Arquivo do blog
Poco profesionales según Barreras

Las puertas del mayor astillero español
Barreras es patrimonio vigués, pero en esencia, son trabajadores. Y por esto hemos contactado con algunos hijos de Barreras para que nos den una visión desde dentro de cómo se ha tomado la llegada de PEMEX. En la tarde del viernes, con un café como conductor, me he reunido con Santada Costa Veloso, del departamento de control de calidad; Víctor Puga, de una contratada, y con Sergio Gálvez, presidente del Comité.
Y con ellos he charlado sobre temas como el conflicto interno con los principales sindicatos dentro del astillero, viendo como CCOO no se entendía ni entiende con UGT ni CIG, pero que, en palabras de Sergio, “el tiempo da la razón”.

“Es como el camarote de los hermanos Marx: más gente más gente”
También he querido aprovechar la ocasión para conocer desde dentro cómo trabaja Barreras, y la gestión está en el punto de mira. Tanto por las despreciadas horas extras, opción que no viable en la mesa, como por la escasez de nuevas teorías de organización para fomentar la productividad dentro de la empresa. En palabras de Gálvez, “nadie quiere desenvolver nada, se prefiere vivir en la selva. Es como el camarote de los hermanos Marx”. Otro tema a destacar es el de la competitividad. En esto, la respuesta está clara: Vigo puede competir y compite contra los países asiáticos. “Somos competitivos de momento a la hora de poder construir ´a la carta`, cosa que los coreanos no pueden”, afirmaba Víctor. Quedándonos en terreno más cercano, de Navantia se dijo que “siempre está en proceso de pérdida, porque no puede sacar beneficio por el tipo de barco que hacen, de guerra y de la armada”.
Pero el tema estrella era el que vincula a los hijos de Barreras con los medios de comunicación, y me he llevado una gran decepción al escuchar que muchos medios “no siempre dieron una información contrastada ni veraz”. Puga llega a afirmar que “si comparas dos periódicos, las opiniones y versiones son muy dispares”, y Sergio cerraba con “a veces nos han parecido poco profesionales”.
En definitiva, Barreras seguirá luchando por ganarse su trabajo, aunque los cambios se ven necesarios. Eso sí, desde los medios dejamos mucho que desear.
González García, Sabela. 142 C04
Fumar daña la salud pero hace amigos

