Arquivo do blog
La dignidad de los nadies: el debate de la discriminación positiva
Nunca está todo perdido si hay decisión de pelear. Cuando se llama a luchar por algo justo y que es nuestro, se vence lo más temido y hasta el débil tiene un gesto, La dignidad de los nadies
Los nadies: argentinos sin recursos, sin nombres, sufridores. Se suceden los cambios políticos y las promesas pero siguen existiendo personas olvidadas. La pelea es la misma, si cae uno, caen todos. Los argentinos reclaman sus derechos a un gobierno recientemente presidido por Eduardo Duhalte, que tiene que hacer frente a las deudas del país así como a las injusticias sociales.
Como los colectivos discriminados por sus enfermedades o por otras circunstancias sociales, en este caso, los argentinos que protagonizan “La dignidad de los nadies” son discriminados por no pertenecer a esa masa en la que se concentra la riqueza. No quieren que nadie les regale nada: “la esperanza del pobre. A eso de cobrar sin hacer nada no le veo gracia, yo quiero trabajar, no quiero las cosas en bandeja”, dice una de las mujeres olvidadas. Igual que los enfermos mentales, no quieren que los traten de manera especial sino que los ayuden a poder relacionarse entre ellos y con el resto.
Es difícil ponerse en el lugar del otro, se habla en el vídeo de la incomprensión de quien no padece esos trances. Ese pensamiento se puede trasladar a todas las facetas de nuestra sociedad. La empatía brilla por su ausencia muchas veces. Pero, desgraciadamente, hay muchos “nadies”, muchos que pueden vencer unidos.
La visión de este documental me ha planteado un debate interno y que quiero compartir con vosotros. ¿Cómo tratar al que sufre? Aquí es donde surge el tema de discriminación positiva que consiste en ofrecer un trato de favor hacia algo para eliminar sus altas probabilidades de discriminación negativa. Se utiliza mucho el término cuando se habla de la lengua, en el caso de la discriminación positiva hacia el gallego. En el caso que nos ocupa, el de los sufridores, ¿qué pensais de la discriminación positiva? Abro el debate.
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02
Un puente para recuperar una vida: “Si nos ayudamos, podemos”

Tablón de una de las salas de la sede de Itínera | Fotografía: Andrea Oca
Hoy no voy a hablar de las actividades de la asociación Itínera ni de su organización y comunicación internas. Hoy quiero que reflexionéis sobre la situación vital de un individuo que sale de un hospital psiquiátrico. Una usuaria de la asociación me comentó el otro día que muchos de los miembros han pasado antes por un hospital para tratar sus enfermedades mentales y ahora acuden a las diferentes actividades de ayuda para poder recuperar su “yo” del pasado. Ese comentario me hizo cambiar la forma de analizar el trabajo de los voluntarios. Había visto Itínera como un entretenimiento y, de paso, un pilar para gente que quiere integrarse en una sociedad que les pertenece tanto como al resto. No me había dado cuenta de que, para muchos, esas horas compartidas con los que padecen problemas similares sirven para integrarse en una pequeña familia. Es decir, un enfermo que pase una época mala con continuas recaídas o que permanezca un periodo de tiempo en un hospital puede sentirse perdido cuando vuelve al día a día. Muchas enfermedades mentales destrozan familias y relaciones. Si cogemos el ejemplo de la esquizofrenia, uno de los peores trastornos que puede generar la mente humana, nos encontramos con una gran desestabilidad diaria que crea momentos de altibajos ya que la medicación no asegura una total estabilidad ni curación. Esa usuaria que os comentaba hizo una alegoría con la cárcel: “salir de una de esas fases es como salir de la cárcel. Sí, vuelves a la normalidad pero ¿cuál es ahora tu normalidad? Estás un poco perdido”.
Me pareció muy acertado ese punto de vista. Estamos acostumbrados a pensar que salir de una situación traumática acaba cuando volvemos a ver a una persona yendo a comprar el pan en su panadería de siempre y a la hora de siempre. No nos paramos a visualizar más allá de los hechos para llegar a sus sentimientos reales. La comunicación entre personas que han vivido las mismas experiencias o, al menos, similares ayuda a volver a entablar la dirección recta hacia una vida sin temores.
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02
Tinta roja: una película como espejo del cuarto poder
Vas a ser periodista, carajo, periodista, el cuarto poder. Y a veces somos el primero porque en este país la gente se caga de miedo, Tinta roja
Un becario en la sección de asuntos policiales, un jefe estricto y aparentemente lejano al mundo. La película “Tinta roja” aborda diferentes aspectos del periodismo actual, desde críticas a halagos, pasando por la descripción de la realidad del reporterismo.
