Arquivo do blog

Central Folque: Estudo

Localizador do grupo: 142.A00

Estudo Central Folque

Unha ollada sobre estes meses con aCentral Folque

Os días previos á primeira xuntanza coa Central, as nosas expectativas eran moi dispares: algunhas esperabamos atoparnos con xente máis hippie, outras cun grupo vestido cos traxes tradicionais galegos. Ao involucrarnos na asociación, decatámonos de que os nosos “prexuízos” iniciais pouco tiñan que ver coa realidade. Nada de hipiolos con rastas, pendentes e bandeiras nacionalistas por doquier. Os rapaces da Central son traballadores como os de calquera outro negocio porque, e isto é algo que nos deixaron claro dende un principio, aCentral, máis alá de tódolos intereses pro-musica popular galega que poida ter, é unha empresa e, como tal, precisa dunha base económica sólida que os sosteña. Explicámonos: non traballan por amor á arte.

Isto foi algo que nos chamou a atención ao comparalo con outras asociacións coas que están a traballar outros compañeiros. Por exemplo, no caso de Corcoesto, trátase dunha asociación veciñal que loita gratuitamente pola preservación do patrimonio natural galego; en Alcólicos Anónimos e Down Compostela non teñen ánimo de lucro (ninguén ten que pagar por recibir axuda).

Que non se malinterpreten as nosas palabras: é unha empresa, pero ao longo dos anos tamén conseguiron formar unha comunidade cuns lazos fortes e cun interese ou preferencia clara:  a música popular galega.

escola-livre

Ao final, cremos que do que se tratou foi da fusión de dúas comunidades: a que nós, como compañeiras co obxectivo en común de sacar a materia adiante conseguimos crear; e a que eles conforman. Neste proceso, atopámonos con obstáculos (fallos na comunicación) e éxitos (Bassalto! e a Escola Livre), con niveis de acceso e límites (imposibilidade de acceder a algunhas aulas por petición dos profesores) que nos axudaron a comprender mellor tódalas fortalezas e debilidades que carrexa esta comunidade.

Estes meses con aCentral supuxeron a comprensión práctica da teoría da materia. A través da colaboración mutua, da asistencia a actividades organizadas por eles, fomos quen de artellar as chaves da materia: comprendemos as redes sociais, as súas características e o seu funcionamento. Tamén, nos levamos cousas alén da experiencia académica. Xa rematando o noso traballo coa Central é inevitable non fixarse nestes aspectos. Finalmente, aprendemos ben cousas, a todos os niveis.

Titorizado 5A 142.A00

Bassalto! (Baile Assalto na Gentalha!)

Os bailes Assalto que teñen lugar na Gentalha do Pichel os segundos venres de todos meses, están organizados pola organización coa que estamos a traballar nesta materia: aCentral Folque. O proxecto xurdía, fai xa uns meses, co obxectivo principal de tender pontes cara outras culturas irmás a través da danza e da música popular, dándoas a coñecer, deste xeito, aos veciños e veciñas de Compostela. O pasado venres, probamos a ir, e non decepcionou. Bailamos durante varias horas ao son de músicas bonitas e alegres. Aprendemos, tamén, costumes doutros pobos.

_untitled_ 069
Desfrutamos tanto que non dubidamos da nosa presencia no próximo Assalto. As danzas tradicionais bretonas non se caracterizan pola excesiva expresión corporal, porén pegados os uns aos outros, movéndonos a pasos pequenos e suaves, pasámolo en grande. Acompañadas da Tanda bretona e da Tanda Variété gozamos ao ritmo da boa música tradicional europea.

_untitled_ 065

_untitled_ 059
Aquilo parecía unha gran familia bailando. A pesares de non coñecérmonos de nada, o trato era familiar e próximo. As parellas mesturábanse e cambiaban continuamente seguindo o ritmo da música. Os organizadores, a xente de aCentral, tamén se animaron e uníronse ao baile. Comprobamos á perfección como a música é elemento cohesionador dunha comunidade, como propicia a relación e o diálogo entre as persoas.
A experiencia foi inmellorable. De feito, os Assaltos na Gentalha non deixan de aumentar o seu público mes tras mes. Nós, polo menos, repetimos seguro!

