Arquivo do blog

Igaxes3: Tráiler del documental

Con este tráiler el grupo T6C (Natalia Pablo Sánchez, Laura Placer Breijo, Paula Quintás López y Mario Prado Álvarez) queremos mostraros un adelanto del documental que saldrá a la luz en los próximos meses para conmemorar los quince años del Programa Mentor, desarrollado por la entidad IGAXES3, con la que colaboramos a lo largo del cuatrimestre. Esperamos que os guste y que os dejemos con ganas de ver el resultado final.

T6C

El hombre de al lado que persigue el amor (II)

Con el concepto de “casa” ya explicado en el anterior post, me gustaría justificar ese inciso con el asunto de los itinerarios. El itinerario de todos los personajes parte de sus casas, que resultan también su lugar de vuelta. Tanto el escritor, como el oficinista como el diseñador establecen sus salidas y sus metas en el hogar. No obstante, a lo largo del día, siguen itinerarios con ciertas peculiaridades.

En Following se produce el caso de un itinerario no prefijado ya que el escritor simplemente sigue las rutas de otras personas escogidas, inicialmente, al azar. Pero si nos fijamos, él mismo reconoce el problema que nace cuando sigue más de una vez a la misma persona. Esto lo observamos mediante el personaje, que ya sabe los puntos de salida y llegada del individuo y algunos puntos de conexión en sus itinerarios.

Si nos vamos hasta In the mood for love, aunque no se nos muestra el período de transición, sí vemos las diferentes partes de ese itinerario que, en el caso del personaje masculino son su casa, la oficina, la salida del puesto de tallarines y el bar en el que queda con su “amante”. Este itinerario, que algún día presenta modificaciones, suele establecerse en su rutina diaria.

Para finalizar, con El hombre de al lado, los itinerarios son prácticamente nulos y podemos observar también que la vida de cualquiera de los dos personajes carece, a priori, de rutina ya que, por ejemplo, en el caso del diseñador, cada día cuenta con un plan diferente en su agenda, hecho que no solo anula la rutina, sino que influye también en los itinerarios.

Placer Breijo, Laura T6C, S3C

El hombre de al lado que persigue el amor (I)

Following, In the mood for love y El hombre de al lado aún siendo tan distintas presentan varios trazos comunes. En primer lugar me gustaría comentar los encuentros. En todas ellas (aunque se podría decir que en todas las películas) hay encuentros, sólo que en este caso en varios puntos referenciales. En el caso de El hombre de al lado, las ventanas ejercen de referencia comunicativa donde el protagonista se siente cómodo. Sin embargo, cuando el vecino traspasa esta barrera, el encuentro se vuelve tenso o brusco. En In the mood for love resulta algo similar ya que hay dos claros puntos de encuentro a lo largo de la película, que son las casas (rellanos) y la salida del puesto de tallarines. En following, aunque más difícil de observar, puedo pensar que este punto de encuentro o referencia se establecía en la casa de la protagonista femenina.

Este aspecto lo relaciono (no sé si acertadamente) con el aspecto de “casa” que pude tratar con mi grupo de TS. Y es que en los tres filmes está claro y establecido el concepto de casa, cada una con sus peculiaridades pero también con sus similitudes. El parecido principal es el de refugio o guarida. En El hombre de al lado, mientras la comunicación se hacía salvaguardando los límites de la casa, era mucho más fluída que cuando estos límites se sobrepasaban. En In the mood for love, la casa de las dos parejas eran los lugares de encuentro furtivos y, aunque en el caso de la protagonista se veían violados por la poca privacidad, era lo que aportaba seguridad. En Following, se ve quizás más claramente este símbolo de centro de la persona cuando el mismo escritor necesita saber la opinión del ladrón de su hábitad de modo anónimo.

Adaptando el refranero popular: “la casa es el reflejo del alma”.

Placer Breijo, Laura T6C, S3C

Un TS bastante cinéfilo

Quién nos iba a decir que un tema que nos parecía tan desconocido y escabroso lo pudiéramos relacionar con aspectos tan cotidianos de la vida diaria como el cine. No podemos negar que tuvimos bastante suerte al ver que el ciclo que se hizo en esta asignatura iba sobre itinerarios y encuentros (una de las partes de nuestro trabajo).

Las tres películas que nos tocó ver a los cuatro integrantes del grupo fueron Following, In the mood for love y El hombre de al lado. Los cuatro coincidimos en que el análisis y entendimiento de estas películas nos resultó mucho más fácil después de haber estudiado estos aspectos de referencias, encuentros, itinerarios, rutas y demás. Comentando el primero de los filmes a la salida del mismo (aunque algunos lo viéramos antes ya) pudimos ver como sí nos ayudó el aspecto de geocomunicación para establecer unas conclusiones de la película (esperemos que sean correctas…).

