Arquivo do blog

Convivir en la ciudad II: Egoísmo estético

A diferencia de los personajes de “Following”, en “El hombre de al lado” las personas huyen de la invisibilidad. La forma de vida despreocupada y prestigiosa de Leonardo, figura de referencia en el mundo del diseño, y de Víctor, brusco en formas y actitud, se utilizan como contraposición para reflexionar sobre la convivencia. No es de extrañar que en ningún momento se refiera al trabajo de Víctor, es lo de menos, solo conocemos su afición: cazar. La instalación de una ventana en pleno patio irrita a Leonardo por cuestiones meramente estéticas, ni siquiera se inicia un debate o una solución conjunta hasta el final (la instalación de una ventana que proporcione luz e intimidad). Leonardo intenta por todos los medios evitar que esa ventana afee su casa, su vista y, si puede, su vida. La ventana no es más que una proyección del mundo exterior invadiendo el Edén de Leonardo. Los fallos de comunicación entre su vecino y él no son únicos. Es, realmente, un fallo de código entre Leonardo, su mundo y el resto de la realidad (como se demuestra en repetidas ocasiones).

Permitir una ventana a su vida significaría mostrar los problemas internos: una hija apática, una mujer egoísta y, sobre todo, un hombre cínico. Víctor sirve de espejo en el que contraponerse pero el modelo de Leonardo es, en su opinión, suprior. No existe entendimiento en ningún momento solo tensión y rechazo por parte del diseñador. La estética lo es todo y Víctor no cuadra con la casa.

Inglés Paz, Álvaro T5A S2F

Convivir en la ciudad I: Voyeur

Following no es una simple historia de enredo. Es todo un homenaje a los voyeurs o a esa parte que nos integra. La  rutina diaria del protagonista, la sensación de fracaso, el bucle solo tienen una consecución visible. La persecución y observación de la intimidad. Seguir “sin rumbo fijo”, con normas y códigos. Una de las reflexiones más interesantes es la de conocer a una persona hurgando en sus objetos materiales. El hogar se convierte en reflejo del ego de sus habitantes. La disposición de los objetos y sus propias cualidades hablan en nombre de la persona. El voyeur puede entonces realizar su análisis, romper su rutina, sentir la excitación de romper con la intimidad de otra persona. El ladrón, personaje guía en esta historia, no siente esta excitación. Su placer no consiste en la transgresión y la ruptura de la rutina. Su profesión consiste en una ruptura continua del espacio privado, con el objetivo de coger y vender. Es una forma de vida, el papel que interpreta se parece al del voyeur, pero no lo es. Su actuación consiste en enganchar al protagonista, ayudándolo a transgredir cada vez más, aún así su interés permanece siendo el mismo.

Tenemos un tercer personaje, en este caso femenino. Que sirve como cebo y como ejecutor al mismo tiempo. Aún así, su vida, marcada por los ambientes turbios la limita al papel de víctima. La responsabilidad se escapa de sus manos y funciona como un escaparate para que ambos personajes encuentren lo que busquen: un romance, una presa. Todos estas vidas se mueven en el ritmo de la ciudad ajeno a lo que ocurre a su alrededor.

Inglés Paz, Álvaro T5A S2F

Hagamos balance

Ya han pasado casi tres meses desde que nos reunimos por primera vez para decidir de qué tema hablaríamos en nuestro trabajo TS. Sin ninguna razón en concreto estábamos de acuerdo en que ahondaríamos en los estereotipos que la sociedad tiene hacia el colectivo inmigrante, centrándonos en la ciudad de A Coruña. Para ello leímos algún libro, artículos y noticias y vimos alguna que otra película, pero lo que más nos permitió escarbar en el tema fue Equus Zebra. Esta asociación nos acogió con los brazos abiertos y fue por eso por lo que decidimos focalizar todas nuestras actividades con ellos: la exposición fotográfica, el ciclo de cine (que elaboramos conjuntamente con el grupo S2A), la lista de películas, libros y páginas web, con algunos títulos que nos recomendó la asociación y la elaboración de un reportaje para Intervida. Nos gustó mucho realizar estas actividades pero sobre todo, aprender de ellas. La proyección de la película y la posterior charla con Aloune nos sirvió para descubrir que todavía sigue habiendo prejuicios en nuestra comunidad. No se trata de una segregación racial como la de antes, sino de pequeños gestos y comentarios: cambiarse de acera, alejarse de un inmigrante, por ejemplo en una discoteca, pensando que te va a robar…También descubrimos que lo que hay que cambiar es la actitud de la sociedad para derribar estas barreras que nos impiden relacionarnos los unos con los otros para convivir entre diferentes culruras. Del trabajo con los niños pudimos aprender que su actitud es la que realmente deberíamos imitar: ellos no entienden de razas ni religiones y no les importa que su compañero de pupitre tenga una cultura diferente a la suya. Ha sido, por tanto, desde Equus Zebra, donde hemos focalizado nuestro trabajo y donde hemos aprendido que la vida en diversidad es posible y muy enriquecedora. Así pues, desde este post ponemos punto y final a nuestro trabajo y agradecemos a Equus Zebra su buen trato con nosotros y su colaboración.

