Arquivo do blog
Igaxes3: Tráiler del documental
Con este tráiler el grupo T6C (Natalia Pablo Sánchez, Laura Placer Breijo, Paula Quintás López y Mario Prado Álvarez) queremos mostraros un adelanto del documental que saldrá a la luz en los próximos meses para conmemorar los quince años del Programa Mentor, desarrollado por la entidad IGAXES3, con la que colaboramos a lo largo del cuatrimestre. Esperamos que os guste y que os dejemos con ganas de ver el resultado final.
T6C
Ciclo de cine [II]
In the mood of love, esa película que muchos aún no lograron entender, esa en la que todos llegamos a odiar (aunque solo fuera por un instante) esa canción que decía: “aquellos ojos verdes de mirada serena”. Esa película que, finalmente, recordamos con cierto cariño. Nos trasladamos en esta ocasión a Hong Kong, esta vez para analizar una historia bien diferente. De nuevo, aparecen tan solo unos pocos personajes formando parte de una comunidad de vecinos. La película se centra, sin embargo, en la acción de dos personajes. Dos personajes cuya relación irá evolucionando a medida que transcurren los minutos, así como las desgracias que los unen de forma inexorable. En un primer momento, su relación versa única y exclusivamente en la cordialidad y el convencionalismo. El conflicto comienza cuando los protagonistas descubren que sus respectivas parejas mantienen una relación extramatrimonial. Será entonces cuando su relación se desarrolle, pasando por consolidad una amistad y terminando en un bonito romance.
Por último, una visión de Roma completamente diferente es la que aparece en la película Gente di Roma. Una serie de secuencias y escenas, en mi opinión algo desordenadas, se nos van apareciendo. En ellas, podemos ver una gran cantidad de personajes desarrollando su rutina diaria. En cierto modo, la película trata de las relaciones personales que se llevan a cabo en una gran ciudad, Roma en este caso.
Como se ya se ha dicho a lo largo de este post, el punto en común son las relaciones personales, que de una forma u otra, se van desarrollando a lo largo de las pelis. En ocasiones, no somos conscientes de lo dependientes que llegamos a ser del resto de individuos, y nos olvidamos de que realmente no existe un límite claro y definido entre unos y otros. Cada historia presenta un itinerario totalmente diferente y sin embargo, todos se nos antojan similares. Así, ya sea en un pueblo más bien pequeño o en una gran ciudad, nuestros itinerarios coinciden con el de muchas otras personas. Y nuestros actos y comportamientos, afectan al resto de gente que nos rodea.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F
Ciclo de cine [I]
Londres, Hong Kong y Roma. Tres ciudades aparentemente distintas que, sin embargo, esconden tras de sí una serie de situaciones bastante similares. Similares entre ellas y similares igualmente, a nuestras propias vidas. Estas últimas semanas, dedicamos parte de nuestras clases a la proyección de una serie de películas: Following, In the mood for love y Gente de Roma.
¿Punto en común? Las relaciones personales. Tres películas diferentes tratan sin lugar a dudas el mismo tema. Eso sí, a través de diferentes visiones que a continuación analizaremos.
Following comienza tímidamente presentándonos a los tres personajes que conformarán la historia. Y digo tímidamente, porque a lo largo de la película estos personajes irán evolucionando, y lo que en un primer momento se convierte en una trama intrigante, termina por ser una historia con final inteligible. Podríamos decir que el tema sobre el que versa la película, no es otra cosa que las rutinas. En este sentido, podemos sentirnos incluso identificados con el protagonista de la película, Bill, quien lleva a cabo una rutina diaria que mantiene de forma puntillosa. Como Bill, todos nosotros vivimos en una especie de rutina diaria, y aunque en un primer momento no prestamos atención a esas pequeñas cosas que forman parte del día a día, si algo o alguien altera dicha rutina, perturba directamente nuestra vida. La rutina de Bill, como la de muchos, se nos antoja extraña, y la verdad es que no es para menos. Bill es un joven escritor que un día decide seguir a gente para ver qué pasa. Esa extraña costumbre se ve interrumpida con la aparición de un segundo personaje, Cobb, quien le propone llevar a cabo una serie de hurtos. En este punto, se rompe por primera vez la rutina de Bill, ya que con la aparición de un segundo personaje, las rutinas de ambos se convierten en una sola. Cuando parece que el pescado ya está vendido, aparece un tercer y último personaje, una chica rubia que determinará definitivamente el rumbo de la historia.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F
Cerrado
Después de muchos quebraderos de cabeza, días grabando y editando, sacando fotos y haciendo entrevistas, parece que el trabajo está llegando a su fin. Nuestro recorrido en esta asignatura (si Marcelo nos lo permite) está llegando a su fin. Puede que hayan sido tan solo unos pocos meses, pero es innegable lo mucho que hemos aprendido de esta asignatura: desde el funcionamiento de una cámara y un fostex, hasta a ser puntuales subiendo post y comentarios.