Son ya muchos los posts sobre este trabajo los que hemos subido a lo largo del curso y poco más hay que contar, así que concluiremos esta que será nuestra última entrada grupal agradeciendo a todas las personas que nos ayudaron en el transcurso de este proyecto. Desde profesores hasta expertos pasando por compañeros de clase que nos facilitaron un poco todo nuestro trabajo.

Hasta aquí nuestro camino… o no.

S3C

Placer Breijo, Laura

Roura Blanco, Alejandro A.

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

Caminando y concluyendo

Ahora sí que sí. Tras todo el cuatrimestre trabajando y con las memorias terminadas se puede decir que nuestra andadura en el TS (y nunca mejor dicho) ha finalizado.

Sé que el tema no caló demasiado hondo en nuestros compañeros, pero al final pudimos ver como sí que hubo algo de interés. Esto nacía principalmente del desconocimiento sobre el tema de la geocomunicación, término que nisiquiera viene en los diccionarios especializados en temas como la comunicación o la geografía. Aunque lo intentamos hacer ameno, somos conscientes de que no hubo mucha opción a entretener a la gente con esto y es que al encontrar tantos libros con lenguaje tan preciso fue una dura tarea hacer comprensible y sencillo todo nuestro trabajo para todo el mundo.

Personalmente de todo este trabajo con Roura, Santos y Tuñas me llevo cosas muy positivas aunque pueden acabar siendo negativas, y es que cada vez que salgo de casa para ir hacia algún sitio no puedo evitar pensar en los motivos que me llevan a seguir ese itinerario o cuando quedo con mis amigos en algún sitio me pregunto por qué escogemos esa referencia y no otra.

Me entra la risa cuando voy con alguno de mis compañeros de TS por la calle y al llegar a un punto nos hacemos la pregunta de ¿y por donde vamos ahora? y nos damos cuenta de que cada uno piensa que su camino es el mejor. Además el haber consultado a tantos autores me ha hecho conocedora de más aspectos sobre el entorno y nuestra comunicación con él de lo que pensaba.

Sin lugar a dudas, estoy muy contenta de haber escogido con mis compañeros este tema de trabajo, aunque no pueda ir por la calle sin pensar en mis rutas.

Tolerancia de ciencias a letras

Hace exactamente una semana fui con Mario Nespereira a la facultad de derecho a dar una charla sobre la disciplina del debate de competición. Los asistentes eran estudiantes de primer curso que harán el próximo día 8 un debate sobre si son los desahucios justos o no.

Nuestra labor consistió en explicarles de modo rápido el método de trabajo que seguimos en CDC (Club de Debate de Compostela) y explicarles los aspectos formales de una contienda dialéctica de este tipo. Durante la explicación no pudimos contenernos el afán ejemplificativo con vivencias propias y con esto nos dimos cuenta de la envergadura que tiene una actividad de este tipo. Y es que pensando en los integrantes de esta asociación nos podemos encontrar con estudiantes de periodismo o derecho por un lado y alumnos de ingeniería informática, física o biología por otro. Esta heterogeneidad de carreras ayudan en gran parte a la investigación sobre los temas y hacen que los debates sean menos monótonos pudiendo aportar en debates plenamente jurídicos teoremas matemáticos. Sin embargo, no todos los grupos de debate de España pueden decir lo mismo y es que en muchos otros lugares los debatientes suelen ser juristas, politólogos o estudiantes de ADE o Económicas.

Como ya comenté en varios post sobre este tema, la comunicación se ve fuertemente favorecida por este tipo de actividades ya que dentro de lo común que puede ser debatir con tus círculos cercanos sobre cualquier tema (desde política o economía hasta el lugar adonde ir a tomar algo), amplias tu conocimiento y tu tolerancia a la opiniones contrarias.

Para terminar pondré un tópico o como se comentaba hace unas semanas en twitter, un #postureodebate: Por todo lo anterior, decimos SÍ a realizar esta actividad para mejorar el ejercicio comunicativo. Muchas gracias.

Placer Breijo, Laura T6C S3C

Los exámenes a prueba

Imagínense una situación en la que todos nosotros nos comunicáramos con otras personas sólo citando frases de antiguos escritores sin conexión alguna. Bien, podríamos pensar que aunque la comunicación es efectiva ya que hay intercambio de ideas, no nos podemos crear una opinión propia sobre lo que estamos diciendo, seríamos algo así como robots.

Me remonto unos cuantos años atrás y recuerdo con claridad esta conversación con un profesor mío en la corrección de un examen:

-¿Por qué está esto mal?

-Porque no está como en el libro.

-¿Entonces prefieres que me lo chape y que mañana no me acuerde a ponerlo con mis palabras?

– SÍ.

Puede parecer increíble pero esta conversación sucedió así y sin que el profesor se retractara de sus palabras posteriormente. Lo peor de todo es que aunque haya gente que lo oculte, muchos de nuestros docentes han pensando alguna vez así.

