Arquivo do blog
Opinión: premiando al naval desde La Voz de Galicia
Posted by titorizado4b
El naval de oro
ÁNGEL PANIAGUA27 de marzo de 2014 05:00
28 votos
El naval es un símbolo de Vigo, un pulmón económico, un ejemplo de calidad industrial, un paradigma de lucha y, esperemos, un sector con mucho futuro. Y lleva años sufriendo calamidades. La mayor de ellas, creo, es la escasa altura y el nulo peso ejercido por los políticos de Vigo en su defensa. Mientras el Concello cerraba la boca, algunos empresarios y algunos políticos se cargaban el naval. Así que tiene bastante guasa que ahora aquellos políticos que estaban centrados en gastar los cuartos en humanizar calles con empresas de amigos, vender motos, crear guerras, acumular cargos y otros peinadores, ahora aprueben -solo el BNG se opuso- otorgar al «sector naval» la Medalla da Cidade.
Y yo me pregunto a quién se la dan. ¿Tal vez a los 10.000 curritos del naval que se quedaron en el paro mientras el Concello gastaba su dinero en reparar aceras? ¿Le otorgan la medalla, quizás, a aquellos que quebraron astilleros y se fueron de rositas? ¿O será acaso para quienes, con el estómago bien lleno y la conciencia adormilada, suspendían pagos y arrastraban a la liquidación a tantas empresas? ¿Quizá se refieran al ministro que creó el tax lease (Rodrigo Rato) y permitió que los astilleros bullesen? ¿O a ese no, porque luego se anuló? ¿Podría ser para los que tenían su puesto asegurado y arrastraron a miles a una interminable huelga que desangró al sector para reclamar un aumento del 6 %? ¿O para quienes no negociaban? ¿Será la medalla para quienes se peinaban hacia atrás con gomina, a lo Mario Conde, mientras sus cuentas corrientes -las de aquí y las de fuera- se hinchaban? ¿Estarán honrándose a sí mismos, políticos, y al silencio que mantenían cuando todo esto pasaba?
Más que una medalla, podían dar una palmadita en la espalda. A sí mismos. Por campeones.
González García, Sabela 142.C04
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: astilleros, Barreras, González García Sabela 142.C04, naval, Opinión, Vigo
Radiografía de los astilleros vigueses
Posted by titorizado4b
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Barreras, González García Sabela 142.C04, naval, Vigo
La historia de Barreras por Fernando Franco
Posted by titorizado4b
Veamos este artículo publicado en el Faro de Vigo que nos adentra en la historia del astillero más grande de España:
La penetración de los catalanes en Galicia comienza en realidad en la segunda mitad del siglo XVIII y comporta, según los historiadores, uno de los acontecimientos más interesantes de la historia socioeconómica de esta región. A Vigo llegarían en fechas algo más tardías pero lo indiscutible es que esta ciudad comenzaría a adquirir, gracias a esta savia nueva y la expansión que produjo en la pesquería especializada, un relieve creciente en la vida económica española.
Los Barreras, que por vez primera reunieron a unos 200 de sus descendientes hace unos días, constituyen una de esas familias cuya historia crece paralela a la de otros apellidos de lo que en tiempos se llamó la “sardinocracia” viguesa. Desde el patriarca de esta extensa familia, Mateo Barreras, hasta nuestros días, se han sucedido ocho generaciones que, en mayor o menor medida, han participado activamente junto a otras como las que ya citamos en el desarrollo local, regional y español. Y, claro, se han diversificado por los sucesivos enlaces en siete ramas: los Barreras Puente, Barreras López, Barreras Bolívar, Barreras Barret, Barreras Massó, Ribas Barreras y Barreras Lago. ¿Cuál fue su historia?
Siguiendo los datos aportados por la propia familia podemos decir que Francisco y José Barreras de Faus, hijos del patriarca Mateo Barreras y originarios de Blanes, formaron parte del grupo de catalanes que se trasladaron a Galicia a principios del siglo XIX movidos por la crisis originada en Cataluña a consecuencia de la falta de sardina en las costas catalanas que surtían sus fábricas. No es en Vigo sino en Pobra do Caramiñal donde inician su actividad en 1818, fundando allí una de las primeras fábricas de salazón y prensado de pescado, técnica mediterránea para su conservación en salmuera.
