Arquivo do blog
¡Seamos los media!
Eso, convertirse en emisores de su propia información, es lo que necesitan las asociaciones y organizaciones (de cualquier tipo) de hoy en día. Los medios de comunicación de masas actuales se nutren con la información que les proporcionan las agencias de comunicación como Reuters o EFE. La información está institucionalizada, politizada e internacionalizada, por lo que la labor de las organizaciones más modestas no tiene cabida en las parrillas informativas.
Para combatir esta situación y como se explica en la lectura, las agrupaciones, sobre todo las pequeñas en las que se concentran los colectivos marginados de la sociedad, comenzaron a emitir su propia información, primero para favorecer la comunicación interna entre ellos.
Pero en la era de la información en la que vivimos hoy, esta auto-información interna se les quedó pequeña. Las organizaciones necesitan darse a conocer, transmitir su modo de funcionamiento y sus idearios para ganar afiliados, conseguir apoyos y financiación.
Esto es algo que todos los que estemos trabajando en esta asignatura con algún tipo de organización podremos apreciar, necesitan casi desesperadamente llegar al resto de la población, bien para sacar de la marginación a sus integrantes o bien para dar a conocer sus ideas, lo que pueden aportar al conjunto de la sociedad. El problema llega cuando en algunos casos, el prestigio que trae ser conocidos públicamente hace que se priorice ese afán informador al propio trabajo que se debería realizar como colectivo, algo que por desgracia pasa de manera muy habitual. Darse a conocer es importante y está bien, pero la clave será siempre la de cumplir los objetivos de grupo.
Gómez Basadre, Isabel 142.D01
Dime qué comes y te diré quién eres.
El documental “We feed the World” es una dura crítica al sistema de producción de alimentos que rige hoy en día en los países desarrollados. Muestra un sistema de producción de alimentos “low cost”, donde la calidad de los consumibles es menos importante que la rapidez con la que se producen y el beneficio que se obtiene de su venta.
A pesar de que en el siglo XXI los controles sanitarios y de calidad son avanzadísimos y toda la sociedad podría manifestar un alto nivel de exigencia en cuanto a calidad, lo cierto es que las prisas en las que vivimos inmersos nos hacen buscar una comida rápida, con buen sabor y saciante, que por tanto suele incorporar un alto contenido de conservantes y estar cocinado con aceites de mala calidad, además de tratarse en su producción con abonos y piensos químicos. Esto, a la larga, perjudica la salud de todos los consumidores.
Esta situación, que la mayoría de la sociedad conoce pero a la que hace caso omiso, podría combatirse apostando por el comercio local. Comprar en la plaza, en tu barrio, es la garantía de que estás comprando productos artesanos y de calidad. Otra solución sería dedicar más tiempo a la preparación de los alimentos. Pero desde luego, es necesario recuperar las buenas costumbres. Lo rápido no es saludable.
Gómez Basadre, Isabel 142.D01
Radio Favela, la voz de los sin voz
Radio Favela cuenta la historia de 4 chicos de Bello Horizonte, una de las favelas más grandes de Brasil, que cansados de escuchar por radio programas que no les aportaban nada decidieron crear su propia emisora para tratar los temas que interesaban a la gente de su entorno y ayudar a su comunidad.
En la película, que está basada en hechos reales, podemos ver como el descontento de las autoridades con la emisora aumenta al tiempo que esta gana adeptos, hasta el punto de que intentan cerrarla en varias ocasiones. Radio Favela es, por tanto, el reflejo de una realidad que lleva entre nosotros casi desde que nacieron los medios de comunicación: al poder no le interesa que la información sea libre, el poder quiere la información bajo control y usarla solo a su favor; y también la muestra de que la resistencia a la autoridad es posible solo con palabras, con la verdad, como si esta fuera “una ametralladora disparando palabras contra el sistema”.
Además, en el filme está presente otro tema clave: el poder comunitario. A través de la radio toda la favela trabaja unida, buscando una salida común a sus problemas. La emisora dota a Bello Horizonte de identidad, apoyando sus costumbres, expandiendo su cultura y defendiendo los derechos de sus habitantes. Un claro ejemplo de como un pueblo marginado y sin voz, trabajando unido, puede auto gestionarse y hacerse escuchar.
Por suerte para las comunidades marginales, Radio Favela FM no es el único ejemplo de radio comunitaria. En el año 1991 un hospital psiquiátrico de Buenos Aires decidió comenzar un proyecto terapéutico para los internos nuevo hasta el momento: una emisora de radio a la que llamaron La Colifata, que pronto se hizo notar fuera de los muros del hospital. Un par de años después, el modelo de La Colifata se extendía a numerosos países del mundo repitiendo éxito, y la bebida isotónica Aquarius decidió hacer a sus precursores protagonistas de un spot que los hizo conocidos a nivel mundial.
Con casos como el de Radio Favela y Radio La Colifata podemos reafirmar la idea de que la comuciación es poder.
Gómez Basadre, Isabel 142.D01