Arquivo do blog

Central Folque: Estudo

Localizador do grupo: 142.A00

Estudo Central Folque

Unha ollada sobre estes meses con aCentral Folque

Os días previos á primeira xuntanza coa Central, as nosas expectativas eran moi dispares: algunhas esperabamos atoparnos con xente máis hippie, outras cun grupo vestido cos traxes tradicionais galegos. Ao involucrarnos na asociación, decatámonos de que os nosos “prexuízos” iniciais pouco tiñan que ver coa realidade. Nada de hipiolos con rastas, pendentes e bandeiras nacionalistas por doquier. Os rapaces da Central son traballadores como os de calquera outro negocio porque, e isto é algo que nos deixaron claro dende un principio, aCentral, máis alá de tódolos intereses pro-musica popular galega que poida ter, é unha empresa e, como tal, precisa dunha base económica sólida que os sosteña. Explicámonos: non traballan por amor á arte.

Isto foi algo que nos chamou a atención ao comparalo con outras asociacións coas que están a traballar outros compañeiros. Por exemplo, no caso de Corcoesto, trátase dunha asociación veciñal que loita gratuitamente pola preservación do patrimonio natural galego; en Alcólicos Anónimos e Down Compostela non teñen ánimo de lucro (ninguén ten que pagar por recibir axuda).

Que non se malinterpreten as nosas palabras: é unha empresa, pero ao longo dos anos tamén conseguiron formar unha comunidade cuns lazos fortes e cun interese ou preferencia clara:  a música popular galega.

escola-livre

Ao final, cremos que do que se tratou foi da fusión de dúas comunidades: a que nós, como compañeiras co obxectivo en común de sacar a materia adiante conseguimos crear; e a que eles conforman. Neste proceso, atopámonos con obstáculos (fallos na comunicación) e éxitos (Bassalto! e a Escola Livre), con niveis de acceso e límites (imposibilidade de acceder a algunhas aulas por petición dos profesores) que nos axudaron a comprender mellor tódalas fortalezas e debilidades que carrexa esta comunidade.

Estes meses con aCentral supuxeron a comprensión práctica da teoría da materia. A través da colaboración mutua, da asistencia a actividades organizadas por eles, fomos quen de artellar as chaves da materia: comprendemos as redes sociais, as súas características e o seu funcionamento. Tamén, nos levamos cousas alén da experiencia académica. Xa rematando o noso traballo coa Central é inevitable non fixarse nestes aspectos. Finalmente, aprendemos ben cousas, a todos os niveis.

Titorizado 5A 142.A00

Bassalto! (Baile Assalto na Gentalha!)

Os bailes Assalto que teñen lugar na Gentalha do Pichel os segundos venres de todos meses, están organizados pola organización coa que estamos a traballar nesta materia: aCentral Folque. O proxecto xurdía, fai xa uns meses, co obxectivo principal de tender pontes cara outras culturas irmás a través da danza e da música popular, dándoas a coñecer, deste xeito, aos veciños e veciñas de Compostela. O pasado venres, probamos a ir, e non decepcionou. Bailamos durante varias horas ao son de músicas bonitas e alegres. Aprendemos, tamén, costumes doutros pobos.

_untitled_ 069
Desfrutamos tanto que non dubidamos da nosa presencia no próximo Assalto. As danzas tradicionais bretonas non se caracterizan pola excesiva expresión corporal, porén pegados os uns aos outros, movéndonos a pasos pequenos e suaves, pasámolo en grande. Acompañadas da Tanda bretona e da Tanda Variété gozamos ao ritmo da boa música tradicional europea.

_untitled_ 065

_untitled_ 059
Aquilo parecía unha gran familia bailando. A pesares de non coñecérmonos de nada, o trato era familiar e próximo. As parellas mesturábanse e cambiaban continuamente seguindo o ritmo da música. Os organizadores, a xente de aCentral, tamén se animaron e uníronse ao baile. Comprobamos á perfección como a música é elemento cohesionador dunha comunidade, como propicia a relación e o diálogo entre as persoas.
A experiencia foi inmellorable. De feito, os Assaltos na Gentalha non deixan de aumentar o seu público mes tras mes. Nós, polo menos, repetimos seguro!

_untitled_ 063

Titorizado 5A  142.A00

aCentral Folque, ¿música por interés?

