Arquivo do blog

Como la vida misma (II)

Cuando una persona está pasando por un momento difícil o contradictorio los demás tendemos a entender la situación en la que se encuentra e intentar ayudarla. Lo que no podemos hacer es sentir lo que esa persona siente en ese momento. Es lo que se conoce como empatía, un sentimiento que en las tres películas se caracteriza por su ausencia y su presencia.

En Following observamos como los personajes de Cobb y la mujer siguen adelante con el engaño para inculpar al protagonista sin el menor atisbo de arrepentimiento y sin intentar ponerse en su piel y comprender su soledad. No se da una relación recíproca, ya que Bill confía en Cobb y él lo único que está haciendo es aprovecharse del para conseguir salir impune de sus robos y timos.

En cuanto a Gente di Roma, película en la que se muestra al colectivo italiano que conforma diferentes tipos de personas con los que cada uno se siente identificado podemos ver varios tipos de relaciones: empáticas y no empáticas. Está la relación del hijo y el padre en el restaurante, donde el padre sufre Alzheimer y el hijo siente empatía hacia él, a pesar de que no se puede sentir de la misma manera al no padecerla. En cambio en cuanto a las dos amigas que están hablando en la cocina sobre la infidelidad de una con su novio, la otra llama al novio y se lo dice de manera brusca y directa sin tacto ninguno y sin tener en cuenta los sentimientos del chico.

Por eso In the mood of love se crea un vínculo muy fuerte entre Chow y Li-zhen que no vemos en los otros largometrajes porque no sólo es que entiendan y se “pongan en la piel” del otro, sino que sienten lo mismo porque se encuentran en una situación idéntica.Y es que solemos apoyarnos en aquellas personas que sabemos que no sólo nos comprenden sino que han pasado lo que hemos pasado nosotros, rompiendo así la teoría de la congruencia.

Martínez Eirín, Vera T5A S2A

Como la vida misma (I)

Según Heider todas las personas vivimos para intentar predecir y explicar las acciones de los demás, de atribuirnos comportamientos o gestos que contemplamos, convirtiéndonos en receptores activos de las experiencias que vivimos. Pero la presencia de distractores de estimulación física hace que la realidad social se vea entorpecida.

Este comportamiento es el que dificulta a Chow y a Liz-hen, en In the mood of love, conocer la verdad desde un principio sobre la infidelidad de sus parejas. Vemos como quieren explicar sus acciones: que lleguen tarde de trabajar, que se vayan de viaje de negocios… Todos estos indicios, que la gente piensa qué tonto por no notarlo antes, vienen determinados por los sentimientos que son distratores de estimulación.

Una situación parecida es la que vive el protagonista de Following. Bill comienza a seguir a personas al azar por curiosidad, pero acaba obsesionándose y siguiendo a la misma mujer y robando casas junto a su “amigo” Cobb. Esta obsesión nubla su juicio e impide que pueda ver esa realidad social de la que hablo. Transforma esos detalles que enseñan la verdad en explicaciones utópicas que no existen.

En Gente di Roma podemos encontrar trazos de estos sentimientos como el ejemplo de la mujer que no sabe que su marido ha sido despedido del trabajo, el chico negro que está en un bar y no le permiten usar el baño inventándose que está estropeado, el periodista del bus que molesta a la gente con sus preguntas… Miles de situaciones que componen el mundo y que podrían ser una especie de animal spiritis que condicionan al transeúnte en las relaciones interpersonales.

Martínez Eirín, Vera T5A S2A

Secretariado Gitano: Balance

Una vez concluido nuestro trabajo con el Secretariado Gitano es el momento de hacer balance. Sin duda, nos llevamos una experiencia nueva que nos ha reportado una cantidad ingente de beneficios pero, también debemos hablar, de los aspectos negativos que ha tenido y de las barreras que nos hemos encontrado.