Los fomentadores
Nos lo cuenta Rafael Barreras Morán, María Barreras y Javier Larrañaga, que aportan las claves de la historia familiar: “Es a mediados del siglo XIX cuando los Barreras se trasladan a Vigo para aprovechar el tirón que había producido en la pesca artesanal local la aparición de artes de pesca novedosas, como la xábega, que habían introducido en esta ciudad los llamados fomentadores, como se conocía a los industriales catalanes llegados antes que ellos y que comenzaban a desarrollar su actividad industrial pesquera”.
Si en Pobra do Caramiñal fue Francisco Barreras Centrich, casado con su prima Teresa Barreras Casellas, ambos nietos del patriarca Mateo, quienes dieron origen a la rama conocida cariñosamente como “Los Barreras de Las Puebla” (que desemboca en el actual grupo Barreras López, asentado más que nada en Santiago), otros nietos se trasladaron a la ciudad olívica, hijos del segundo de los hermanos llegados a La Puebla y hermanos de la citada Teresa: Benigno, Marcelino y José Barreras Casellas. Son ellos quienes comienzan a desarrollar negocios de efectos navales y llevan a cabo la adquisición de dos fábricas de salazón que pronto comenzaron su actividad.
Simultáneamente, entre 1865 y 1889 se dedican al transporte de pescado prensado para lo cual encargan la construcción de tres veleros. También adquieren en Inglaterra tres vapores, denominados Primero, Segundo y Tercer Barreras, que destinan al tráfico de carga y pasaje con Canarias y las islas de Cuba y Puerto Rico. Allí residía ya su otro hermano Francisco, progenitor a su vez del actual grupo Carreras Barreras, conocido como “Los Barreras del extranjero” ya que sus componentes vivos están radicados en Francia, Inglaterra, Sudáfrica…
Obsérvese que, narrando la historia de los Barreras, que podríamos extender a otros apellidos claves, estamos contando los hitos y toda una escenografía de nuestro desarrollo marítimo contemporáneo. El nacimiento de FARO DE VIGO en 1853 coincide aproximadamente con la instalación de los Barreras en un Vigo que andaba por los 8.000 habitantes, derribaba sus murallas e iniciaba una progresiva expansión urbana y portuaria que le llevó a crecer de un modo sorprendente.
En ello participaba la tercera generación de esta familia, la llegada a Vigo, uno de cuyos miembros, José Barreras Casellas, funda su primera fábrica de conservas en Praza de Compostela, 14, a la misma orilla del mar que entonces bañaba esa zona. También pondría en marcha otras dos fábricas de conservas, en Balea e Islas Cíes, un año antes de que Salvador Massó Palau, también oriundo de Blanes, inaugurara en Bueu la suya. Posteriormente ambas familias entroncarían entre sí, producto de los enlaces entre sus miembros.
Ampliar la actividad
Este José Barreras Casellas, que estaba al frente de los negocios pesqueros de la familia, fallece en 1889 y le sucede su viuda, Esperanza Massó Ferrer, con la ayuda de su segundo hijo, Federico Barreras Massó, y después del mayor, José, ingeniero industrial. Si un año antes de fallecer el padre montan una fábrica de hielo para suministro de los pesqueros de vapor y de los ferrocarriles que llevaban el pescado al interior de la península, en 1892 amplían su actividad a la construcción naval, constituyendo la razón social “Viuda e Hijos de José Barreras i Casellas” e instalando en el Areal (entre las actuales calles Colón y Oporto) los primeros astilleros Barreras, primera etapa de una expansión tan exitosa que les llevaría a abandonar otras actividades industriales y centrarse en los astilleros. La construcción de buques sardineros que evolucionaron hacia el conocido “Vapor tipo Vigo” fueron la espita de ese crecimiento, llegando a construir 400 unidades antes de 1918.
Otros dos hermanos de esta tercera generación Barreras Massó, Julio y Fernando, se incorporan al negocio familiar en 1908 y en 1918 deciden trasladar los astilleros a Coia, multiplicando por 10 su espacio y generando trabajo en ellos en esos años ya para unos 700 vigueses. Todo es un crecimiento progresivo desde entonces. En 1927 construyen el primer barco de acero en la ría de Vigo, el Aragón, primero de unos pesqueros destinados, muchos de ellos, a la pesca en el Grand Sole.