Nos pareció interesante profundizar en unos temas que abarcaron diferentes comentarios y que generaron dudas entre nuestros compañeros. Nos estamos refiriendo a la cuestión de si realmente hay comunicación dentro de Folque de acuerdo a su forma de trabajar y si la relación que mantienen con otras comunidades, su actitud práctica, está justificada.307641_10151396462929993_1620492851_n

En primer lugar, según lo que nos han explicado, hemos llegado a la conclusión de que la comunicación sí existe, pero es una concepción distinta de la que se tiene habitualmente. El elemento principal que une a la comunidad y permite la comunicación entre ellos es la música. El individualismo está presente únicamente en el ámbito administrativo, pero cuando es necesario para pugnar por sus objetivos en común, son capaces de tener un compromiso y una participación que los lleva a comunicarse y mantener una verdadera comunidad.

En segundo lugar, se ha hablado de que la Central se aprovecha de los grupos con los que establece una relación, al cortarla cuando han dejado de ser productivas. En nuestra opinión, consideramos que no es así. Folque no se aprovecha de nada. Por lo que hemos visto hasta ahora, muchas veces diferentes partidos les han instado para que permanezcan en una zona o para que continúen su relación, como si de esa forma pudiesen “hacerlos suyos”. Pero ellos se van, no por motivos personales con respecto al partido sino porque el nexo ha perdido su sentido y alargarlo perjudica el alcanzar su verdadero objetivo, que es la defensa y difusión de la música tradicional gallega.

En definitiva, puede que se trate de una organización diferente pero no por ello menos efectiva. Prueba de ell0s es que aCentral Folque lleva ya catorce años dando la nota.

142.A00

Libertad laboral

Como ya sabes, y si no lo sabes ahora te lo digo, mi grupo y yo estamos trabajando sobre aCentral Folque, una organización que impulsa la música tradicional gallega.

En nuestra primera reunión, pudimos mantener una charla con un integrante que nos cedió una hora y algunos minutos para orientarnos un poco sobre la estructura y los antepasados de aCentral Folque. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la manera de organizarse en cuanto al trabajo: dijo que todos iban bastante por libre. Normalmente, en todo trabajo hay un superior que dirige a los demás una pautas que estos deben seguir. Comúnmente le llamamos jefe. En otros casos cabronazo.

Esto me llevó a reflexionar hasta qué punto es conveniente la libertad en el trabajo, en cualquier tipo de trabajo. ¿Podemos realmente ser constantes cuando se nos cede la libertad de ser nuestro propio jefe? En cualquier caso puede ser puramente personal. En algunas ocasiones, puede que esa libertad se le ceda a una persona desorganizada, poco constante, poco paciente, no muy responsable o con otro tipo de prioridades; en otras, podemos cedérsela a alguien que  lo de todo y que flexibilice los horarios a su antojo de manera que el resultado sea muy bueno. En todo caso, y como cada persona es un mundo, no me paré a pensar en las infinitas posibilidades personales que la libertad inculca pero, lo que sí quedó, como digamos en una idea fija, es que considero que la libertad en el ámbito laboral nos podría otorgar un amplio abanico de posibilidades y nos ayudaría en muchos casos a desarrollar nuestra creatividad sin ser oprimidos por unas pautas o normas. ¿Es posible? Se ve que sí.

Pedrosa París, Cintia 142 A05

Come mierda y págala

Con los avances, nuestra alimentación cambia como también lo hace nuestra manera de comprar. Los productos que solemos llamar “caseros”, los frescos, los que se venden en los mercados de toda la vida están en decadencia en cuanto a la demanda. Con la industrialización y la masificación de la producción de los alimentos en las fábricas, a través de procesos a veces químicos, nos resulta más fácil y, en ocasiones, más económico ir al supermercado a comprar la leche, la fruta, las hortalizas e incluso el pescado. No nos paramos a pensar en la calidad del producto en cuando a naturalidad y frescor porque ya damos por hecho de que lo que nos venden es bueno, fiable y lo mejor.

