Arquivo do blog
La maldición del 27
Como si de algún extraño maleficio se tratase, el número 27 ha marcado la vida de todos ellos por una simple razón; todos tenían 27 años en el momento en que fallecieron. Pero no son dos cifras todo lo que les une: las controvertidas circunstancias en que se produjeron sus muertes y una rigurosa subordinación al clásico “sexo, drogas y rock and roll” en vida, han echado más leña a un fuego que se mantiene encendido desde la muerte de Robert Johnson en 1938. Amy Winehouse, la excéntrica cantante británica que con apenas veinte años se convirtió en una de las grandes voces blancas del soul, es la última incorporación a una lista que parece engrosarse a medida que pasan los años y los excesos hacen mella en unas vidas tan cortas como desenfrenadas.
Aunque todo esto no parezca existir sobre la alfombra roja, lo cierto es que el trágico destino al que se ven abocados actores, músicos o personajes del mundo de la moda parece cada vez más “deformación profesional” que algo ligado a las características de cada persona. No se puede establecer un mismo desencadenante de este sistemático apego de las estrellas a los estupefacientes, pero es una “práctica” tan habitual que muchos lo asumen como una característica más de la profesión, mientras la época dorada de Hollywood parece brillar un poco menos bajo la sombra de la adicción a las drogas.
Rodó Mena, Isabel; S3E, 3B1
TS. Rematando o traballo con Desconcierto Cultural
Esta semana a asociación Desconcierto Cultural foi presentada directamente cunha conferencia do seu secretario: Álvaro Álvarez. O certo é que notin que houbo gran interés na aula, xa que o final da conferencia, moitos alumnos preguntaron cousas que a eles personalmente lle interesaban; o certo e que me gustaría agradecer a Álvaro e á clase enteira pola súa participación.
Asemade, gustaríame falar da actividade que se fará o sábado 16 de juño, da cal tamén se falou na conferencia, esta é a Romería Pop. Unha tarde no parque de Parque de Belvís en Santiago de Compostela, onde se realizará unha xornada de concertos de grupos galegos, onde tamén se podrá degustar churrasco, pulpo, sardiñas… acompañados de Estrella Galicia ou outras bebidas (excluíndo bebidas alcohólicas agás cervexa e viño). Ademáis de concertos e o picoteo tamén haberá outras actividades paralelas como son a pinchada de música entre concertos, mercadillo de segunda mán, presentacións de libros, cortometraxes ou outras creacións que se presenten, así como actividades enfocadas os máis pequenos. O que pretende a asociación nesta ocasión e abrir o espectro do público que acostuma a ter: aficionados a música e asistentes a concertos en pubs e salas.
Por último, gustaríame rematar agradecendo a asociación Desconcierto Cultural pola súa colaboración e o resto do S3F polo seu traballo.
Suárez Otero, S3F, GOBE
Adicta al Krahe
Comunicar es compartir: inquietudes, esperanzas, conocimientos… Poner en común nuestra percepción personal de lo que nos rodea, influye, preocupa e interesa. Y esta plataforma ha servido precisamente para ello, dando cuenta de la diversidad de puntos de vista sobre innumerables temas so pretexto de la transversalidad de la comunicación, entre ellos, la música.
No me considero una melómana, aunque disfruto mucho sintiendo la música: la bailo, la lloro y, por supuesto, también la río. Obviamente tengo mis preferencias, entre las que destaca mi admirado Javier Krahe a quien, fiel a su cita compostelana, voy a ver cada mayo desde hace unos cuantos años.
Ante la posible inminencia de otra promesa electoral incumplida por Mariano Rajoy y la proximidad de la fecha del concierto, me acordé de Cuervo Ingenuo, censurada en 1986 por una TVE politizada, en el mal sentido de la palabra. Comparto la canción con vosotr@s; ejemplifica como una democracia puede ser deficitaria, una democracia de mentira:
Montes Mariano, S2B, 3A4
Respuestas a la falta de tolerancia
Para gustos, colores. La forma de comenzar mi post se podría tildar de lo siguiente a tópica. Esta frase tan manida, que se presupone conocida en la conciencia de todos nosotros, parece ser olvidada en muchos casos. Habrá algún motivo en especial, no dudo que lo haya, por el que la gente que se considera fanática de un género musical concreto ataque a canciones y artistas de otros estilos.