En 1928 nace “Hijos de J. Barreras, S.A.” y, ya a partir de 1932, las construcciones son de mayor porte y diferentes tipos, como el buque-tanque Campalans, de largo servicio en el puerto de Vigo. Un hito industrial ese año, según los datos que hemos obtenido de la propia familia, fue el comienzo de la fabricación de motores Diesel, bajo patente holandesa, de la firma “Werkspoor”. Se inicia asimismo en los astilleros la construcción de buques con nuevas líneas de formas, los pesqueros “Standard 29”, los bacaladeros de hasta 60 metros de eslora que operaban en Terranova… Toda esa experiencia da lugar en 1955 a la construcción de los mayores buques de pasajero y carga, Ciudad de Huesca y Ciudad de Teruel, para la Empresa Nacional Elcano.
En todo ese tercio primero del siglo XX Vigo crece por sus cuatro costados, en lo económico, urbanístico, social… con el trabajo de los vigueses pero patroneados por una burguesía local directamente involucrada en ese desarrollo. En ello participó esa cuarta generación Barreras, los hermanos Barreras Massó, que abanderan proyectos como la Liga Marítima de Vigo, el Lloyd Gallego, la Asociación General de Industrias Pesqueras, la revista “Industrias Pesqueras”…
El decisivo salto al negocio de los astilleros
Los Hermanos Barreras Massó, cuarta generación, amplían sus negocios con la participación en otras empresas, fueran armadoras, consignatarias (otro hermano, Gaspar Barreras Massó, gestionaba los pasajes a Brasil), fábricas de conservas, litografiado de envases para conservas (“La Metalúrgica”), explotación de minas, saltos de agua en Turquía, Grecia y Serbia…
El astillero Barreras, a pesar de su devastador incendio en 1959, continúa su crecimiento hasta llegar a los 1.800 trabajadores y viviendo en los años 60 y principios de los 70 la época más brillante de la construcción naval en la Ría de Vigo. Es después cuando se produce una bajada en la demanda por circunstancias diversas que concluyeron con la venta de la empresa al INI a finales de los 70.
Desaparecida la generación de los Barreras Massó, nos cuenta Rafael Barreras, los cinco hermanos varones ya citados y sus cuatro hermanas, Esperanza, Rosa, Elvira y Adela, dan nombre a los diversos grupos Barreras que conviven en la actualidad: Barreras Bolívar, Barreras Barret, Barreras Massó, Ribas Barreras y Barreras Lago. Hace solo unos días, unos 200 “barreras” de varias generaciones venidos de puntos muy diversos volvieron a abrazarse.
González García, Sabela 142.C04
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Barreras, González García Sabela 142.C04, naval, Vigo
Hablando con José Carneiro sobre el sector naval
Posted by titorizado4b
S: ¿Crees que los medios, a veces, os habéis centrado más en la parte violenta de las manifestaciones que en el vínculo de unión que hay en Barreras?
J: Sí y no. Sí en el sentido de que hay que entender que en el 2007 y el 2009, fechas con las manifestaciones más fuertes del sector naval, Vigo que es la primera ciudad de Galicia, quedó bloqueada. Fueron 24 días de huelga en los que la autopista y las carreteras estuvieron cortadas. Eso generó problemas a miles de trabajadores que tenían que acceder a su puesto de trabajo, se paró Citroen, se pararon todos los astilleros… Es normal darle cobertura a eso, porque te están parando la ciudad.
Ahora, que eso haya dañado la imagen e unidad sindical y laboral del sector, no, para nada.
S: Y hablando de sindicatos, ¿crees que han actuado correctamente?
J: Los sindicatos de Barreras, en cuanto a transparencia, han actuado bien en parte. Han actuado bien en que siempre han mantenido la calma, y siempre han confiado desde el principio que Barreras iba a salir del hoyo. Y al final el tiempo les dio la razón.
S: Y sobre la información, ¿habéis tenido problemas a la hora de acceder a ella o sobre la calidad de la misma?
J: Muchos. Ellos no te ofrecen información. Tú llamas, preguntas y si quieren, te cuentan, pero es muy difícil. Hay que recurrir a otros cauces de información como son fuentes personales. No como sindicato, salvo algún caso, el resto mantenían una postura bastante comedida.