Quizá haya sido mucho trabajo en poco tiempo, pero creo que todos nos llevamos al menos una pequeña experiencia que merece ser contada. Experiencias y sobre todo mucho aprendido. Hablo por mí cuando digo que este planteamiento meramente práctico ha sido toda una novedad en mi historial académico. Y a día de hoy, tengo que decir que quizá sea esta la mejor forma de interiorizar algunos conceptos.
El hecho de poder trabajar con una asociación ha sido algo muy enriquecedor. Siempre he tenido esa aspiración y aún así, nunca la había llevado a cabo. Por eso, ahora que he trabajado no con una, sino con dos asociaciones bien diferentes, entiendo cuanto trabajo hay detrás de estos organismos.
Puede que este post sea totalmente superfluo después de todo lo que hemos estado explicando tanto yo como mis compañeros, pero creo que a veces está bien recordar que aunque el camino haya sido a veces duro, el resultado final merece la pena.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F
Su historia y la de muchos
Jaime tiene siete años y aunque todavía es muy pequeño, su sueño es convertirse en médico. No le importa cuánto haya que estudiar, ya que tanto su humor como sus notas son de sobresaliente. Parece nervioso, mientras hablamos sus manos se mueven constantemente. Sin embargo, esto no le impide esbozar una inocente sonrisa con cada una de mis preguntas.
Susana nació en Camerún y aunque hace apenas cuatro meses que vive en Galicia, su dominio del español engañaría a cualquiera. Aprendió español en parte, gracias a Equus Zebra, quienes siguen ayudándola día a día a superar esta pequeña barrera lingüística.
Cada día ellos, como otros muchos niños, pasan por el mismo lugar, pero cada uno tiene su propia historia. Una historia a veces difícil y otras necesaria, pero sin duda una historia que merece ser contada. Jaime y Susana acuden cada tarde a Equus Zebra junto con unos veinte niños más. El ambiente lectivo está en el aire y docenas de libros de texto de todo tipo se amontonan en las estanterías. Jaime nos cuenta cómo el venir a Equus Zebra se ha convertido en una especie de rutina diaria: “solo falto a Equus Zebra cuando estoy enfermo. Nunca traigo deberes porque los termino siempre en clase”. Parece que sus aspiraciones de estudiar medicina están bien encaminadas. Podría decirse que Equus Zebra es algo así como un segundo colegio, en el que los niños refuerzan lo aprendido en las aulas. Sin embargo, la asociación no solo les prepara académicamente hablando, sino que les enseña esa materia pendiente para muchos: la educación. En este sentido, Equus Zebra es más un hogar que un centro educativo.
Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F
Hagamos balance
Ya han pasado casi tres meses desde que nos reunimos por primera vez para decidir de qué tema hablaríamos en nuestro trabajo TS. Sin ninguna razón en concreto estábamos de acuerdo en que ahondaríamos en los estereotipos que la sociedad tiene hacia el colectivo inmigrante, centrándonos en la ciudad de A Coruña. Para ello leímos algún libro, artículos y noticias y vimos alguna que otra película, pero lo que más nos permitió escarbar en el tema fue Equus Zebra. Esta asociación nos acogió con los brazos abiertos y fue por eso por lo que decidimos focalizar todas nuestras actividades con ellos: la exposición fotográfica, el ciclo de cine (que elaboramos conjuntamente con el grupo S2A), la lista de películas, libros y páginas web, con algunos títulos que nos recomendó la asociación y la elaboración de un reportaje para Intervida. Nos gustó mucho realizar estas actividades pero sobre todo, aprender de ellas. La proyección de la película y la posterior charla con Aloune nos sirvió para descubrir que todavía sigue habiendo prejuicios en nuestra comunidad. No se trata de una segregación racial como la de antes, sino de pequeños gestos y comentarios: cambiarse de acera, alejarse de un inmigrante, por ejemplo en una discoteca, pensando que te va a robar…También descubrimos que lo que hay que cambiar es la actitud de la sociedad para derribar estas barreras que nos impiden relacionarnos los unos con los otros para convivir entre diferentes culruras. Del trabajo con los niños pudimos aprender que su actitud es la que realmente deberíamos imitar: ellos no entienden de razas ni religiones y no les importa que su compañero de pupitre tenga una cultura diferente a la suya. Ha sido, por tanto, desde Equus Zebra, donde hemos focalizado nuestro trabajo y donde hemos aprendido que la vida en diversidad es posible y muy enriquecedora. Así pues, desde este post ponemos punto y final a nuestro trabajo y agradecemos a Equus Zebra su buen trato con nosotros y su colaboración.