S2F

Secretariado Gitano: Balance

Una vez concluido nuestro trabajo con el Secretariado Gitano es el momento de hacer balance. Sin duda, nos llevamos una experiencia nueva que nos ha reportado una cantidad ingente de beneficios pero, también debemos hablar, de los aspectos negativos que ha tenido y de las barreras que nos hemos encontrado.

Debemos incidir en la cantidad de trabas impuestas por la propia asociación. Desde el principio, se nos impusieron una serie de criterios para realizar un vídeo promocional que trataba del fomento del estudio en la Comunidad Gitana. En todas las entrevistas no se nos permitió preguntar aspectos culturales y, sobre todo, se condicionó las respuestas de todos los entrevistados mediante la presión de la mediadora intercultural. Por si esto fuera poco, se censuró una parte del vídeo, tras una larga discusión, porque en una de las entrevistas se dijo que “las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio”  en la sociedad gitana.

No ha sido fácil nuestro paso por esta asociación. Pero, el conocimiento de personas de la Comunidad Gitana, ha hecho que derribemos muchos prejuicios y estereotipos que teníamos. Hemos descubierto a chavales gitanos que sueñan con estudiar, a otros de mirada tímida y a algunos que se sonrojan cuando les preguntan sobre su futuro. No son como se les pinta. Y esto es un aspecto extremadamente positivo y que fundamenta nuestro trabajo. Con que sólo un puñado de chavales sigan con sus estudios por nuestro vídeo, nos daremos por conformes. Y, por ellos, hemos seguido adelante.

Fotogalería: Visita a Equus Zebra

Estas fotos pueden servir como resumen de nuestro trabajo en Equus Zebra, una asociación dedicada a la ayuda e integración del colectivo inmigrante en la ciudad de A Coruña.  Como podéis ver nos hemos centrado en los más pequeños, retratando algunas de las actividades que realiza la asociación: apoyo escolar, actividades durante la tarde,  ensayos para un musical de Mary Poppins…  Es tan solo un pequeño reflejo de todo lo que Equus Zebra intenta hacer para ayudar a la integración socio-laboral de los inmigrantes.

S2F

Estereotipos: El voluntariado, una tradición secular

En los últimos años, el tema del voluntariado y las ONG se ha vuelto muy recurrente. Algunos incluso dirían que es uno de esos fenómenos propios del siglo XXI. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, el voluntariado, manifestado en una u otra forma, siempre ha estado ahí. Así, la figura del voluntario y su acción no se engloba en ninguna época o cultura. El voluntariado no entiende de razas o de sexos, de religiones o culturas. El voluntariado nace de la vigorosa voluntad de algunos individuos, de su afán por ayudar, de su amor por el ser humano, de la fe y de las buenas intenciones, pero sobre todo, nace de la esperanza.

Los avances tecnológicos y el dominio mediático han ido generando un nuevo paradigma social en el que la realidad nos enseña su lado más crudo. A día de hoy, resulta casi imposible ignorar la otra cara de la moneda. Desgracias de todo tipo se cuelan en nuestras vidas, irrumpiendo en ellas y haciéndonos partícipes, y en parte, responsables. No se puede mirar hacia otro lado. Y es en esta situación límite en la que muchos han buscado soluciones alternativas a las ya propuestas por los gobiernos o por las instituciones públicas. Es en esta necesidad, en esta supuesta miseria en la que nace el voluntariado, tal y como lo conocemos.