Para explicarme, lo compararé con otras artes, como la pintura. Seguro que a los incondicionales de Picasso se les vienen opiniones negativas a la cabeza al observar un cuadro de Delacroix, o viceversa, pero no pasan de ser eso, opiniones. En el caso de la música, la situación es bastante diferente y los ataques entre estilos opuestos son mayores en número y agresividad, borrándose todo indicio de tolerancia. Dejando a un lado el argumento de que cada tipo de música ha sido compuesto para una situación y un momento concretos, lo único que queda es atribuir esos ataques al hecho de que alguno de ellos no encaja con nuestra forma de ver la vida. ¿Acaso no respetamos a gente que no comparte nuestra manera de afrontar las cosas? Entonces la crítica en la música debería ser más técnica, al igual que sucede con otros artes, véase el ejemplo de los cuadros. No hay por qué no expresar que la voz de un cantante no nos gusta, o que la letra de una canción nos parece vacía y pésima, pero se me escapa la razón por la que a veces en la música se pasa el límite entre la opinión y la falta de respeto.
Isabel Rodó Mena, S3E, 3B1
Love of Lesbian y 1999. Ellos han hecho del caos un arte.
La primera vez que los escuché, me aborrecieron. Pensaba que las letras no tenían sentido, que todo era puro caos. Después me di cuenta de que no existía manera mejor de representar la vida; eso que está compuesto por alteraciones y desórdenes mentales. Y mucho más aún si hablamos de relaciones y de amor.
“1999 (o cómo generar incendios de nieve con una lupa enfocando a la luna)” es el sexto álbum de los catalanes Love of Lesbian, lanzado en el 2009, y el cual se ha ganado a muchos de sus fans.
¿Y por qué esto importa aquí? Pues porque no se trata sólo de una lista de 14 canciones independientes, cada una con su propio argumento, sino que todas ellas en conjunto, y gracias al orden que tienen, conforman la historia de una relación amorosa vivida en primera persona. Todo transcurre en un fingido presente 1999, excepto la primera y última canción, en las que, ya estando en el 2009, se habla de aquel año como un recuerdo.
Lo más importante es que en sus temas vemos situaciones comunes que muchas personas han atravesado, atraviesan o atravesarán, reflejadas al más puro estilo del grupo. Por esto, muchas veces las palabras que salen de la boca de Santi Balmes (vocalista) son perfectas para transcribir nuestros sentimientos, nuestras experiencias y nuestras personas en unas cuantas letras.
El post es escueto, lo sé, pero es porque espero completar mucho más con vuestros comentarios. ¿Qué opináis de 1999? ¿Qué canción os transmite u os refleja más? O, simplemente, ¿qué pensáis del grupo?
Álvarez Bao, Arantxa; S1D, 1A3
Play a Video Game
Lana Del Rey. Para la mayoría, hace unos meses este nombre no significaba nada. Sin embargo a día de hoy, todos hemos oído hablar de esta cantante estadounidense, o escuchado alguna de sus canciones.
Lana Del Rey saltó definitivamente a la fama cuando decidió colgar la canción “Video Games” en la red a finales del año pasado. La acogida por parte del público y la prensa musical no pudo ser mejor. Pronto la Rolling Stone habló de ella, alagando su voz y a la vez disculpando sus directos, ya que, no han sido pocas las críticas a la hora en la que Lana se pone frente a un micrófono.
Al parecer, al cantar en directo, los nervios se apoderan de la joven Elizabeth Woolridge Grant, provocando que su voz no sea tan dulce y conquistadora como lo es en el disco.
Personalmente, a pesar de que no sea en directo donde más se luzca, sigue transmitiendo algo especial en sus canciones (incluso desafinando). Y es que, todos podemos llegar a entender que solo con 25 años quizás toda esta fama internacional la coja desprevenida. Pasar de cantar en pequeños pubs a hacerlo en grandes festivales por diversos países del mundo, es una causa bastante razonable como para ponerse nerviosa.
Lo importante es que tras este salto, ponga las mismas ganas, esa pasión que logra transmitir a pesar de los nervios. Esperemos que Lana siga mejorando poquito a poco (que ya lo ha hecho) para que pueda ofrecer directos que se correspondan a la categoría que tiene como artista.
Iglesias Otero, Miriam S2A 2B3
El show que cambió mi vida
Esto es lo que podrían decir Olvido y Mario tras su gran éxito televisivo “Alaska & Mario” un show donde el público puede satisfacer su voyeurismo y gracias al cual, Alaska ha remontado su carrera y Mario le ha dado un empujoncito a su grupo de playback en directo.