S2F
IGAXES3: una gran familia
Nuestro trabajo con Igaxes3 está llegando a su fin. Tras muchas complicaciones, parece que los días de grabación se han ido acabando. Ahora, con todo el material grabado, nuestra única tarea es crear una especie de tráiler en el que recogeremos algunas de las claves de nuestro posterior documental.
Dos meses de trabajo han sido necesarios para hacernos entender cuán difícil es grabar un documental. Dos meses en los que hemos aprendido mucho más que en cualquier otro trabajo.
Igaxes3 nos ha enseñado lo que es trabajar y lo que es que las cosas no salgan siempre como uno quiere. Pero sobre todo, nos ha enseñado que el esfuerzo conlleva muchas recompensas. Además, este proyecto nos ha servido para comprender la suerte que tenemos al contar con ese apoyo incondicional: nuestra familia. Muchos no lo valoran y otros ni siquiera son conscientes de la importancia de contar con esta especie de paracaídas. Sin embargo nosotros, que hemos trabajado con jóvenes con una situación familiar complicada, lo entendemos a la perfección.
Por todo esto y a riesgo de sonar repetitivo, cabe destacar la importante labor social que realiza esta asociación a diario. El resultado de nuestro esfuerzo, se materializa no solo en un tráiler de seis minutos, sino también en la experiencia personal de cada uno.
T6C
Fotogalería: Visita a Equus Zebra
Estas fotos pueden servir como resumen de nuestro trabajo en Equus Zebra, una asociación dedicada a la ayuda e integración del colectivo inmigrante en la ciudad de A Coruña. Como podéis ver nos hemos centrado en los más pequeños, retratando algunas de las actividades que realiza la asociación: apoyo escolar, actividades durante la tarde, ensayos para un musical de Mary Poppins… Es tan solo un pequeño reflejo de todo lo que Equus Zebra intenta hacer para ayudar a la integración socio-laboral de los inmigrantes.
S2F
Estereotipos: El voluntariado, una tradición secular
En los últimos años, el tema del voluntariado y las ONG se ha vuelto muy recurrente. Algunos incluso dirían que es uno de esos fenómenos propios del siglo XXI. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, el voluntariado, manifestado en una u otra forma, siempre ha estado ahí. Así, la figura del voluntario y su acción no se engloba en ninguna época o cultura. El voluntariado no entiende de razas o de sexos, de religiones o culturas. El voluntariado nace de la vigorosa voluntad de algunos individuos, de su afán por ayudar, de su amor por el ser humano, de la fe y de las buenas intenciones, pero sobre todo, nace de la esperanza.
Los avances tecnológicos y el dominio mediático han ido generando un nuevo paradigma social en el que la realidad nos enseña su lado más crudo. A día de hoy, resulta casi imposible ignorar la otra cara de la moneda. Desgracias de todo tipo se cuelan en nuestras vidas, irrumpiendo en ellas y haciéndonos partícipes, y en parte, responsables. No se puede mirar hacia otro lado. Y es en esta situación límite en la que muchos han buscado soluciones alternativas a las ya propuestas por los gobiernos o por las instituciones públicas. Es en esta necesidad, en esta supuesta miseria en la que nace el voluntariado, tal y como lo conocemos.