En este contexto aparece Equus Zebra, una ONGD que lleva 10 años ayudando a la promoción integral de personas y grupos empobrecidos y en riesgo de exclusión, ayudando a otros países a alcanzar niveles óptimos de desarrollo social y económico y realizando acciones de sensibilización para concienciar a la gente que una sociedad multicultural y de mutuo respeto es la mejor manera de convivir. Una asociación que promueve la formación y la sensibilización y que ayuda a los que peor lo están pasando a través de una tienda y de un economato social. Una serie de labores que no serían posibles sin el trabajo de todos los voluntarios que desinteresadamente se ofrecen a ayudar.

Este post va dedicado a todos aquellos voluntarios que hacen posible el funcionamiento de Equus Zebra, que pasan las tardes ayudando en clases de apoyo escolar, que ofrecen sus fines de semana para realizar actividades o que sacrifican sus propias vidas en beneficio de la asociación.

 S2F

Secretariado gitano: Fotogalería

Secretariado Gitano: Intermediarios cual pared

En nuestro anterior post grupal explicamos la discusión que tuvimos con el Secretariado Gitano, en especial con la intermediaria. La situación sigue sin novedades y esperamos reunirnos con la asociación otra vez.

Ahora, mientras editamos los vídeos para nuestro trabajo vemos como las entrevistas con el colectivo gitano nos han aportado bastante y nos han acercado un pequeño trozo de su cultura y de su entorno.

Por desgracia, el problema lo vemos principalmente en la insistencia por parte del Secretariado de tener intermediario tras intermediario para poder comunicarnos con los gitanos. Parece que no se atreven a mantener una conversación con nosotros en privado.

Este es un tema que no conocíamos. Es decir, el de que ellos mismos pongan freno a la comunicación con el resto de la población. En vez de intentar conocernos y que nosotros los conozcamos a ellos, ya que vamos para darles un empuje en el ámbito escolar, lo único que hacen es poner trabas a la hora de publicar ciertas preguntas o temas algo “incómodos” para ellos.

Queremos hacer un vídeo positivo, que motive a los gitanos a estudiar, y no dejarlos en mal lugar. El problema es cuando el papel del mediador dificulta nuestro trabajo aplicando filtros.

Los mediadores, con su gran labor de apoyo al colectivo gitano, todo sea dicho, han significado para nosotros un problema en la comunicación. Creemos que este fallo tendría que ser revisado por parte del Secretariado.

T5A

Estereotipos: ¿Un fracaso convertido en victoria?

¿Y cuánta gente creéis que vendrá? ¿Tendremos suficientes preguntas para hacer el debate? ¿Creéis que se abrirán y hablarán? Estas eran algunas de las preguntas que nos planteábamos antes de llegar a Equus Zebra. Sin embargo, aunque tratamos de dar a conocer y de promocionar la proyección de la película a través de las redes sociales, la sala se encontraba prácticamente vacía. Solo estábamos nosotros, el grupo con el que colaboramos para hacer esta actividad (S1B) y dos chicas más. “Fracaso” era la palabra que se nos pasaba por la cabeza en ese momento y cuando íbamos a darnos por vencidos, llegó nuestro salvador: Aloune. Nuestro “héroe” se había enterado por Facebook de la proyección de Las Cartas de Alou y como le pareció una actividad muy interesante, decidió animarse y venir. Lástima que no hubiesen pensado esto mismo más personas.

Desde el momento que comenzó el filme, Aloune se sintió identificado con el protagonista y predecía incluso lo que iba a suceder en cada escena. Sus miradas, sus gestos, su risa y sus “carallo” nos acompañaron durante los 92 minutos que duró la película. Como el protagonista no sabía hablar bien español y se comunicaba a veces con otros inmigrantes en su lengua natal, Aloune se convirtió en una especie de traductor y nos ayudó a comprender esas partes, ¡Mucho mejor tenerlo a él que a los subtítulos! Pese a que la película era un poco antigua, Aloune encontró muchos parecidos con las circunstancias que le pasaban a Alou: llegar a un país totalmente solo, las dificultades del lenguaje, trabajar en diferentes empleos, de forma ilegal y por un sueldo precario o ser engañado y despreciado. Nuestro “fracaso” inicial se convirtió en una especie de entrevista donde Aloune nos contó sus dificultades y sus experiencias, así que como ya estoy llegando a los 1500 caracteres, si queréis conocer un poco más sobre él, visitad el post del grupo S1B.

Image

S2F

Secretariado gitano: Todo por una frase

El viernes pasado continuamos con las entrevistas a los gitanos que serán los referentes en nuestro vídeo. La jornada empezó muy bien cuando fuimos a entrevistar a Lorena, una chica que está estudiando segundo de bachiller y que quiere ser periodista.