Debemos incidir en la cantidad de trabas impuestas por la propia asociación. Desde el principio, se nos impusieron una serie de criterios para realizar un vídeo promocional que trataba del fomento del estudio en la Comunidad Gitana. En todas las entrevistas no se nos permitió preguntar aspectos culturales y, sobre todo, se condicionó las respuestas de todos los entrevistados mediante la presión de la mediadora intercultural. Por si esto fuera poco, se censuró una parte del vídeo, tras una larga discusión, porque en una de las entrevistas se dijo que “las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio”  en la sociedad gitana.

No ha sido fácil nuestro paso por esta asociación. Pero, el conocimiento de personas de la Comunidad Gitana, ha hecho que derribemos muchos prejuicios y estereotipos que teníamos. Hemos descubierto a chavales gitanos que sueñan con estudiar, a otros de mirada tímida y a algunos que se sonrojan cuando les preguntan sobre su futuro. No son como se les pinta. Y esto es un aspecto extremadamente positivo y que fundamenta nuestro trabajo. Con que sólo un puñado de chavales sigan con sus estudios por nuestro vídeo, nos daremos por conformes. Y, por ellos, hemos seguido adelante.

Paro: Escrache final

Este é o último post do S2A. Tratamos o mellor que puidemos e soubemos a problemática dos desafiuzamentos, participando en roteiros populares, entrevistando ós afectados e estudando a fondo o proceso de execución hipotecaria dende un punto de vista xurídico. Isto quedou retratado nos nosos posts anteriores. Cremos que aínda nos queda unha cara por tratar, que ademais está moi de actualidade. Falamos dos escraches:

http://www.youtube.com/watch?v=tJKkRjL1fzE

Hai quen, coma María Dolores de Cospedal, califica os escraches de “nazismo puro”. Non entanto, a maioría dos cidadáns ven neles unha manifestación pacífica na que se pretende denunciar a situacións de milleiros de familias. O escrache é, para moitos, o último recurso. Sen o apoio dos diputados que faltan, a ILP non sairá adiante (http://escrache.afectadosporlahipoteca.com/).

O que o S2A pensa é que vivimos nun país democrático, cada vez menos, no que é a cidadanía a que escolle os seus representantes. Así que, María Dolores de Cospedal, estás aí porque che puxemos nós. Non gobernas só en ti mesma, senón que tamén determinas o futuro de millóns de persoas, desas que che elixiron. Por isto, teñen todo o dereito do mundo a expresar as súas demandas e ti tés o deber de escoitalos. O escrache non é un delito, non hai intimidación, non hai coacción. É un exemplo da liberdade de expresión.

Dito isto, despedímonos. Grazas a todos os que lestes e comentastes o que fomos escribindo, con máis ou menos acerto. Ata aquí chegamos! 

S2A

Secretariado gitano: Fotogalería

PARO: NOS ACERCAMOS A LA REALIDAD

Es conociendo historias como la que vamos a contar ahora cuando valoras un poco más todo lo que te rodea. Como sabéis, nuestro trabajo se ha centrado en las consecuencias que deja el paro en las relaciones familiares, y para ello enfocamos el trabajo desde el punto de vista de familias desahuciadas.

Mari y Sandra han sido nuestras protagonistas, víctimas ambas de aviso de desahucio. En este post vamos a centrarnos en Sandra, una mujer brasileña de nacimiento de 51 años, residente en Pontecesures, madre de tres hijos, dos mayores de edad y una niña de 14 años. No tiene trabajo y recibe una ayuda de 400 euros mensuales, lo mismo que debe pagar por su hipoteca cada mes. Se divorció de su ex marido en el año 2011 por una serie de problemas familiares más allá del impago de la hipoteca. Estos problemas se juntaron con el paro de su ex marido y la situación empeoró. Ahora lucha con esperanza tras una depresión en la que no creía. Le damos voz a ella:

Image

“Para mí depresión era un cubo un trapo y a limpiar ventanas, yo no aceptaba eso de depresión, crisis de ansiedad…cuando desperté en el hospital me di cuenta de que la depresión sí existe, el pánico (…) ni la comida me bajaba, era un bombardeo de ideas, de buscar soluciones…”