En este contexto aparece Equus Zebra, una ONGD que lleva 10 años ayudando a la promoción integral de personas y grupos empobrecidos y en riesgo de exclusión, ayudando a otros países a alcanzar niveles óptimos de desarrollo social y económico y realizando acciones de sensibilización para concienciar a la gente que una sociedad multicultural y de mutuo respeto es la mejor manera de convivir. Una asociación que promueve la formación y la sensibilización y que ayuda a los que peor lo están pasando a través de una tienda y de un economato social. Una serie de labores que no serían posibles sin el trabajo de todos los voluntarios que desinteresadamente se ofrecen a ayudar.
Este post va dedicado a todos aquellos voluntarios que hacen posible el funcionamiento de Equus Zebra, que pasan las tardes ayudando en clases de apoyo escolar, que ofrecen sus fines de semana para realizar actividades o que sacrifican sus propias vidas en beneficio de la asociación.
S2F
Se busca referencia: razón aquí
Nuestra casa es nuestra guarida, nuestra referencia, nuestro lugar departida y de llegada. Nuestra habitación es como un santuario y mientras escuchas los gritos de papá o mamá llamando para poner la mesa, nuestro refugio. ¿Qué pasaría si, de repente, perdiéramos esa referencia? El mundo se volvería patas arriba.
A muchos nos pasa que cuando estamos fuera de casa durante un tiempo queremos volver a nuestra cama, a nuestro salón y a sentarnos en nuestro escritorio a hacer lo que sea. Morriña. Se nos antoja difícil pensar en no tener Cama, Salón o Escritorio de toda la vida a los que acudir cuando te cansas de lo de ahí afuera.
Parece difícil, pero esto es lo que les pasa a muchos de los chicos a los que conocimos en Igaxes3. Muchos han pasado por casas, centros y pisos sin tener esa referencia, ese Algo tuyo que sabes que te va a esperar detrás de la puerta. Muchos tienen que empezar a crearse su Cama, su Salón o su Escritorio a los 18 años, cuando la mayoría de la gente lo tiene desde la cuna. No hablamos de cosas materiales, sino de experiencias, de momentos y de la sensación de tener algo a lo que acudir, por poco que parezca.
Desde Igaxes3 intentan crear un amiente familiar en cada vivienda asistida y tutelada, crear unos espacios personales que semejen lo más posible a todos estos recuerdos y elementos que marcan a cada uno. Sabemos que no son lo mismo, pero el intento merece la pena.
T6C
Estereotipos: ¿Un fracaso convertido en victoria?
¿Y cuánta gente creéis que vendrá? ¿Tendremos suficientes preguntas para hacer el debate? ¿Creéis que se abrirán y hablarán? Estas eran algunas de las preguntas que nos planteábamos antes de llegar a Equus Zebra. Sin embargo, aunque tratamos de dar a conocer y de promocionar la proyección de la película a través de las redes sociales, la sala se encontraba prácticamente vacía. Solo estábamos nosotros, el grupo con el que colaboramos para hacer esta actividad (S1B) y dos chicas más. “Fracaso” era la palabra que se nos pasaba por la cabeza en ese momento y cuando íbamos a darnos por vencidos, llegó nuestro salvador: Aloune. Nuestro “héroe” se había enterado por Facebook de la proyección de Las Cartas de Alou y como le pareció una actividad muy interesante, decidió animarse y venir. Lástima que no hubiesen pensado esto mismo más personas.
Desde el momento que comenzó el filme, Aloune se sintió identificado con el protagonista y predecía incluso lo que iba a suceder en cada escena. Sus miradas, sus gestos, su risa y sus “carallo” nos acompañaron durante los 92 minutos que duró la película. Como el protagonista no sabía hablar bien español y se comunicaba a veces con otros inmigrantes en su lengua natal, Aloune se convirtió en una especie de traductor y nos ayudó a comprender esas partes, ¡Mucho mejor tenerlo a él que a los subtítulos! Pese a que la película era un poco antigua, Aloune encontró muchos parecidos con las circunstancias que le pasaban a Alou: llegar a un país totalmente solo, las dificultades del lenguaje, trabajar en diferentes empleos, de forma ilegal y por un sueldo precario o ser engañado y despreciado. Nuestro “fracaso” inicial se convirtió en una especie de entrevista donde Aloune nos contó sus dificultades y sus experiencias, así que como ya estoy llegando a los 1500 caracteres, si queréis conocer un poco más sobre él, visitad el post del grupo S1B.