S: Y también dependía de a qué sindicato recurieses.
J: Sí, no te voy a contar cuál sí y cuál no, pero sí que es verdad.
S: ¿Crees que están politizados los sindicatos de Barreras?
J: No, no creo. No tiene pinta, en el tema del naval para nada.
S: ¿Y los medios de comunicación?
J: No, el nuestro por lo menos no. En todo el asunto de Barreras sí que hubo un componente político muy importante: estamos hablando del primer astillero privado a nivel de España, en capacidad, que estaba en concurso de acreedor con una deuda de 70 millones de euros. Es que aquí hubo una carambola que si me preguntas hace tres años si Barreras sale, yo te respondo que no, porque tenía que darse la circunstancia de que le aprobaran un concurso de acreedores con un 80% de quita. Se lo aprobaron. Tenía que darse la circunstancia de que Pemex se fijase en Barreras, y ahí es donde te digo que entra el componente político, porque en mayo del 2012 cuando hubo la última feria del naval aquí en Vigo, la Xunta propició un encuentro Pemex Barreras, que fue un poco el germen de todo esto. Si ahí no hubiese un componente político de acercamiento, de propiciar una oportunidad comercial. Igual Barreras ahí sí se ahoga. Habría salido del concurso, pero igual ahora no tendría carga de trabajo.
S: Volviendo un poco a lo de antes, ¿tú no has recibido ningún tipo de presión ni política ni por parte del medio, no?
J: No, nunca.
S: Entonces siempre cumpliste con los códigos deontológicos el periodismo de la objetividad, la veracidad y la contrastación de fuentes.
J: Hombre, yo procuro cumplirlo. Yo nunca tuve presiones por parte de la empresa ni por esta empresa, Faro de Vigo.
Sí es cierto que al ser una empresa de Vigo con una capacidad de arrastre enrome y de contratación de empleo muy rápida, porque claro, si Barreras funciona te genera 2000 empleos ya. Y al final es una locomotora que mueve todos los sectores. Y desde mi punto de vista, tratamos estos temas de manera neutral pero fomentando los intereses de la ciudad de Vigo. No vamos a hurgar ni darle un enfoque que pueda perjudicar a Vigo. Pero siempre desde un punto de vista objetivo y contrastado.
S: Y como último tema, la empresa mexicana, ¿Crees que Pemex es un parche o es la solución para Barreras?
J: Hoy en día es la solución de Barreras, tú date cuenta que el principal problema que tienen los astilleros después del tax lease y todo lo que ha pasado, es la financiación. Si tú tienes como jefe prioritario a Pemex, que es un gigante que mueve decenas de miles de millones de euros al año, cualquier banco se va a pelar por trabajar contigo porque tienes acceso a Pemex. Y a mí me consta, hablando con contactos del astillero esta semana, que bancos que antes no querían tener ningún contacto con Barreras, o con el naval en general, ahora sí dan avales y créditos.
S: Y ya para finalizar, ¿qué es Barreras para Vigo?
J: Es un pulmón. Si tú coges una foto aérea de la Ría de Vigo, ves que Barreras ocupa una parte importante y en los buenos tiempos se decían que los siete astilleros de la ría podrían generar cerca de 10.000 empleos, incluso hablaban de 20.000 con las auxiliares, y un tercio lo mueve Barreras. Es importantísimo.
Y es lo que te comentaba antes. Es una industria que te pone en funcionamiento todo, crea empleo muy rápido, no como otras.
La verdad es que si tu circulas por la zona de Bouzas, la gente que estaba acostumbrada a pasar por Beiramar y ver a Barreras trabajar tres turnos, incluso de noche, desespera un poco verlo en estos tres años.
González García, Sabela 142.C04
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Barreras, González García Sabela 142.C04, naval, Vigo
Debatiendo en Ferrol sobre Navantia
Posted by titorizado4b
González García, Sabela 142.C04
García Vilar, María 142.C03
García Vázquez, Ana 142.C02
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Ferrol, García Vázquez Ana 142.C03, García Vilar María 142.C03, González García Sabela, naval, Navantia
Los astilleros vistos desde el humor de Davila
Posted by titorizado4b
González García, Sabela 142.C04
Publicado en Canal BCP
Etiquetas: Barreras, González García Sabela 142.C04, naval