En el documental “Nosotros alimentamos al mundo” nos muestra las dos caras de una misma moneda: el método artesanal y el industrial. Uno de los temas que toca es el derroche de alimentos por parte de las grandes empresas que, al no agotar la oferta, optan por tirar la comida que todavía está en buen estado y es comestible y ni siquiera dan la posibilidad de cogerla para aprovecharla. Una de las cosas que nos enseña es cómo faenan los típicos barcos un día más y la calidad del producto que cogen para, más tarde, compararlo con otros de menos calidad que a primera vista y con tan solo una ojeada no se ven tan apetecibles.

En definitiva, aunque a veces resulte un poco más costo veo como un buen acto impulsar el producto natural, elaborado a la vieja usanza y alejarnos un poco de los manoseos que sufre nuestros alimentos antes de comerlos.

Pedrosa París Cintia 142 A05

Te escucho

Estamos acostumbrados a las noticias que consideramos “las de siempre”: muertos, accidentes, catástrofes, decisiones políticas, cómo quedó el Real Madrid ayer…

Sin embargo, existen muchas alternativas que, con los diferentes medios de hoy en día, son posibles llevarlas a cabo. Gracias a Internet tenemos una gran vía de información que se aleja de las editoriales y, consigo, de lo que sí y lo que no quieren contar. Tenemos acceso a blogs de personas que se dedican a informar sobre temas que no son comunes en la prensa escrita, en televisión ni, muchas veces, en la radio. Las redes nos han abierto un camino muy amplio respecto a la información particular.

Muchos de nosotros estamos cansados de ver lo mismo todos los días y a todas horas. Muchos sabemos que nos engañan o que nos ocultan información y parece que con eso tenemos que estar conformes. El texto destaca la radio como el medio menos costoso y el cual podemos aprovechar para manifestar nuestra información a todo tipo de personas. Es curioso que un periodista esté cansado del periodismo, pero es así. Ya  basta de quejas y lamentos sobre “¡qué mala información!” o “¡no usa la objetividad!”; usemos mejor ¡Voy a cambiarlo! El camino no es fácil pero tampoco imposible.

Seamos libres y demos una información libre, sin censuras. En el mundo también existen cosas buenas y alentadoras, existen grandes historias que todavía están sin contar, existen multitud de acontecimientos que los medios rechazan o ignoran y que pueden servir de ayuda o interés para otras personas. ¡Seamos los media!

Pedrosa París Cintia 142 A05

“Cuando el gobierno teme al pueblo, hay libertad”

Este texto hace una crítica y un análisis de la situación actual del sistema capitalista. Nos ofrece una visión diferente sobre los hechos reales que nos envuelven y nos rodean y de los que, actualmente, muchos de nosotros queremos escapar.

Anuncia el fin del capitalismo como consecuencia de la actuación de aquellos que lo quieren cambiar, los rebeldes, los indignados, los que no están conformes y deciden tomar la iniciativa. Hace alusión al control que ejerce el gobierno sobre nosotros, las leyes que son hechas para algunos e impuestas para los demás,  los cambios y nuevas alternativas que surgen en la alimentación, en la educación, sanidad, en el hábitat e incluso en el mercado. Deja de manifiesto que la economía está creciendo por encima de sus posibilidades y que ello no traerá sino un desequilibrio, tal y como estamos viendo con nuestra queridísima y ya amiga crisis.

En general, coincido con lo que aporta el texto. John Berger compara el mundo actual con una prisión y no está mal encaminado ni lejos de serlo. Los gobiernos no hacen más que oprimir lo que no es suyo, nuestras vidas, nuestra libertad, nuestros derecho y nuestra dignidad. Podemos verlo cuando nos controlan a través de la red o simplemente obligándonos a hacer una declaración de la renta cada año; nuestra libertad depende de sus normas las  que ni ellos mismos cumplen y, más tarde, se atreven a hablar de justicia.  Estado-nación, homogeneización de las culturas en una para tenernos enfilados y mirando hacia donde su yugo quiere, es así como nos ven. Jefferson: “cuando el gobierne teme al pueblo, hay libertad”.

Existen alternativas de mercado como la conexión que hacen algunas personas de ciudad con otras de campo alejándose de lo convencional; alternativas en el aprendizaje poniendo en práctica el ser autodidacta, lejos de lo que el Estado quiere enseñarte para que lo veas como un Dios que está para salvarte y ayudarte; existen alternativas medicinales más naturales que las que la empresa farmacéutica quiere venderte a toda costa y que, por supuesto, tienes que pagar precios, en ocasiones, desmesurados; existen alternativas en cuanto a la residencia personal, el movimiento okupa cada vez es mayor, ¿por qué no ocupar “la casa del banco”? El banquero va a cenar caliente igual esa noche; existen también alternativas al intercambio como lo es el trueque, alejándose del objeto/servicio-dinero.