Image

“Sabes cómo son las personas, les gusta opinar sobre tu vida, la gente debería quedar callada porque todos tenemos problemas”
“Tengo vecinos, tengo amigos, uno me trae huevos…hay ayudas”
“Mi hijo mayor también me ayuda, aporta algo aunque ahora también está en el paro”

Image

“No creo que los directores de los bancos de aquí saben lo que hacer, esto viene de arriba”
“Que el tribunal de justicia formule leyes para nuevas hipotecas, para mí es una falta de respeto”
“En mi situación, una ley que ampare a la mujer cuando tiene este problema que tengo yo no existe”

Image

“Es mi casa, la casa de mis hijos, donde respiramos, donde dejamos todas las angustias fuera, esto es nuestro mundo, y todo esto yo lo voy a perder. Duele, duele mucho”
“Dijo mi hija pequeña mamá: vamos a pensar que nuestra vida es como una película de Disney, primero lloro, llanto, sufrimiento pero, el final es feliz. Y eso es lo que pienso, es lo que tengo que pensar”

Image

 

S2A

Secretariado Gitano: Intermediarios cual pared

En nuestro anterior post grupal explicamos la discusión que tuvimos con el Secretariado Gitano, en especial con la intermediaria. La situación sigue sin novedades y esperamos reunirnos con la asociación otra vez.

Ahora, mientras editamos los vídeos para nuestro trabajo vemos como las entrevistas con el colectivo gitano nos han aportado bastante y nos han acercado un pequeño trozo de su cultura y de su entorno.

Por desgracia, el problema lo vemos principalmente en la insistencia por parte del Secretariado de tener intermediario tras intermediario para poder comunicarnos con los gitanos. Parece que no se atreven a mantener una conversación con nosotros en privado.

Este es un tema que no conocíamos. Es decir, el de que ellos mismos pongan freno a la comunicación con el resto de la población. En vez de intentar conocernos y que nosotros los conozcamos a ellos, ya que vamos para darles un empuje en el ámbito escolar, lo único que hacen es poner trabas a la hora de publicar ciertas preguntas o temas algo “incómodos” para ellos.

Queremos hacer un vídeo positivo, que motive a los gitanos a estudiar, y no dejarlos en mal lugar. El problema es cuando el papel del mediador dificulta nuestro trabajo aplicando filtros.

Los mediadores, con su gran labor de apoyo al colectivo gitano, todo sea dicho, han significado para nosotros un problema en la comunicación. Creemos que este fallo tendría que ser revisado por parte del Secretariado.

T5A

Secretariado gitano: Todo por una frase

El viernes pasado continuamos con las entrevistas a los gitanos que serán los referentes en nuestro vídeo. La jornada empezó muy bien cuando fuimos a entrevistar a Lorena, una chica que está estudiando segundo de bachiller y que quiere ser periodista.

Fue en una de las entrevistas que realizamos después, en la sede del Secretariado, cuando mi grupo vivió una de las situaciones más tensas del trabajo. Tras la entrevista a una de las gitanas, elegida por ser «abierta» y defensora de que todos los niños estudien, la censura cayó como un rayo, paralizándonos a todos por un instante.

Como de costumbre no nos dejaron solos con la entrevistada en ningún momento y al finalizar la entrevista la mediadora consideró que una de las frases de la entrevistada no era adecuada para el vídeo. Era demasiado polémica e iba en contra de sus intereses.

Su primera reacción fue la de mostrar su descontento y sintiéndose con la autoridad suficiente decidió que debíamos quitarla. ¿Por qué? No recibimos ninguna explicación. Estamos acostumbrados a los eufemismos y a la existencia de temas tabús, pero la forma de imponer sus intereses nos pareció inadmisible. Nuestra primera reacción fue negarnos, de esta forma comenzó una discusión que duró alrededor de una hora. Apreciamos que el resto de trabajadoras accedían a eliminar la frase solo porque la mediadora lo había dicho.

Finalmente accedieron a darnos una explicación, no del todo satisfactoria, y pudimos continuar con nuestro trabajo.

T5A

Paro: Primero conocer, después informar

 Conocer la situación actual de familias desahuciadas o en trámite de desahucio es una realidad que todo el mundo debería de tener bien presente porque afecta a una gran parte de la población española. En este terreno es en el que estamos trabajando nosotros desde hace un mes y algo.