_untitled_ 063

Titorizado 5A  142.A00

aCentral Folque, ¿música por interés?

Nos pareció interesante profundizar en unos temas que abarcaron diferentes comentarios y que generaron dudas entre nuestros compañeros. Nos estamos refiriendo a la cuestión de si realmente hay comunicación dentro de Folque de acuerdo a su forma de trabajar y si la relación que mantienen con otras comunidades, su actitud práctica, está justificada.307641_10151396462929993_1620492851_n

En primer lugar, según lo que nos han explicado, hemos llegado a la conclusión de que la comunicación sí existe, pero es una concepción distinta de la que se tiene habitualmente. El elemento principal que une a la comunidad y permite la comunicación entre ellos es la música. El individualismo está presente únicamente en el ámbito administrativo, pero cuando es necesario para pugnar por sus objetivos en común, son capaces de tener un compromiso y una participación que los lleva a comunicarse y mantener una verdadera comunidad.

En segundo lugar, se ha hablado de que la Central se aprovecha de los grupos con los que establece una relación, al cortarla cuando han dejado de ser productivas. En nuestra opinión, consideramos que no es así. Folque no se aprovecha de nada. Por lo que hemos visto hasta ahora, muchas veces diferentes partidos les han instado para que permanezcan en una zona o para que continúen su relación, como si de esa forma pudiesen “hacerlos suyos”. Pero ellos se van, no por motivos personales con respecto al partido sino porque el nexo ha perdido su sentido y alargarlo perjudica el alcanzar su verdadero objetivo, que es la defensa y difusión de la música tradicional gallega.

En definitiva, puede que se trate de una organización diferente pero no por ello menos efectiva. Prueba de ell0s es que aCentral Folque lleva ya catorce años dando la nota.

142.A00

En los detalles

Soy de las que opinan que puedes conocer mejor a una persona por lo que no dice. Por todo aquello que se calla, y que al final resulta más importante que todas las palabras que se lanzan desde el otro lado del escritorio. Los silencios definen a las personas. Y aunque parezca difícil, de eso es de lo que voy a hablaros. De lo que la gente no escucha.

De mi visita a la oficina de aCentral, saqué un par de conclusiones. La primera, confieso, no tuve que pensarla mucho. Puede que porque la propia desnudez de la habitación me la gritaba. Todos pensarán, a estas alturas, que el símbolo que une a los miembros de Folque es la música. Y no se equivocan, claro. Es lo evidente. Sin embargo, hay otro aspecto que los mantiene férreamente ligados, un nexo común en su personalidad, en su forma de ser y de ver el mundo. Son espíritus nómadas. Gente de coche y carretera, en constante cambio. Pocos viven en un lugar el tiempo suficiente como para asentarse. Unos meses, puede. Nada demasiado extenso.

carretera

Tampoco se atan demasiado a otros grupos. Mantienen relaciones con ellos mientras éstas son productivas, pero las abandonan en el momento en el que la reciprocidad, necesaria para un vínculo real, se estanca. Sin penas y sin llantos. Lo secunda la estridente risa de Chito, que aún resuena en mi memoria.

Por otra parte, encontré el individualismo. Un aspecto curioso dentro de la comunidad. Normalmente, cuando pensamos en una organización social, damos por sentado la interdependencia. Sin embargo, cada miembro de Folque mantiene una libertad extraña, como si no se necesitasen realmente.

Y finalmente, hallé temor. Conocer a una persona es convivir con sus miedos. Y ellos tienen. Temen la inestabilidad económica. Temen el tiempo, que hace que tengan que mirar atrás para ver su juventud. Que les obliga a velar por su futuro, porque ya no está tan lejos ni es tan irrelevante.