En la sociedad en la que nos movemos, todo necesita publicidad para venderse, el desodorante, las bombillas e incluso los productos marca blanca necesitan una buena publicidad para tener salida, aunque esta sea boca a boca. Esta pareja ha encontrado su plataforma publicitaria perfecta en MTV, han sabido aprovecharla proyectándose a otras cadenas y exprimiendo el tirón mediático a más no poder.
¿El truco del éxito de este reality? Saciar el apetito voraz de cotilleo con dos personas llamativas, por no decir muy pintorescos en un programa del que se puede pensar que hay un guión detrás, como ya ocurrió con el reality –también de la MTV- de “Los Osbourne” donde finalmente se descubrió que había todo un elenco de guionistas detrás.
Casal Vázquez, S1B 1b3
“Música para nuestros oídos”
Esta última semana nos hemos dedicado a terminar las memorias en nuestro grupo TS. Después de tres meses investigando sobre a evolución de la música de una generación a otra, es la hora de ponerle punto y final a nuestra actividad.
Hemos valorado como ha sido la marcha del trabajo que iniciamos a principios de cuatrimestre y que es lo que hemos sacado en claro de él.
Como ya dijimos en nuestra presentación fue un trabajo muy enriquecedor porque derribamos prejuicios que teníamos en cuanto a la música que escuchaban nuestros abuelos y padres.
Descubrimos que ni son tan carcas como pensábamos ni están tan desfasados en el tema musical.
Gracias a la entrevista que tuvimos con la musicóloga pudimos apreciar que esa diferencia en cuanto al estilo de nuestros padres y el nuestro no era tan grande como deducimos en nuestras hipótesis iniciales.
En resumen, que este trabajo nos ha ayudado a comprender la evolución de la música en nuestra comunidad y a apreciar los estilos que existían antes y ahora parece que menospreciamos.
Iglesias Otero S2A 2B3
Never rat on a rat
Hace unos días leí en el país digital un reportaje de Toni García sobre el Rat Pack. Sinceramente desconocía totalmente que existiese este grupo, que se hiciesen llamar de esta forma, de figuras de los años 50.
Al parecer todo empezó con Humphrey Bogart y Frank Sinatra (¿quién sino?) se conocieron cuando este último actuaba en un bar y los prejuicios que en un primer momento había tenido Bogart sobre él desaparecieron. A este dúo se sumaron Dean Martin y Judy Garland, la única integrante femenina.
Todos conocemos el afán de esa época por el whisky, el tabaco y la vida nocturna y al parecer fue esto entre otras cosas lo que les hizo formar una pandilla tan fiel.
Lauren Bacall, esposa por aquel entonces del apuesto Sinatra fue quien, tras una noche de excesos, bautizó al grupo como The Rat Pack.
Esta especie de sociedad secreta se regía por tres principios que Humphrey había fundamentado: Hollywood apesta, no te fíes nunca del jefe, bebe todo lo que puedas y ama la música como a ti mismo.
El grupo pasó por distintas fases y durante ellas distintos miembros entraron y otros desaparecieron por causas naturales.
El caso es que sale a la venta un volumen con el título The Rat Pack editado por Graham Marsh, publicado por Reel Art Press y coordinado por Tony Nourmand con las fotografías y las anécdotas más inverosímiles y privadas de este convoy de estrellas.
Los 50, como siempre, más vivos que nunca.
Iglesias Otero S2A 2B3
Lisabö, grito a quemarropa
Animalia Lotsatuen Putzua (Charco de los animales avegonzados en euskera) es el quinto y último álbum del grupo vasco Lisabö. En este disco el grupo de Irún sigue apostando por el estilo de sus anteriores grabaciones, el hardcore, pero en esta ocasión además de lo intensidad de su instrumentación y el desgarro de sus letras, estos aspectos no dejan de lado la existencia de una gran melodía para hacer de sus temas algo hermoso.
El disco además, fue elegido en la revista especializada Rockdelux, como el mejor disco nacional del año, además de ser el grupo portada en esta revista y en Mondosonoro.
De este disco de 6 canciones me gustaría destacar la segunda pista Ez zaitut somatu iristen. Como informé en el post anterior pude verlos ayer en directo, y lo cierto es que este tema fue para mí algo catártico; el máximo exponente de un concierto extraordinario.
