.
http://lacomunidad.elpais.com/rostra/2011/3/21/la-actualidad-manda
La actualidad manda, pero de diferente manera en cada sitio. Mi grupo está siguiendo el tema de los astilleros en Vigo y Ferrol. Situaciones complicadas en los dos astilleros, donde se juega mucho. Pese a la situación tan crítica que se vive y las numerosas movilizaciones que se llevan a cabo, muchos medios no se hacen eco de lo que sucede. Los medios gallegos cubren estas noticias, aunque no tienen nada que ver con la cobertura que tienen a nivel local. Sin embargo, a nivel nacional, es muy raro ver noticias en las que se hable del tema. Por otra parte, otras situaciones parecidas, como las protestas de los mineros de León hace unos años, tuvieron una gran repercusión mediática.
García Vilar María 142.C03
Dique sí
Durante estas semanas, hemos estado contactando con varios de los periodistas que cubren las noticias de Navantia en Ferrol. Hemos hablado con una de las periodistas de El Diario de Ferrol; con Raul Salgado, de Ferrol360.es y con Beatriz Couce, de La Voz de Galicia.
Una de las cosas que me llamó la atención desde el primer momento fue que tanto la periodista de El Diario como Raúl Salgado, que fueron los primeros con los que pudimos hablar, nos dijeron que no podíamos dejar de contactar con Beatriz Couce, que era la que más sabía del tema. Ese mismo fin de semana, pudimos estar con ella en la redacción de La Voz de Galicia de Ferrol. Nos explicó que, en su opinión, este sería un año muy difícil para el naval ferrolano, pero que bajo su punto de vista, las cosas comenzarían poco a poco a remontar. Que ella creía (y esperaba) que a partir de ahora la carga de trabajo comenzara, aunque muy lentamente, a aumentar, ya que la situación que vive el naval de Fene y Ferrol ahora mismo es muy crítica, y no creía que pudiera ir a peor. Sin embargo, nos explicó que una de las cosas que, en su opinión eran necesarias, era una mejora de las instalaciones de reparaciones de los astilleros, ya fuera con el ya famoso dique flotante o de otra forma, pero que es necesario dar un empuje a este negocio, que funciona bien en los astilleros.
También nos contó que ella pensaba que los medios, sobre todo los de la comarca, tenían un compromiso especial con el tema del naval y que, para ella, es complicado ver día a día cómo muchos de esos trabajadores, con los que acaba entablando relación, son despedidos. Además, nos dijo que, cada día, lo primero que hacía al llegar al trabajo era llamar a trabajadores, empresarios y sindicatos de Navantia para saber cualquier novedad. Asimismo, nos aseguró que ella tiene una comunicación bastante fluida con todos los implicados, aunque también reconoce que muchas veces a nivel oficial no se da la información que se pide, como sucede con el levantamiento del veto de Astano, donde nadie responde.
La verdad es que, después de hablar con ella, confirmé lo que el resto de periodistas nos habían dicho: hablar con Beatriz Couce es una obligación si quieres informarte sobre lo que ocurre en Navantia.
García Vilar María 142.C03
The Visitor
En esta película de Tom McCarthy se cuenta la historia de una pareja de inmigrantes ilegales que viven en Nueva York: ella, procedente de Senegal; él, de Siria.
Precisamente, en las últimas semanas no hemos parado de escuchar hablar sobre la inmigración. La muerte de 15 inmigrantes que intentaban llegar a Ceuta el 6 febrero ha ocupado gran parte de las portadas de los medios.
http://politica.elpais.com/politica/2014/02/15/actualidad/1392476328_630955.html
Además, las versiones de la policía y el gobierno han sido muy contradictorias. Finalmente, gracias a un vídeo grabado por un testigo de los hechos y que ha difundido La Sexta, se puede apreciar cómo la policía lanza pelotas de goma a los inmigrantes que están en el agua, nadando para tratar de llegar a Ceuta.
Cuando algunos de estos inmigrantes consiguen pisar la playa, los policías los devuelven a terreno marroquí, algo que es ilegal. Sin embargo, desde el gobierno, se ha explicado que estás devoluciones sí eran legales porque los inmigrantes no pisaban suelo español (pese a que el vídeo se ve cómo entran en la playa ceutí) ya que el gobierno había retrotraído la frontera. Pese a todo, el Ministerio ha anunciado que va a reformar la Ley de Extranjería para regularlo. Esto demuestra, como explica el periodista Juan Luis Sánchez que “Si necesitas cambiar las leyes para poder seguir haciendo algo, ese algo era ilegal”.
Me parece que todas estas actuaciones son muy graves. Si viéramos que este tipo de actuaciones se llevaran a cabo con cualquier español, nos sorprendería y nos enfadaría mucho más. No nos paramos a pensar que son personas, como cualquiera de nosotros, que arriesgan su vida para llegar a España y poder ganarse la vida y ayudar a su familia. Además, creo que los medios tienen parte de culpa en este aspecto. Siempre son “inmigrantes” que van acompañados de una cifra, y no personas que solo buscan tener un futuro.
García Vilar, María 142.C03
La lucha del naval
La crisis que sufre el sector naval nos ha llamado la atención, tanto por la importancia que tiene para Vigo y Ferrol, lo cual nos toca de cerca, como por la incansable lucha que llevan a cabo los trabajadores que buscan conservar su empleo, un fenómeno que se repite desde hace años, por lo que hemos decidido hacer un seguimiento del tratamiento que recibe en los medios, así como un pequeño debate entre los trabajadores del sector y los periodistas que cubren el tema.
El sector naval gallego lleva en continua lucha desde aproximadamente los años 70. Son numerosas las manifestaciones, huelgas y protestas que este colectivo ha llevado a cabo, famosas tanto por su intensidad como por lo que han supuesto para la lucha sindical de otros colectivos. Son especialmente conocidas la de Ferrol el 10 de marzo de 1972, en la que dos personas murieron a manos de la policía, y la de Vigo de 1984, donde toda la ciudad se paralizó y salió a la calle para protestar por una reconversión industrial que afectaba de pleno al sector naval.
Actualmente, en Ferrol, la situación sigue siendo delicada, ya que esta crisis afecta a prácticamente toda la comarca, ya sea directa o indirectamente. Las manifestaciones, los nparos en el trabajo e incluso encierros en las instalaciones se siguen sucediendo.
Por ello, hemos decidido seguir este tema. Queremos saber cómo se ha llegado a esta delicada situación, cuál es la solución (si existe) y cómo ven los afectados su futuro y el del sector. Para esto, hablaremos con trabajadores y periodistas, como Montse Mayoral (Diario de Ferrol), Raúl Salgado (Ferrol360.es y que fue corresponsal de El Mundo en Ferrol) y Beatriz Couce (La Voz de Galicia), con quien tendré la oportunidad de hablar en los próximos días.
García Vilar, María 142.C03