Fue en una de las entrevistas que realizamos después, en la sede del Secretariado, cuando mi grupo vivió una de las situaciones más tensas del trabajo. Tras la entrevista a una de las gitanas, elegida por ser «abierta» y defensora de que todos los niños estudien, la censura cayó como un rayo, paralizándonos a todos por un instante.

Como de costumbre no nos dejaron solos con la entrevistada en ningún momento y al finalizar la entrevista la mediadora consideró que una de las frases de la entrevistada no era adecuada para el vídeo. Era demasiado polémica e iba en contra de sus intereses.

Su primera reacción fue la de mostrar su descontento y sintiéndose con la autoridad suficiente decidió que debíamos quitarla. ¿Por qué? No recibimos ninguna explicación. Estamos acostumbrados a los eufemismos y a la existencia de temas tabús, pero la forma de imponer sus intereses nos pareció inadmisible. Nuestra primera reacción fue negarnos, de esta forma comenzó una discusión que duró alrededor de una hora. Apreciamos que el resto de trabajadoras accedían a eliminar la frase solo porque la mediadora lo había dicho.

Finalmente accedieron a darnos una explicación, no del todo satisfactoria, y pudimos continuar con nuestro trabajo.

T5A

Estereotipos: Supercalifragilisticoespialidoso

Una de las actividades que hemos escogido consiste en la proyección de una película en la sede de Equus Zebra. Tras darle muchas vueltas sobre qué filme elegir, finalmente decidimos colaborar con el grupo S1B (Subsaharianos)  y proyectar conjuntamente en la asociación Las cartas de Alou.

A parte de la proyección de la película, en cada visita a Equus Zebra estamos sacando fotos que trataremos de difundir por las redes sociales para dar a conocer su profunda labor. Como ya sabéis, estamos trabajando principalmente con niños. La semana pasada, Natalia se acercó a los ensayos para el musical de Mary Poppins que pone en marcha la asociación y cuya presentación  se realizó el pasado viernes, a la que desgraciadamente no pudimos ir. Además, nos han pedido ayuda para colaborar en una especie de reportaje para Intervida, en el que tenemos que exponer el punto de vista y la opinión de los niños a las actividades que realizan allí, todo un reto que esperamos cumplir sin dificultades.

Nuestra experiencia en la asociación está siendo muy positiva. A través del trato con los niños y con sus miembros y voluntarios estamos descubriendo que pese a todas las dificultades que se puedan tener, siempre se consigue salir adelante y ayudar a los que más lo necesitan. Equus Zebra  es sin duda una pieza clave de ayuda al inmigrante en la ciudad de A Coruña.

¡Os dejamos con algunas de las fotos que hemos ido sacando!

Image

ImageImage

Image

S2F

SECRETARIADO GITANO: COMIENZAN LAS GRABACIONES

Ayer comenzábamos las grabaciones para el vídeo-documental que estamos preparando para el Secretariado Gitano. Empezamos por la mañana visitando dos centros en los que se imparten los PCPI de cocina y peluquería, respectivamente. Nos quedamos fascinados con las instalaciones, especialmente con las de cocina, equipadas con todo lo imaginable: desde utensilios de menaje hasta los ingredientes más insólitos.

Foto post 2

PCPI de cocina y peluquería.

Entrevistamos a los tutores de ambos cursos así como también a tres alumnos y alumnas de cada PCPI, que nos contaron su experiencia en las clases y sus planes de futuro. Varios de ellos comentaron que una vez terminado el PCPI, que consta de un año práctico y uno teórico, continuarían por un ciclo de formación profesional de la misma rama.

Tras un breve descanso para comer, nos trasladamos a la fundación del Secretariado Gitano, en donde entrevistamos al primero de los referentes gitanos que participarán en el vídeo como modelo de superación para los chavales a los que va dirigido. Su nombre es Josué y, tras sacarse el graduado en ESO, estudia ahora un curso de vigilante de seguridad para más tarde convertirse en guardia civil.

Foto post 2-2

Un momento de la entrevista a Josué.