S2F
Estereotipos: Supercalifragilisticoespialidoso
Una de las actividades que hemos escogido consiste en la proyección de una película en la sede de Equus Zebra. Tras darle muchas vueltas sobre qué filme elegir, finalmente decidimos colaborar con el grupo S1B (Subsaharianos) y proyectar conjuntamente en la asociación Las cartas de Alou.
A parte de la proyección de la película, en cada visita a Equus Zebra estamos sacando fotos que trataremos de difundir por las redes sociales para dar a conocer su profunda labor. Como ya sabéis, estamos trabajando principalmente con niños. La semana pasada, Natalia se acercó a los ensayos para el musical de Mary Poppins que pone en marcha la asociación y cuya presentación se realizó el pasado viernes, a la que desgraciadamente no pudimos ir. Además, nos han pedido ayuda para colaborar en una especie de reportaje para Intervida, en el que tenemos que exponer el punto de vista y la opinión de los niños a las actividades que realizan allí, todo un reto que esperamos cumplir sin dificultades.
Nuestra experiencia en la asociación está siendo muy positiva. A través del trato con los niños y con sus miembros y voluntarios estamos descubriendo que pese a todas las dificultades que se puedan tener, siempre se consigue salir adelante y ayudar a los que más lo necesitan. Equus Zebra es sin duda una pieza clave de ayuda al inmigrante en la ciudad de A Coruña.
¡Os dejamos con algunas de las fotos que hemos ido sacando!
S2F
Claqueta e… ¡ACCIÓN!
Unha semana máis, o noso grupo de ProT queremos compartir convosco a nosa experiencia na gravación do documental para a entidade IGAXES3. Este venres 15 de marzo, o destino elixido para continuar a nosa tarefa de filmación foi A Coruña. Porén, como bos madrugadores que somos, quedamos a primeira hora da mañá para realizar uns cantos planos recurso en Santiago de Compostela.
Lugares emblemáticos da capital galega como a Praza do Obradoiro ou a Alameda foron os seleccionados para tal misión. Unha vez realizado isto, puxemos rumbo á Coruña para continuar un longo día de rodaxe. Ás doce en punto da mañá chegamos ao Polígono de Pocomaco, onde se atopa o Centro Mans, e onde nos esperaba a nosa primeira protagonista da curtametraxe, Jessica.
Jessica é unha rapaza de dezanove anos -cumpridos este mesmo venres- que vive nunha das vivendas tuteladas que xestiona IGAXES3. Polas mañás, realiza prácticas como limpadora no mencionado centro, polo que a acompañamos durante algunhas das súas tarefas, para mostrar o seu traballo no noso documental.
Xa pola tarde, dirixímonos á vivenda tutelada onde nos atopamos de novo con Jessi e con algunhas das súas compañeiras de piso, xunto coas dúas educadoras do mesmo.
Alí, de xeito máis relaxado coñecemos a unha Jessi moito máis faladora, que nos ensinou a súa habitación e coa que gravamos outras tomas do seu día a día.
Logo coñecemos tamén á referente de Jessi, Irene, periodista, actualmente traballando nunha axencia de prensa. Con elas dúas saímos a rúa para filmar un encontro ao longo do paseo marítimo e, máis tarde, dirixímonos á casa de Irene para realizarlle unha pequena entrevista.
Xa para finalizar, regresamos á vivenda tutelada onde entrevistamos a unha das educadoras que nos contou a súa labor na casa. Con isto terminamos unha longa xornada de rodaxe, arredor das nove chegamos de volta a Santiago, cansados pero cunha gran experiencia ás costas. A próxima semana máis e mellor.
ProT6C
Estereotipos: Recomendable para todos los públicos
“No se debe juzgar un libro por su portada”. Este viejo refrán, conocido por la mayoría, es totalmente aplicable a las experiencias que tuvimos esta semana. El miércoles, mis compañeros y yo, tuvimos la primera de nuestras visitas a la sede de Equus Zebra. La impresión (al menos por mi parte) ha sido muy positiva, ya que no solo nos han permitido colaborar con ellos, sino que nos han acogido como si formásemos parte de la propia asociación. Una visita por sus instalaciones, con más profundidad, así como la posibilidad de capturar la labor de sus voluntarios.