Suárez Otero, S3F, GOBE
TS: Festa de Desconcierto Cultural
Na xornada de onte celebrouse a festa da asociación Desconcierto Cultural, á cal asistín. Pola mañá, membros da asociación e compañeiros, desplazaronse ó Liceo Mutante en Pontevedra, onde se realizaría media xordana con outra asociación, os socios do Liceo Mutante. Alí diferentes músicos que están nas dúas asociacións xuntaríanse para realizar unha “Jam Session” (sesión de música improvisada). Os correspondientes músicos improvisarían mentres na terraza do Liceo prepararíase unha churrascada que todos degustaríamos ás 2 e media.
As oito da tarde, socios e acompañantes desplazaríanse a cear a Casa Fidel, na zona vella de Pontevedra, no que seríamos acompañados polo grupo vasco “Lisabö” que despois farían un concerto organizado por Desconcierto. Polvo, tortilla e demais picoteo ceamos mentres presenciábamos o partido de fútbol F.C. Barcelona contra o Real Madrid.
Con todo, as 23 horas, fumos a Sala Karma para o concerto, no que asistiron unhas 250 persoas. O grupo vasco sería teloneado polos locais MLK que presentaron unha mestura de gospel e blues, as doce sería o turno do grupo de San Sebastián: Lisabö. O grupo de Euskadi, a ritmo de dúas guitarras, dous baixos e tamén duas baterías, darían un concerto propio dun dos principais grupos de hardcore estatais. Por último, ademáis de que a experiencia da xornada foi magnífica, o presidente da asociación, Manuel Suárez, díxome que o resultado foi moito mellor cas súas expectativas.
Suárez Otero, S3F, GOBE
Hey, Mr. Dj!
Con esta descaro empezaba Madonna su éxito “Music” allá por el año 2000. No es una coincidencia que elija esta canción, pues fue la entrada al nuevo milenio lo que marcó una nueva era en la música. A lo largo de la primera década la figura del DJ (Disc-Jockey, siglas ya obsoletas) fue experimentando un transformación que muy pocos se veían venir. Pasó a ser un productor de canciones a una estrella de primera división. Ya no compone melodías horteras con su sintetizador sino que vende sus bases a precio de oro. Antes era frecuente canciones del tipo X feat. DJ, lo que relegaba al DJ a un segundo plano. Ahora ya es DJ feat. X, sino mirad para Guetta, por cuyas colaboraciones se pelean desde Jessie J hasta Lil Wayne.
En el s. XXI los Djs reinan sobre muchos otros cantantes y grupos. Forjados la gran mayoría en Europa, se han extendido también por Estados Unidos. La moda es: cuanto más dura la base, mayor éxito. O sino que se lo digan a Skrillex, que ya se ha coronado como dios del dubstep. O a Calvin Harris, que desde su “We Found Love”, es el más demandado. O a Afrojack, Avicii, Benny Benassi, Martin Solveig, Daft Punk, Swedish House Mafia, deadmau5 y otros muchos nombres que nos suenan familiares hoy en día y que forman parte de la cartelera de cualquier festival que se precie. Junto a ellos, emerge una gama de productores como RedOne (culpable de “Poker Face”), Dr. Luke (“Right Round”) o Max Martin (“Till The World Ends”). Todos ellos pueden presumir de trabajo estable, fijo y con futuro.
Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1
Mudo
Onte estaba vendo a televisión na miña casa e facendo “zapping” por os infinitos canles que ten o canal plus, cheguei a unha cadea na que estaban a por música. A cadea é alemana e creo que e unicamente musical. Pois ben, cando me puxen a mirar cara a televisión vin que no cadro inferior dereito, había un interprete de lingua de signos. Sorpendeume un pouco , porque non é a primeira vez que vexo un na tele, pero non estou acostumado a que interpreten as cancións.
Tanto me sorprendeu a historia que pola noite, púxenme a buscar información sobre o tema e descubrín que non é nada doado establecer comunicación mediante signos, máis que tampouco é imposible. O abecedario, os signos que teñen para chamarse una a outros, conxugacións verbais, adverbios, todo me sorpende. Na miña busca de información non descartei unha fonte básica de información: youtube, e atopei esta canción. Espero que vos guste e observade a incrible conexión que existe entre os xestos e a música.
Campos Gómez, S1A, 1B3
Desde el más allá
Durante toda esta semana se celebra el festival de Coachella, en California. Es uno de los más antiguos y más famosos de todo el mundo. Es capaz de juntar todos los estilos de música habidos y por haber. Si eres alguien en el mundo es uno de los sitios en que quieres ser visto: todos los famosos están ahí y si eres llamado como artista ya se te puede considerar un grande.