Coffee and cigarettes, punto de unión para muchos
¿Qué hay más sencillo que quedar para tomar un café acompañado de unos cuantos cigarrillos? Lo cierto es que este hábito no se limita a Estados Unidos, sino que podríamos considerarlo universal. Unos lo toman solo, otros con leche, más dulce, más amargo, frío, caliente, con varios cigarrillos… La verdad es que las opciones son casi infinitas. Y siempre queda bien tapar un silencio con un sorbo a tu café. ¿Quién no da una larga calada para relajarse? Y esto es lo que vemos en este film, Coffee and Cigarettes, una recopilación del cortometraje, convertido en el 2003 en 90 minutos fragmentados en distintos encuentros.
El mensaje es siempre el mismo: fumar mata. Y mucho más si lo ligamos a nuestro almuerzo acompañado de unas tazas de café. Pero también sirve como nexo a la hora de quedar con alguien. Ya sea un amigo al que hace años que no ves, tu prima, o quedar con tu gemelo. Incluso para hacer una entrevista para Comunicación, como me ha pasado a mí a la hora de quedar con algunos de los trabajadores de Barreras. Siempre es una oportunidad perfecta para rememorar momentos pasados o crear otros nuevos. Aunque en muchas ocasiones, sea más complejo de lo que pudiera parecer.
Sin embargo, si analizamos escena por escena, parece que este minimalismo creado por Jim Jarmusch está vacío, son simples personas que se juntan no más de seis minutos para conversar, a veces tratando temas importantes como la salud de tu hermano o las conspiraciones contra Elvis Presley, pero otras son bastante superfluas a primera vista, como quedar con alguien a quien a penas conoces y cederle tu cita del dentista. A pesar de eso, 90 minutos no son escenas paralelas, sino que forman, como ya hemos dicho, un uno: aunque mezclar tabaco y café es perjudicial para la salud, anteponemos las relaciones sociales.
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida.”
Trasfondos a parte, si queréis ver el cortometraje ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes en el año 1993 y no la película hecha a posteriori, os lo dejo aquí:
González García, Sabela. 142. C04
“¡Seamos los media!” Busquemos la alternativa
El pleno siglo XXI, en el que la sociedad es escéptica sobre los medios, hacen falta alternativas en el periodismo. Hace falta reforzar uno de los pilares básicos de esta profesión, como es la independencia, para poder ofrecer la información desde la máxima objetividad posible.
Y esto mismo lo reproduce el texto de Osvaldo León, Sally Burch y Eduardo Tawayo G. en su libro Comunicación en movimiento, que así se define:
“Comunicación en Movimiento“, la nueva publicación de ALAI (Agencia Latinoamericana de Información), presenta las complejas relaciones entre movimientos sociales y comunicación.
En la última década, América Latina ha sido escenario de la emergencia de movimientos sociales y ciudadanos que se proponen construir alternativas al ordenamiento neoliberal, entre cuyos planteamientos destaca su decisión de apropiarse y democratizar la comunicación. La obra explora este proceso, con una indagación de las experiencias de organizaciones involucradas en las principales coordinaciones y redes sociales y ciudadanas del continente.”
Es por esto, por esta necesidad de renovación, o más bien de vuelta a los orígenes, por lo que han brotado numerosos medios independientes, alternativos. Que buscan ofrecer toda aquella información que realmente interesa a la ciudadanía y que no está manipulada por empresas ni por la política.
http://youtu.be/RgM4bMFOYvg?t=23s
Y es que este ansia por lo alternativo no conoce fronteras. Un claro ejemplo es El Proyecto Global de Medios Alternativos (AMPG), una página de Internet multilingüe, global y colaborativo, que se dedica a recolectar datos sobre medios alternativos, radicales, independientes y autónomos alrededor de todo el mundo. Y hay más casos, también contamos con las aportaciones de Ourmedia, o el caso catalán de Indymedia, donde también nos informan de las manifestaciones y protestas que se van a llevar a cabo.
Otro ejemplo, quizás más conocido, es el de infoLibre, un diario digital español publicado por primera vez el 7 de marzo del 2013, que se definen así:
“infoLibre es una propuesta informativa y cívica que nace en el momento en que la crisis económica amenaza tanto a la democracia como al periodismo, subordinados cada vez más a los intereses del poder económico y financiero.
infoLibre aspira a practicar un periodismo: profesional, independiente, libre, honesto y riguroso, de calidad, progresista y comprometido , participativo, con espíritu internacional”Y es que muchos pueden decir, “en España no hay censura, El Intermedio de Wyoming lo confirma”. Pero lo que no tantos saben es que La Sexta pertenece a Antena3. Dos cadenas de ideología totalmente opuestas, ahora unidas.
Aquí tenemos un nuevo vídeo, ahora ya en terreno español, en el que se representa y se lleva al día a día de los periodistas este conflicto:
También he encontrado este blog en el que se citan 25 noticias censuradas durante el 2013.
Es decir, que en este mundo occidental lleno de libertades y actos de rebeldía, al fin y al cabo seguimos maniatados al poder de unos pocos. De ahí que cada vez sean más los medios alternativos que nacen para darle la vuelta a la tortilla y tratar de concienciar a la gente de que vivimos en las sombras de Platón. Es por esto, que el pueblo cobra vida y crea Revista Sem Terra, la Red Kichua de Ecuador y Voces de la tierra, como ejemplifica “Seamos los media”, texto que termina con el siguiente resumen:

Osvaldo León, Sally Burch y Eduardo Tawayo G. (2005). Comunicación en movimiento: ¡Seamos los media! Pág. 179
Así, mi grupo y yo, trataremos de verificar si lo que los medios han contado sobre el caso de los astilleros gallegos es o no cierto, si se han suprimido datos por culpa de presiones o si han sido, como dice nuestro código deontológico, independientes y autónomos. Con un análisis profundo de las publicaciones en distintos medios, y además, con las posteriores entrevistas con los autores, conseguiremos darle solución a este conflicto.
González García, Sabela. 142.C04
La costa como punto cero: Local Hero