Empezamos buscando manifestaciones con las que poder captar fotografías desde nuestras cámaras y en las que poder tomar contacto, tanto con personas de la plataforma de Stop Desahucios como con la gente afectada por la pérdida de la vivienda.

DSC_1231

El siguiente paso que hemos dado ha sido el de conseguir hablar en persona con dos mujeres que llevan años luchando contra este panorama de crisis que les afecta en su día a día. Nos hemos desplazado a Sigüeiro y a Pontecesures para conocer de cerca sus problemas, el ambiente en el que intentan hacer una nueva vida y los problemas económicos que tuvieron con los bancos. A partir de esas entrevistas hemos ahondado más en el lado humano y personal de la gente, viendo lo que hay más allá de la simple propiedad física de un piso o una casa, aunque sin pretender buscar el sensacionalismo en la historia.

Después de estas dos experiencias nos gustaría poder contactar con más gente como ellas, pero no creemos que la plataforma nos pueda proporcionar más entrevistados. Por lo tanto nos dedicaremos a juntar todo el contenido audiovisual y fotográfico con el que contamos y comenzaremos a realizar un glosario en el que de forma simple y clara expliquemos los conceptos que forman ya parte de nuestro día a día y que mucha gente aún no llega a comprender.

Creemos que con estas actividades podemos acercaros casi todas las perspectivas de el tema de los desahucios: la parte de las personas afectadas, el apoyo de la plataforma y los términos bancarios que tanto oímos. Y pretendemos así que conozcáis bien su situación, ya que forma parte de nuestro trabajo estar informados en todo momento y empatizar con la gente que nos rodea, eso sí, sin intentar buscar el dramatismo al tema.

S2A

SECRETARIADO GITANO: COMIENZAN LAS GRABACIONES

Ayer comenzábamos las grabaciones para el vídeo-documental que estamos preparando para el Secretariado Gitano. Empezamos por la mañana visitando dos centros en los que se imparten los PCPI de cocina y peluquería, respectivamente. Nos quedamos fascinados con las instalaciones, especialmente con las de cocina, equipadas con todo lo imaginable: desde utensilios de menaje hasta los ingredientes más insólitos.

Foto post 2

PCPI de cocina y peluquería.

Entrevistamos a los tutores de ambos cursos así como también a tres alumnos y alumnas de cada PCPI, que nos contaron su experiencia en las clases y sus planes de futuro. Varios de ellos comentaron que una vez terminado el PCPI, que consta de un año práctico y uno teórico, continuarían por un ciclo de formación profesional de la misma rama.

Tras un breve descanso para comer, nos trasladamos a la fundación del Secretariado Gitano, en donde entrevistamos al primero de los referentes gitanos que participarán en el vídeo como modelo de superación para los chavales a los que va dirigido. Su nombre es Josué y, tras sacarse el graduado en ESO, estudia ahora un curso de vigilante de seguridad para más tarde convertirse en guardia civil.

Foto post 2-2

Un momento de la entrevista a Josué.

Las grabaciones continuarán durante toda la semana siguiente, en la que nos trasladaremos a dos nuevos centros PCPI y en la que continuaremos con las entrevistas a referentes gitanos: Samuel, joven estudiante de ADE; Lorena, estudiante de bachillerato y con vocación periodística; Loli y Luís, verdaderos ejemplos de superación…

T5A: Inglés Paz, Lage Fernández, López Pereiro, Lorenzo Pérez, Martínez Eirín

Paro: Stop desahucios, stop judicial

“La Justicia Europea considera abusiva la ley de desahucios española”

“El Tribunal falla contra la ley hipotecaria española por entender que permite actuaciones bancarias abusivas”

Hoy por fin llega el empujón, y hemos tenido que esperar a que Europa diera el paso. Hablamos de una reforma discutida por Gobierno y oposición durante los últimos meses, pero que se quedaba en eso, en un mero debate. La Justicia Europea considera las ejecuciones hipotecarias actuales contrarias a la directiva europea de protección al consumidor. Según el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, la legislación española sobre desahucios vulnera las leyes europeas porque no garantiza a los ciudadanos la suficiente protección al impedir que se paralice un desahucio de forma preventiva.