Son las cosas que nadie dice. Las cosas que veo.

PARDO CREGO, ALICIA 142. A04

“Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”

O noso traballo vai xirar ao redor de aCentral Folque, unha asociación que intenta impulsar a música tradicional galega. Para levar a cabo esta labor, contan cunha escola, a Escola Livre de Música Popular Galega. O noso primeiro contacto coa asociación foi a través do encargado da produción dos eventos, Mauro, quen nos citou para un encontro con eles. Este encontro serviunons para orientar o obxectivo do traballo e informarlles do que pretendemos conseguir unha vez finalizado o proxecto.

Na primeira reunión falamos con Ramón Pinheiro, “Chito”, e permitiunos orientarnos sobre como xurdiu, quen traballa para a central, cales son os seus intereses e como distribúen o seu traballo. Tralas explicacións puidemos interpretar e descubrir os primeiros detalles sobre a asociación.

escola livre

aCentral Folque é unha corporación cun núcleo central formado por Ugía, Ramón, Olga, Mauro e Maisa. Empezaron hai xa 14 anos, en Lalín, froito dunha serie de intereses e gustos comúns, establecendo unha amizade a través da música. Pero distintos factores (principalmente políticos) leváronos ata Compostela, onde teñen a oficina e a Escola. Na oficina, cada quen ten o seu cometido, pero Chito insistiunos en que é necesario que exista un forte compromiso entre todos eles: nin hai horarios, nin salarios establecidos, nin un lugar fixo de traballo. Cren que non precisan traballar xuntos para conseguir un obxectivo común. Así, aínda que cada quen ten o seu papel, e todos agardan que o outro sexa capaz de levalo a cabo, tamén é necesario que todo o equipo se poida facer cargo de calquera “fase do traballo” ante a posibilidade de que algún fallase polo motivo que fora. Teñen, polo tanto, unha relación baseada no respecto e a confianza, porque, como nos dixo Chito, “Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”.

Afirman que a música non é un mero pasatempo, senón que se pode converter nunha maneira de gañarse a vida. É por iso que se mostran contrarios á regulación da actividade musical vixente en España. Este sistema xera unha inseguridade económica que a estas alturas da súa vida non están dispostos a asumir. Varios deles formaron unha familia, e non poden a arriscar a súa estabilidade económica como poderían facer cando ninguén dependía deles.

Os anos pasan e as situacións cambian, pero o seu interese co aCentral Folque segue intacto.

142.A00

The Visitor

La música es un lenguaje universal. Ese es el mensaje que nos envía la película de Thomas McCarthy, The Visitor. En ella, las distintas melodías se convierten en el punto central de la relación entre personas que socialmente se consideran muy distintas pero que, en realidad, son iguales.

Respecto a esto, a lo largo de la película podemos observar 3 tipos de relaciones:

En primer lugar, encontramos el vínculo que los inmigrantes establecen entre ellos, precisamente por tener en común la experiencia de abandonar su país para buscar nuevas oportunidades en Estados Unidos. Esta relación les hace crear una comunidad integrada por personas que proceden exclusivamente de otros países, y constituye un caso que podemos observar en el día a día de ciudades como Londres, París o Madrid.

En segundo lugar, la historia nos presenta la compleja relación que los inmigrantes mantienen con la sociedad. Además de la evidente denuncia del trato que reciben, la sensación que predomina en la película es la visión general que las personas tienen de los extranjeros. Los consideran diferentes, ajenos a ellos, como si no fuese posible una comunicación o un vínculo real. Se tiende a pensar que lo lógico es que las dos comunidades, la de los nativos y los inmigrantes, vivan de forma paralela, como dos líneas rectas que se ignoran sin llegar a rozarse. Un ejemplo de esto se ve claramente en la escena del parque, cuando varios extranjeros están tocando los djembés mientras, al otro lado, un grupo de estadounidenses los observan. Es precisamente en esa secuencia en la que Walter rompe los prejuicios y se une a la banda de músicos callejeros.