Una película crítica que proporciona ideas compartidas por muchos estudiantes de periodismo: “si quieren que les vaya bien aquí, olvídense de todas las huevadas que les han enseñado en la universidad”. Más allá de eso, el periodismo sigue siendo el cuarto poder: “desde este diario lucharemos para que este alevoso crimen no quede impune. Una vez más, los débiles e indefensos como esta pobre muchacha resultan siendo víctimas de la perversidad y el abuso”, estas palabras escritas a raíz del asesinato de una joven ofrecen lo que representa el periodismo. En la redacción de El clamor interesa la historia humana. Vemos así como la prensa tiene la dura tarea de atender a todas las ramas de la sociedad por igual, sin que queden olvidados ni enfermos ni desfavorecidos ni ningún colectivo.
Personalmente, el amarillismo del que hace gala El clamor no representa mi idea de periodismo. El continuo afán de ser los más leídos, incluso inventando detalles de las noticias, está muy alejado de la labor social y de la responsabilidad ciudadana de un medio. Al mismo tiempo, sí resulta muy adecuada en el filme la apertura de debates sobre cómo afrontar la redacción de un tema cercano a uno mismo, cómo acabar con los favoritismos existentes en el trabajo o la crítica a aquellos periodistas que consiguen informaciones mediante métodos poco profesionales. Película recomendable a todo aquel que confíe en esta profesión para dar voz a los que no la tienen y presionar a los que tienen demasiada. Táchenme de ilusa pero fuimos, somos y seguiremos siendo una profesión al servicio de la ciudadanía y de la verdad.
Película disponible en http://vimeo.com/19078762
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.EO2
Epílogo – Zygmunt Bauman
Buscamos la salvación individual de problemas compartidos. Es improbable que esa estrategia logre los resultados que buscamos, puesto que deja intactas las raíces de la inseguridad Zygmunt Bauman
Todos nos hemos sentido inseguros en alguna ocasión. De esa falta de seguridad habla Zygmunt Bauman, de un mundo en el que el nerviosismo aumenta y se oculta. Creador del concepto de modernidad líquida, en alusión a una sociedad en continua transformación, Bauman apuesta por el trabajo colectivo para paliar la inseguridad, en especial, la de grupos en riesgo de exclusión social como pueden ser los enfermos mentales.

Zygmunt Bauman | Fuente: fronda.pl
Bauman asegura que, cuando tenemos algún tipo de problema, nos sentimos apartados y creemos que somos nosotros los que no encajamos con el resto. La realidad muestra que compartir esos sentimientos lleva a encontrar gente con el mismo perfil y a poder trabajar en común para superar cualquier obstáculo. Estamos destinados a convivir y a compartir. Formamos parte de la modernidad líquida. Poner nuestro granito de arena es fundamental porque formamos parte de una comunidad responsable “de la igualdad del derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho”, justifica Bauman.
Buscando información sobre el pensamiento del autor más allá del texto que aquí se comenta, conviene profundizar en esa noción de modernidad líquida. La sociedad ha experimentado grandes transformaciones hasta llegar a un momento actual en el que la libertad de actuación lleva a los miedos y a las angustias individuales. Se produce una continua adaptación al entorno que no siempre es sencilla. Esto se puede trasladar a todos los sectores, desde el económico al laboral pasando por el personal y el interpersonal. ¿Vería Bauman fragilidad a su alrededor?
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02
¡Comenzamos! Descubriendo Itínera
Hace unas dos semanas comenzaba la asignatura de Comunicación Interpersonal y, si ya me interesaba tener la oportunidad de seguir el trabajo de una asociación, más me apasionó poder tratar el tema de las enfermedades mentales. Personas con trastornos mentales y voluntarios que ayudan: eso es Itínera. Cualquiera que sienta un poco de curiosidad por la mente humana, por la psicología o por la sociología se encontrará con un nuevo universo fascinante. Pero esta asignatura no va de enfermedades mentales sino de comunicación interpersonal. Así que analizaremos diferentes aspectos relativos a la comunicación y organización de Itínera, comenzando hoy mismo mi observación personal sobre los debates de grupo.
Partiendo de la organización de diferentes actividades, Itínera pretende integrar en una sociedad que es tan suya como nuestra a personas que pueden llegar a sentirse apartadas. Eso no es tan sencillo de conseguir sin una correcta estructura interna ni sin una fructífera relación entre enfermos y voluntarios. Alabaremos lo que funciona y juzgaremos lo que no funciona, seremos “el ojo que todo lo ve” de Itínera y os haremos partícipes de ello. Como os decía, hoy comienzo el estudio de la actividad de debate. Debate que comienza con una preparación fuera de las instalaciones de la asociación para después poder exponer las ideas con el resto del grupo. Veré qué les aporta comunicar sus pensamientos, estudiaré los turnos de habla, la libertad de opinión y el aprovechamiento que saquen simplemente escuchándose.
OCA DOMÍNGUEZ, ANDREA 142.E02