Para poñer dentro do post

Y es que este es el punto clave. ¿Por qué no pueden los jueces paralizar provisionalmente el embargo de una vivienda? Esta intervención permite dar tiempo a que se examine si existe un abuso en el contrato hipotecario en cuestión.

Hoy nos levantamos con estos titulares en prensa, radio y televisión. Los medios españoles se hacían eco de una noticia que, sin embargo, no paga las vidas que se han llevado por delante los desahucios. Puede sonar populista pero, ¿se habría conseguido sin ellas, sin víctimas?

S2A

Secretariado Gitano: Otras formas de continuar los estudios

eventos-3Las reuniones con el Secretariado Gitano de Santiago de Composela han dado su fruto. En un principio tan solo teníamos clara la realización de un video promocional de los PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) para mostrar a la comunidad gitana pero todo ha ido tomando forma.

El Secretariado ve en estos ciclos una forma diferente de conseguir el graduado escolar. Su mayor preocupación es que los jóvenes no abandonen los estudios por completo, sino que vean en estos ciclos y cursos de formación otra vía para conseguir el título y aprender un oficio. En otras palabras: aprender, formarse y encontrar un empleo.

La idea principal era muy simple: ir a los centros de PCPI, grabar las instalaciones y preguntar a algunos profesores y alumnos (principalmente gitanos) su experiencia. Las reuniones nos sirvieron para intercambiar ideas y discutir cómo plantear el trabajo.  El borrador original era la realización de dos vídeos: uno de promoción y otro de referentes positivos. Luego se convirtió en un vídeo más largo mezclando ambas cosas.

El Secretariado Gitano  nos ha ofrecido la ayuda de algunos gitanos que han seguido esta idea: formarse y encontrar un empleo. Creemos que su perspectiva podrá ayudarnos mucho a la hora de realizar nuestro trabajo, al darnos nuevas ideas y hacernos ver cosas que nosotros no hubiésemos imaginado.

T5A

Paro: A familia e a crise

 A crise económica está presente en todas partes e a todas horas. Estamos sendo constantemente bombardeados con cifras de paro, de débeda ou da prima de risco; que poden ter un perigoso efecto velador a longo prazo. É dicir, estásenos lembrando o lado “numérico” da crise, mentres o lado humano permanece en segundo plano. Banqueiros e políticos aparecen tódolos días nos medios de comunicación, dando a súa versión “oficial” dos feitos, mentres moitas historias de xente común e descoñecida pasan desapercibidas para a prensa, o cal dificulta a mobilización cidadá.

??????

Con este obxectivo, o de investigar os efectos da crise sobre as familias, o noso grupo TS realizará un seguimento da organización Stop Desahucios Compostela, durante o cal intentaremos coñecer mellor e difundir a realidade dos afectados por esta tráxica situación. O pasado domingo xa puidemos asistir a unha reunión informativa da organización, no número 18 da Rúa do Pombal (sede da Asociación Ítaca, adicada á promoción do patrimonio galego). Na reunión tratáronse moi diversos temas, dende litixios particulares entre bancos e familias ata proxectos de cara a futuras mobilizacións. Ademais, varias familias estaban presentes, e contaron de primeira man a súa historia, o cal foi unha experiencia de gran valor, xa que nos achegaron unha visión moito máis persoal do conflito dos desafiuzamentos.

O noso seguimento constará de tres partes que se complementan entre elas. A primeira consistirá nun seguimento fotográfico, tanto das familias como do movemento social creado para a defensa dos seus intereses. A segunda consistirá dunha serie de gravacións nas que tentaremos recoller o testemuño das propias familias, para que nos conten de primeira man como lles está afectando a crise. A terceira será un “glosario de prácticas bancarias inmorais”, no que iremos apuntando os diferentes procedementos e escusas que os bancos utilizan para botar a xente das súas casas.

S2A