http://www.youtube.com/watch?v=gY2DEQ7QD4s

El nexo entre Walter y los inmigrantes, representados en este caso por Tarek y Zainab, choca fuertemente con la actitud del protagonista con respecto a las personas que habitualmente comparten su entorno. Le aburren.  No hay comunicación, sino interacción. A Walter no le interesa la relación con los de “su clase” por mucho que sea la que se considera “normal”. Muestra una gran indiferencia hacia ellos, poniendo excusas para evitar el contacto, al mismo tiempo que fortalece la relación “extraña” a través de la música. Porque es la que llena su vida.

La música es un puente entre razas y entre tiempos. Con el piano, Walter se comunica con el pasado, con su mujer fallecida. Con el djembé, en cambio, le habla a su futuro, a otras culturas y posibilidades.

The Visitor

Cuando se encuentra a Tarek y a Zainab en su apartamento, y aunque técnicamente no tendría por qué prestarles su ayuda, Walter no se muestra indiferente. Deja de lado la impasibilidad criticada en lecturas como Epílogo y El Flanêur, y se vuelca en estos personajes, dejándoles vivir en su casa, visitando a Tarek en la cárcel y luchando por los derechos de éste.

Tal y como proponía Bauman en su libro, al convertir los problemas de sus huéspedes en los suyos, Walter supera sus propios obstáculos. Deja de sentirse solo y descubre una nueva pasión: tocar el djembé.

http://www.youtube.com/watch?v=Mx0hcxP9T2Y

En estas lecturas se demanda, de alguna forma, una multitud en la que las personas dejen de ser desconocidos y se comuniquen unos con otros, preocupándose y cuidándose mutuamente; en lugar de la existente masa social individualista. Con respecto a esto, The Visitor supone un indicio de esta propuesta comunitaria, indicio que viene dado de la mano del protagonista, Walter, en su actitud hacia Tarek, Zainab e incluso Mouna.

La película es un constante grito. En la sociedad los individuos se ignoran, no se comunican entre ellos y esto, con respecto a nuestro trabajo en aCentral Folque, supone una pérdida de cultura. Esta cultura, en forma de música tradicional, se pierde en una sociedad que no recoge su herencia, ignorándola y considerándola ajena, igual que nos consideramos los unos a los otros.

En el mundo real, las posibilidades de que Tarek y Walter se conociesen el uno al otro serían mínimas. Pero en The Visitor, podemos observar este vínculo que, contra toda probabilidad, funciona. Son dos personas que, a pesar de tener orígenes tan distintos, hablan en el mismo idioma: la música.

Un sonido sin fronteras.

http://www.youtube.com/watch?v=4c5cpTiFg7M

PARDO CREGO, ALICIA 142.A04

El hombre de la fachada

Francia. Años 40. Un hombre que pasea por los pasajes de mármol de París, sin estar realmente en la calle, pero tampoco en el interior. Una figura con alma callejera y zapatos gastados, observando continuamente la multitud.
Es el flanêur, el hombre de la fachada.

flaneur

Junto  a él surgen las fisiologías, el llamado “género de la inocencia”, resultante del intento de ofrecer una imagen lo suficientemente alegre como para despejar el reciente predominio de la vista sobre el oído. Esta preponderancia tiene su origen en el avance de los transportes, que obligó a las personas a observarse mutuamente durante largos periodos de tiempo, y los envolvió en un misterio turbador, pues, como se cita en el texto, “Quien ve sin oír; está mucho más (…) inquieto que el que oye sin ver”  (Georg Simmel, Soziologie, Berlín, 1958, pág. 486)

Lo que este género intentaba era, básicamente, ocultar los fantasmas que provocaba una ciudad de desconocidos, aportando información sobre ellos, analizándolos y transformándolos- no verdaderamente, pero si superficialmente- en conocidos. En algo que se pudiese manejar y aportase una falsa sensación de tranquilidad.