Me gustaría destacar algo que hicieron este fin de semana, juntando la tecnología más avanzada con uno de los talentos que se perdió más joven, Tupac Shakur –asesinado a tiros a los 25 años- consiguieron crear una experiencia inolvidable para los asistentes al festival. Se proyectó una imagen holográfica del rapero, tan realista que parecía él y consiguieron que cantara a dúo con Snoop Dogg.
Tras esto solo me viene a la cabeza la cantidad de artistas con los que se podría hacer esto, si existen filmaciones decentes, ¿por qué no imaginar un concierto de The Clash con Joe Strummer o uno de Sex Pistols con Sid Vicious?
La tecnología es capaz de hacer revivir artistas que se fueron pronto, de los cuales no pudimos disfrutar al máximo.
Aquí os dejo un enlace para que podáis disfrutar de la “actuación” de Tupac
McGrath, GBCP
“Exponiendo al ritmo de la música”
El pasado jueves tuvimos la oportunidad de exponer ante nuestros compañeros un Power Point relacionado con nuestro trabajo de TS, la música transgeneracional.
Tras unas semanas preparando el trabajo con las encuestas de arriba para abajo, llegó la hora de ponerse con la presentación y los días antes decidimos que canciones e imágenes representarían a nuestros familiares. Entre ellas, míticos como Nino Bravo, Camilo Sexto, Carlos Santa, Los Beatles o Violadores del Verso y “grupos” que marcaron infancias como Los Payasos de la Tele o nuestro querido Xabarín Club ocupaban nuestras diapositivas, la “cosa” prometía.
Una vez acabado, llegaba el día, los nervios nos invadían tanto a Miriam como a mí, los que teníamos que hacer la presentación delante de toda la clase. Todo empezaba y los nervios iban desapareciendo de forma lenta y traicionera, la llegada de las canciones de Xabarín encendían a la clase y conseguían sacar una sonrisa a todos nuestros compañeros y, por suerte, a nuestro profesor.
Al acabar con “nuestra” música y con el “remate” Xabarín conseguimos los aplausos de nuestros compañeros que, vía twitter, señalaban que habían pasado un buen rato, en definitiva, habíamos cumplido con éxito.
Domínguez Rodríguez, Manuel.
¿Qué música deparará a nuestros hijos?
El pasado jueves día 12 de abril uno de los grupos TS llevó a cabo una exposición muy interesante acerca de la evolución de la música intergeneracional. A partir de este momento decidí documentarme acerca del tema y encontré una explicación que me hizo reflexionar.
La música al igual que el resto de las cosas tuvo su inicio y a partir de este momento entró en una constante evolución. Nuestros abuelos y bisabuelos conocieron una armonía con un componente instrumental basado generalmente en instrumentos de viento, como el saxofón, y de cuerda, como la guitarra. A esto, lo acompañaba una calidad de música condicionada por el “escaso” desarrollo tecnológico de la época. Más tarde, algunos de nuestros abuelos y nuestros padres, tuvieron la oportunidad de vivir un momento de “transición musical”. La electricidad ya formaba parte de algunos instrumentos, la guitarra eléctrica supuso un boom que trajo consigo la explosión en el mundo del rock.
A día de hoy la música comercial se caracteriza por estar bañada de componentes tecno. La mayoría de los aficionados a este estilo musical prefieren una buena composición de sonidos a una buena letra y aseguran que la música tecnológica puede llegar a transmitir mayores sensaciones que la cantada.
¿Qué deparará la siguiente generación? ¿Es posible que la letra llegue a ser cosa del pasado?
Vázquez Peón, S3D, 4B1
“Jueves 12, ¿te lo vas a perder?”
Como ya venimos anunciando en anteriores post, esta semana llevaremos a cabo la penúltima de las actividades vinculadas al TS: La exposición de nuestro trabajo acerca de la comunicación musical.
Aprovechando la semana de vacaciones, cada uno de los miembros del grupo recopiló más información y perfiló los últimos detalles y lecturas para la realización de la actividad en el aula, hoy nos reunimos para dar los últimos retoques a la presentación.
No puedo desvelaros nada, eso si, intentaremos hacer la exposición lo más amena posible y esperamos que interactuéis con nosotros, puesto que vuestra opinión también cuenta.
Os aseguramos unos quince minutos entretenidos y cargados de buena música.
Jueves 12 a las dos de la tarde en el Aula 2, ¡No faltéis!
García González
S2A 2B2