Sin embargo, en el texto no vemos una clara forma de lo que vendrá después de la revolución, sería hipócrita luchar contra el poder e imponer el tuyo. Lejos de lo que decía Hegel “la gente no puede gobernarse a sí misma” yo pienso que sí, que sí se puede porque nadie está por encima de nosotros ni nadie es más que otra persona para imponer su poder. Me niego.

Pedrosa París Cintia, 142 A05

“Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”

O noso traballo vai xirar ao redor de aCentral Folque, unha asociación que intenta impulsar a música tradicional galega. Para levar a cabo esta labor, contan cunha escola, a Escola Livre de Música Popular Galega. O noso primeiro contacto coa asociación foi a través do encargado da produción dos eventos, Mauro, quen nos citou para un encontro con eles. Este encontro serviunons para orientar o obxectivo do traballo e informarlles do que pretendemos conseguir unha vez finalizado o proxecto.

Na primeira reunión falamos con Ramón Pinheiro, “Chito”, e permitiunos orientarnos sobre como xurdiu, quen traballa para a central, cales son os seus intereses e como distribúen o seu traballo. Tralas explicacións puidemos interpretar e descubrir os primeiros detalles sobre a asociación.

escola livre

aCentral Folque é unha corporación cun núcleo central formado por Ugía, Ramón, Olga, Mauro e Maisa. Empezaron hai xa 14 anos, en Lalín, froito dunha serie de intereses e gustos comúns, establecendo unha amizade a través da música. Pero distintos factores (principalmente políticos) leváronos ata Compostela, onde teñen a oficina e a Escola. Na oficina, cada quen ten o seu cometido, pero Chito insistiunos en que é necesario que exista un forte compromiso entre todos eles: nin hai horarios, nin salarios establecidos, nin un lugar fixo de traballo. Cren que non precisan traballar xuntos para conseguir un obxectivo común. Así, aínda que cada quen ten o seu papel, e todos agardan que o outro sexa capaz de levalo a cabo, tamén é necesario que todo o equipo se poida facer cargo de calquera “fase do traballo” ante a posibilidade de que algún fallase polo motivo que fora. Teñen, polo tanto, unha relación baseada no respecto e a confianza, porque, como nos dixo Chito, “Traballar con alguén non serve de nada se non hai corazón”.

Afirman que a música non é un mero pasatempo, senón que se pode converter nunha maneira de gañarse a vida. É por iso que se mostran contrarios á regulación da actividade musical vixente en España. Este sistema xera unha inseguridade económica que a estas alturas da súa vida non están dispostos a asumir. Varios deles formaron unha familia, e non poden a arriscar a súa estabilidade económica como poderían facer cando ninguén dependía deles.

Os anos pasan e as situacións cambian, pero o seu interese co aCentral Folque segue intacto.

142.A00

A música tócase co corazón

A decisión de elixir unha asociación relacionada coa música non foi para min unha simple aproximación co tema. Dende sempre teño a idea de que a música é fundamental na vida das persoas, non só porque poida resultar agradábel senón porque, ao mesmo tempo, é un medio de comunicación esencial e que todo o mundo entende.

Así mesmo, considero que a industria musical cada día é máis detestable, se é que algún día deixou de selo. Por iso, aCentral Folque paréceme unha vía de estudo magnífica, non só porque se trate dunha organización musical, senón que trátase de música galega. Eu, persoalmente, non son unha entendida da música galega e isto mesmo foi o que me fixo pensar: eu, sendo galega, sentíndome galega en calquera parte do mundo, ¿por que non coñecer máis a música que representa a Galiza?

Esta oportunidade que me ofrece a sinatura de investigar e poñerme en contacto coa música popular galega non a quero desaproveitar.

A cultura é  fundamental no mundo actual que pisamos e todo o que sexa fomentala e distribuíla entre a sociedade paréceme magnifico e un acto digno de destacar.

Alargarme moito máis sería caer na repetición, cousa que detesto.

Pedrosa París, Cintia 142 A05