De esta forma, nos encontramos con teorías como la de Baudelaire, en la que se aboga por un conocimiento de lo humano directamente proporcional al creciente desasosiego de la gran ciudad. En esta ansiedad ante lo inexplorado, hallaríamos, según este autor, al denominado “dupe”, el engañado, figura contraria al ya mencionado flanêur, el eterno observador.

De nuevo nos tropezamos, a mi parecer- como En busca de seguridad en un mundo hostil, de Z.Bauman- con la consternación de las personas frente a sus vecinos, con la inseguridad que a éstos les provoca no ser, realmente, una comunidad que se comunica, sino un conjunto de individuos, a cada cual más desconocido, que temen al resto y a su propia ignorancia sobre los habitantes de su entorno.

Es el misterio que rodea a las personas. Un misterio que, si bien resulta poco tranquilizador, también posee sus ventajas.

El individuo, como desconocido en la masa, goza de una cierta libertad. La multitud se convierte en un lugar en el que ocultarse, en un manto protector que aleja a cada persona de sí misma. Es, en definitiva, el seno de la tan conocida frase “podemos hacer lo que queramos, aquí no nos conocen”.

Quizá este doble enfoque de la sociedad indiferente en la que se sumerge el individuo-como trampa y como escondite- fue la que dio lugar a que el flanêur se transformase en detective al mismo tiempo que las fisiologías se tornaban en literatura detectivesca. En este nuevo género,  lo importante no eran los tipos, sino las funciones de la masa en la ciudad. Se explotaba de esta manera el peligro de lo desconocido en un género en el que la masa de los habitantes constituye la casa del criminal. Un reino en el que el misterio y la desazón que se presentaba cada mañana ante los individuos, ocupaba el trono.

En él, el flanêur continúa siendo el observador por excelencia. Si las fisiologías combatían los fantasmas de la ciudad, este género parece potenciarlos hasta llegar a vivir de ellos.

Surgen con Poe, y precisamente en él encontramos una incongruencia expresada con el contraste entre los intereses privados que nos aíslan y nuestra uniformidad como multitud. De nuevo podemos hacerle un guiño a Bauman: A todos nos preocupa y nos asusta lo mismo, pero nos encerramos en nosotros mismos como si lo afrontásemos solos.

Igual que se enfrenta el flanêur a sus enemigos. Con el paso del tiempo, su figura se ve atacada debido a “un tejido múltiple de registros” para compensar “la desaparición de los hombres en la gran ciudad”. Con la numeración de las casas y los procedimientos de identificación como la firma y la fotografía, no solo se dificulta el papel del flanêur como observador, sino que él mismo se convierte en el observado en una idea de masa como forma de control del individuo.

Personalmente, y ante tantas teorías, me encuentro divida. Creo, como señalaba ya en el texto de Z. Bauman, que una comunidad en la que existiese una comunicación real entre las personas sería un mundo mucho menos peligroso. Sin inseguridades y sin miedos. Sin embargo, también sería, en mi opinión, un mundo sin misterio, sin libertad. Un lugar en el que el conocimiento de los demás se vuelve en tu contra cuando tú también eres el conocido. Cuando ese conocimiento se transforma en un control social de las personas.

La necesidad de dominar y dirigir a la multitud es igual de inquietante que la ignorancia.

PARDO CREGO, ALICIA 142.A04

Epílogo- Z.Bauman

“La inseguridad nos afecta a todos, inmersos como estamos en un mundo fluido e impredecible de desregularización, flexibilidad, competitividad e incertidumbre endémicas, pero cada uno de nosotros sufre ansiedad por sí solo, como un problema privado”.

Ese es, según Z. Bauman, el origen de la inseguridad humana. El egoísmo de mirar hacia otro lado y preocuparse de uno mismo como si muchos de nuestros problemas no fueran, en realidad, los problemas del mundo.