Las grabaciones continuarán durante toda la semana siguiente, en la que nos trasladaremos a dos nuevos centros PCPI y en la que continuaremos con las entrevistas a referentes gitanos: Samuel, joven estudiante de ADE; Lorena, estudiante de bachillerato y con vocación periodística; Loli y Luís, verdaderos ejemplos de superación…

T5A: Inglés Paz, Lage Fernández, López Pereiro, Lorenzo Pérez, Martínez Eirín

Estereotipos: Recomendable para todos los públicos

“No se debe juzgar un libro por su portada”. Este viejo refrán, conocido por la mayoría, es totalmente aplicable a las experiencias que tuvimos esta semana. El miércoles, mis compañeros y yo, tuvimos la primera de nuestras visitas a la sede de Equus Zebra. La impresión (al menos por mi parte) ha sido muy positiva, ya que no solo nos han permitido colaborar con ellos, sino que nos han acogido como si formásemos parte de la propia asociación. Una visita por sus instalaciones, con más profundidad, así como la posibilidad de capturar la labor de sus voluntarios.

Image
Pudimos hablar, además, con su coordinadora que nos atendió personalmente para resolver todas nuestras dudas. En una entrevista que duró más de media hora, Alba nos informó de todas las actividades que llevan a cabo dicha asociación (desde recogida de ropa, actividades con los más pequeños, asistencia legal, proyección de películas, cursos de formación, salidas al teatro…).

Image
Pudimos estar con los niños buena parte de la tarde, viendo las actividades de apoyo escolar que realizan y acompañándolos incluso a la hora de la merienda.
Por ahora, las conclusiones son pocas, lo único que tenemos claro es que la labor social que realizan desde Equus Zebra es enorme, no solo para los niños, sino  también para sus padres.

S2F

Secretariado Gitano: Otras formas de continuar los estudios

eventos-3Las reuniones con el Secretariado Gitano de Santiago de Composela han dado su fruto. En un principio tan solo teníamos clara la realización de un video promocional de los PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) para mostrar a la comunidad gitana pero todo ha ido tomando forma.

El Secretariado ve en estos ciclos una forma diferente de conseguir el graduado escolar. Su mayor preocupación es que los jóvenes no abandonen los estudios por completo, sino que vean en estos ciclos y cursos de formación otra vía para conseguir el título y aprender un oficio. En otras palabras: aprender, formarse y encontrar un empleo.

La idea principal era muy simple: ir a los centros de PCPI, grabar las instalaciones y preguntar a algunos profesores y alumnos (principalmente gitanos) su experiencia. Las reuniones nos sirvieron para intercambiar ideas y discutir cómo plantear el trabajo.  El borrador original era la realización de dos vídeos: uno de promoción y otro de referentes positivos. Luego se convirtió en un vídeo más largo mezclando ambas cosas.

El Secretariado Gitano  nos ha ofrecido la ayuda de algunos gitanos que han seguido esta idea: formarse y encontrar un empleo. Creemos que su perspectiva podrá ayudarnos mucho a la hora de realizar nuestro trabajo, al darnos nuevas ideas y hacernos ver cosas que nosotros no hubiésemos imaginado.

T5A

Estereotipos: Inmigración, ¿Problema u oportunidad?

Ya hemos comenzado a dar los primeros pasos en nuestro trabajo que consistirá en analizar al colectivo inmigrante y los estereotipos y prejuicios que hacia este grupo se han ido implantando en la sociedad. Lo primero que hemos hecho ha sido acotar nuestra área de trabajo y la hemos reducido a la ciudad de A Coruña. Decidimos elegirla ya que, al tratarse de una ciudad grande, la población es mucho mayor y está constituida por personas venidas de distintas partes y con culturas diferentes. Así, analizaremos cuáles fueron los motivos que movieron a estas personas a trasladarse a la ciudad herculina y si, en la situación actual de crisis, se plantean regresar a su lugar de origen. También nos centraremos en destapar los falsos estereotipos que se tiene de los colectivos migratorios (y que muchas veces vienen alimentados por lo que se dice a través de los medios de comunicación: pateras, detenciones, delincuencia…) pues, para la mayoría, la inmigración es vista como un problema y no como una oportunidad. Empezamos a ponernos en contacto con varias asociaciones, entre ellas, Equus Zebra, cuyo principal objetivo es la integración de las personas inmigrantes y de los colectivos en riesgo de exclusión social. Por último, hemos comenzado también a buscar listados de películas, libros y páginas web relacionadas con el tema para complementar una de nuestras actividades.

Image

En la sociedad actual estamos acostumbrados a convivir con personas de diferentes nacionalidades y culturas, ¿Creéis que muchas veces juzgamos a una persona por los estereotipos que se han ido expandiendo?

Fernández Pereira, Marta

González Cid, Aris

Inglés Paz, Álvaro

Pablo Sánchez, Natalia

S2F