Pudimos hablar, además, con su coordinadora que nos atendió personalmente para resolver todas nuestras dudas. En una entrevista que duró más de media hora, Alba nos informó de todas las actividades que llevan a cabo dicha asociación (desde recogida de ropa, actividades con los más pequeños, asistencia legal, proyección de películas, cursos de formación, salidas al teatro…).
Pudimos estar con los niños buena parte de la tarde, viendo las actividades de apoyo escolar que realizan y acompañándolos incluso a la hora de la merienda.
Por ahora, las conclusiones son pocas, lo único que tenemos claro es que la labor social que realizan desde Equus Zebra es enorme, no solo para los niños, sino también para sus padres.
S2F
IGAXES: PALMADA E… RODANDO!
Chegamos a recoller o material cuns minutos de retraso: dúas cámaras fotográficas Canon 1100D, dous trípodes, un fostex, un equipo de iluminación, unha pértiga e un micrófono de garavata. Boa falta facemos os catro para cargar con todo, mais semella máis lixeiro en vistas ao comezo da gravación do documental que levamos semanas preparando. Xa vai sendo horas de deixar de lado os papeis e os guións aproximados e ir ao gran: ás persoas, ás imaxes, ás voces, ás experiencias… vai sendo hora de comezar a ensaiar a vida.
Son as dez da mañá aproximadamente cando chegamos á sede de Igaxes en Santiago de Compostela. Por sorte, viñemos en coche: Pedro, responsable de comunicación da entidade, tróuxonos dende a facultade até ela. É el tamén o que ten concertadas as entrevistas co coordinador do Programa Mentor (Fran) e co director (Carlos R.) e Presidende (Luís B.) da entidade.
Atopámonos cun edificio grande, que segue a mesma estrutura da vivenda tutelada que se encontra a apenas cinco pasos. A modo de recibimento, obtemos sorrisos, bicos, apretóns de mans e varias bromas. A mañá promete. E o prometido é débeda.
Tras varias probas de cámara, iluminación que escasea e que resulta excesiva, algún que outro mareo que deixou sentada a unha compañeira, tarxetas que gravan con moi boa calidade pero cuxo tempo memorizando é máis ben escaso, fostex dos que nunca escoitaramos falar pero que que quedan coas nosas voces e as dos demais á perfección, unha curta camiñata para gravar exteriores e, sobre todo, moitas risas, concluímos o día con tres grandes entrevistas e unha primeira impresión inmellorable.
Hoxe a nosa mañá remata ás 15:00, mais o tempo pasou tan rápido que a tarde parece estar moi lonxe.
ProT6C
Estereotipos: Inmigración, ¿Problema u oportunidad?
Ya hemos comenzado a dar los primeros pasos en nuestro trabajo que consistirá en analizar al colectivo inmigrante y los estereotipos y prejuicios que hacia este grupo se han ido implantando en la sociedad. Lo primero que hemos hecho ha sido acotar nuestra área de trabajo y la hemos reducido a la ciudad de A Coruña. Decidimos elegirla ya que, al tratarse de una ciudad grande, la población es mucho mayor y está constituida por personas venidas de distintas partes y con culturas diferentes. Así, analizaremos cuáles fueron los motivos que movieron a estas personas a trasladarse a la ciudad herculina y si, en la situación actual de crisis, se plantean regresar a su lugar de origen. También nos centraremos en destapar los falsos estereotipos que se tiene de los colectivos migratorios (y que muchas veces vienen alimentados por lo que se dice a través de los medios de comunicación: pateras, detenciones, delincuencia…) pues, para la mayoría, la inmigración es vista como un problema y no como una oportunidad. Empezamos a ponernos en contacto con varias asociaciones, entre ellas, Equus Zebra, cuyo principal objetivo es la integración de las personas inmigrantes y de los colectivos en riesgo de exclusión social. Por último, hemos comenzado también a buscar listados de películas, libros y páginas web relacionadas con el tema para complementar una de nuestras actividades.
En la sociedad actual estamos acostumbrados a convivir con personas de diferentes nacionalidades y culturas, ¿Creéis que muchas veces juzgamos a una persona por los estereotipos que se han ido expandiendo?
Fernández Pereira, Marta
González Cid, Aris
Inglés Paz, Álvaro
Pablo Sánchez, Natalia
S2F