La película que nos hace reflexionar sobre qué queremos
La película ´Un tipo Genial` es un claro reflejo de cómo el ser humano se obceca en el dinero y deja atrás grandes oportunidades. Así, se adueña del planeta tierra para construir sin pedir permiso, vuelve virtual parte de sus relaciones y antepone el trabajo a la realidad.
Y tanto podemos hablar de bases petrolíferas como bases navales. Y esto es lo que también ha ocurrido en Vigo. Si coges el coche y recorres la avenida de Beiramar, lo que mi abuela recuerda como las olas que llegaban hasta la puerta, ahora sólo hay carretera y muchas empresas cuya salida es la Ría de Vigo. Una de ellas es Barreras, la misma empresa que en nuestro proyecto estamos poniendo bajo el punto de mira.
Y ya no es sólo construir o no sobre el mar, consiguiendo así que el paisaje característico de Vigo se transforme. Sino que también hablamos de que la industria naval es responsable de una gran parte del problema del cambio climático. Más del 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono pueden relacionarse con el transporte naval. Se trata de una cantidad comparable a la de los principales países emisores de carbono, y el sector sigue creciendo. De hecho, si el transporte naval del mundo fuese un país, sería el sexto emisor de gases con efecto invernadero. Sólo los Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón emiten más dióxido de carbono que la flota mundial. Sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono procedentes de embarcaciones no están reguladas.
Lo también llamativo de Local Hero es la manera en la que se comunican los personajes. La película transcurre en la época de los 80, es decir, años en los que un teléfono móvil todavía es algo extraño y demasiado caro. Por lo que el señor MacIntyre, con la necesidad de mantener informado a su jefe de cómo avanzan las negociaciones y de lo bonito que es el cielo en la costa escocesa, tiene que llamar desde una cabina pública a Estados Unidos. También es destacable cómo convive la gente del pueblo. Al principio de la película, todos están reunidos en la iglesia para poder enterarse de cómo va la compra de sus casas.
Es decir, así como en la gran ciudad, los hombres mantienen conversaciones de uno a uno a través de la tecnología, los habitantes del pequeño pueblo escocés se reúnen en un mismo lugar para hablar todos juntos. Es un poco la confrontación de pueblo y ciudad, de avance y tradición.
Por último, también nos damos cuenta de como, en las menos de las situaciones, el ser humano decide anteponer sus deseos al dinero. Esto es, el jefe de Mac envía a su empleado a conocer el cielo de ese lado del planeta. Poco parece que le interesan las negociaciones de su base petrolera. Y también se refleja en cómo el hombre de la playa no cambia su casa ni por todo el dinero del mundo. Esto nos debería hacer reflexionar, o por lo menos a mí me hacen pensar en como muchas veces nos cegamos y no queremos ver lo más sencillo.
Local Hero es el claro ejemplo de que muchas veces caminamos sin ver a nuestro alrededor, vamos con un objetivo tan marcado, como puede ser la construcción de una base petrolera, que conseguimos olvidarnos del amplio abanico de posibilidades con el que contamos. Y gracias a una densa niebla que obliga a pasar la noche dentro del coche en medio de la carretera, el protagonista de la historia puede salvar a un conejo herido, a pesar de que al final es el hombre el que vuelve a comerse a la naturaleza. Y gracias a que un hombre no quiere vender su playa, un pueblo entero podrá vivir en sus casas, podrá seguir creando su propia historia. Gracias a esos pequeños detalles que pasan inadvertidos, podemos pararnos a recapacitar sobre lo que estamos haciendo.
Aún así, os dejo aquí 39 minutos en los que se desvelan muchas claves de esta historia, que es Local Hero.
González García, Sabela. 142.C04
(Re)descubriendo las grandes letras de Barreras
Vigo siempre ha estado muy ligado a los astilleros, forma parte de nuestras vidas. Y muchas veces no somos conscientes de todo lo que este sector naval sufre y nos aporta.
Continuamente he pasado por delante de la industria Hijos de J. Barreras, sin fijarme en las letras de su gran portalón y he seguido avanzando sin saber cómo de importante es su historia. Y lo cierto es que estas letras representan a los miles de trabajadores que consiguen mantener a sus familias. Personas que luchan cada día más contra las industrias competidoras para seguir demostrando el gran peso que tiene su trabajo. Y esto es lo que queremos (re)descubrir.
Así, con ayuda de los principales afectados, y con el conocimiento de grandes periodistas expertos en esta parte de Vigo, trataremos de reunirlos para crear una mesa redonda en la que el espejo responda a la persona.
González García, Sabela 142.C04