En nuestra día a día, nos vemos rodeados de competitividad, incertidumbre y cambios constantes. El instinto de supervivencia nos grita que debemos protegernos, que la autoconservación es lo principal y que tanto nuestro cuerpo como nuestro entorno (casa, posesiones y vecindario) deben quedar resguardados para librarnos por fin de la tormentosa sensación de inestabilidad que nos asedia.

Es entonces, dice Bauman, cuando empezamos a sospechar de los demás. Cuando empezamos a enfocarlos como el enemigo, sujetos que pueden hacer peligrar todo aquello que hasta ahora habíamos considerado seguro.

Sin embargo, al mismo tiempo y como siempre, encontrar al culpable- lo sea o no- nos proporciona un importante alivio. Tenemos algo contra lo que luchar, algo que enfrentar y sobre lo que exigir justicia y responsabilidades.

Pero si los demás son el enemigo, ¿En quién podemos confiar? El ser humano es un ser social, necesita a los otros, independientemente de que no quiera necesitarlos. Deseamos estar seguros, y lo único que nos proporciona esa seguridad es lo que conocemos. Los que conocemos.

Por eso creamos, a mi parecer, “falsas comunidades” dentro de una comunidad real integrada por individuos que se ignoran. Estos falsos grupos serían los vecindarios, los barrios; zonas habitadas con gente parecida a nosotros, y que, al mismo tiempo, nos permiten alejarnos de los que superficialmente son diferentes. De los que superficialmente son enemigos potenciales.

Irónicamente, el aumentar esta distancia con los supuestos causantes de nuestra inseguridad provoca que ésta se intensifique, que nos sintamos solos ante problemas que comparten nuestros vecinos, y que veamos los problemas de los otros como algo lejano. Nos alejamos porque la variedad nos asusta, porque tememos no ser capaces de reconocer los signos identificativos de las personas dañinas, y creemos- como dice el autor- que “La simplificación que se ofrece solo puede lograrse mediante la separación de las diferencias”.

Según Bauman, precisamente el no afrontar nuestra vida como algo que experimentamos todos, como un ente común que los seres humanos tememos y disfrutamos, y en lo que nos encontramos indiscutiblemente interrelacionados, nos lleva a combatirnos los unos a los otros, en lugar de combatir los verdaderos orígenes del problema: el individualismo.

individualismo

Es la pescadilla que se muerde la cola.

A mi parecer, la propuesta de Bauman de una “comunidad entretejida a partir del compartir y del cuidado mutuo (…) que atienda y se responsabilice de la igualdad del derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho” es tan hermosa como utópica.

Que todos ahondemos en nuestras vidas y en las de los demás, como una comunidad abierta y comunicativa que luche por los derechos de todos, seguramente reduciría en gran medida los casos de violencia e injusticia mundiales. No obstante, opino que este modelo de sociedad no acabaría con la maldad o el egoísmo humano. Seguiríamos, seguramente, sufriendo robos, maltratos, asesinatos y atropellos a los derechos. Continuaríamos nuestro camino con miedo, porque está en la naturaleza humana pedir más de lo que necesita, ser agresivo, y despreocuparse de aquello que no le afecta.

Y puedo estar cayendo en el pesimismo, pero no dudo al decir que sería, no sé si imposible, pero sí terriblemente complicado, llegar a construir este tipo de comunidad. Llegar a ser, en definitiva, personas conscientes de que la clave de nuestra seguridad no radica tanto en nosotros, sino en los demás.

En conclusión, considero que, si bien Bauman tiene razón al señalar como una sociedad más feliz aquella en la que sus miembros se preocupan unos de los otros, creo que es una idea que difícilmente se podría llevar a la práctica. El autor señala, sabiamente, que si resolviésemos la inseguridad colectiva, resolveríamos la individual. Que nos enfrentamos a lo mismo.

Yo respondo que quizá no tuvo en cuenta la naturaleza del hombre:

Todos tenemos los mismos problemas, pero cada uno quiere salvarse a sí mismo.

PARDO CREGO, ALICIA 142.A04