Los exámenes en los que se piden diminutos fragmentos de invisibles capítulos de libros rebosan por España adelante y se premia más una copia exacta de un párrafo del libro de referencia a una explicación con palabras del alumno. Otra parte importante es la poca transversalidad de las materias. Mientras estudiamos en lengua castellana una determinada corriente, pocas son las relaciones que se nos hacen al contexto histórico de la época, por poner un ejemplo. Y además algunos alumnos no se dan cuenta de esta desgracia y dicen a su profesor de matemáticas que es injusto que le baje una décima por no haber acentuado una palabra.

¿Son los exámenes así eficientes? ¿Se está buscando el aprendizaje a largo plazo o el recuerdo instantáneo de un conjunto de números y letras? ¿La culpa es del profesorado o del alumnado? Mientras tanto leo en exámenes de lengua castellana que el descubrimiento de América fue en el S. XVII y se busca que no te bajen dos décimas por imprecisión histórica (también verídico).

Placer Breijo, Laura T6C S3C

IGAXES3: una gran familia

Nuestro trabajo con Igaxes3 está llegando a su fin. Tras muchas complicaciones, parece que los días de grabación se han ido acabando. Ahora, con todo el material grabado, nuestra única tarea es crear una especie de tráiler en el que recogeremos algunas de las claves de nuestro posterior documental.

Dos meses de trabajo han sido necesarios para hacernos entender cuán difícil es grabar un documental. Dos meses en los que hemos aprendido mucho más que en cualquier otro trabajo.

Igaxes3 nos ha enseñado lo que es trabajar y lo que es que las cosas no salgan siempre como uno quiere. Pero sobre todo, nos ha enseñado que el esfuerzo conlleva muchas recompensas. Además, este proyecto nos ha servido para comprender la suerte que tenemos al contar con ese apoyo incondicional: nuestra familia. Muchos no lo valoran y otros ni siquiera son conscientes de la importancia de contar con esta especie de paracaídas. Sin embargo nosotros, que hemos trabajado con jóvenes con una situación familiar complicada, lo entendemos a la perfección.

Por todo esto y a riesgo de sonar repetitivo, cabe destacar la importante labor social que realiza esta asociación a diario. El resultado de nuestro esfuerzo, se materializa no solo en un tráiler de seis minutos, sino también en la experiencia personal de cada uno.

T6C

GEOCOMUNICACIÓN: APATRULLANDO LA CIUDAD

En su post del 5 de abril, Eva Tuñas os presentó el experimento que realizamos con Federico Giordano, Paula Quintás, Álvaro Alonso y Virxinia Martínez. Se trataba de que, el mismo día y con 15 minutos de diferencia entre salida y salida, cada uno de ellos nos guiase hasta la estación de tren desde O Burgo das Nacións, bajo el pretexto de que la actividad se desarrollaría en las taquillas del lugar, en vez de afirmar que el propio camino era el experimento.
La mayor de nuestras preocupaciones era que los 4 compañeros realizasen recorridos idénticos, porque a pesar de que no es fácil extraer conclusiones, nuestras hipótesis iniciales nos llevaban a pensar que, de acuerdo con su personalidad, cada uno escogería rutas diferentes, y finalmente así fue.

Por una parte, Federico Giordano optó por llegar a la estación de tren a través del recorrido: Burgo das Nacións- Galeras- Alameda- Ensanche- Estación; Paula Quintás y Virxinia Martínez optaron por el mismo recorrido: Burgo das Nacións- Pelamios- Casco Histórico- Hórreo- Estación; y por último Álvaro Alonso, realizo un recorrido en línea recta: Burgo das Nacións- Juan XXIII- Casco Histórico- Plaza Galicia- Estación.

Esto es un claro ejemplo de todo lo que hemos intentado explicar a lo largo de nuestro trabajo, y es que en cada uno de nuestros pasos hay pensamientos, emociones, sensaciones, prioridades, cribas, y demás sentimientos que los motivan, que nos motivan a escoger un camino u otro para finalmente llegar al mismo punto.

¿Qué os sugieren los resultados de este experimento? Si lo hubieseis hecho vosotros, ¿ que camino habríais escogido? Y lo más importante, ¿ por qué?

S3C

 Placer Breijo, Laura

Roura Blanco, Alejandro

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

Se busca referencia: razón aquí

Nuestra casa es nuestra guarida, nuestra referencia, nuestro lugar departida y de llegada. Nuestra habitación es como un santuario y mientras escuchas los gritos de papá o mamá llamando para poner la mesa, nuestro refugio. ¿Qué pasaría si, de repente, perdiéramos esa referencia? El mundo se volvería patas arriba.

A muchos nos pasa que cuando estamos fuera de casa durante un tiempo queremos volver a nuestra cama, a nuestro salón y a sentarnos en nuestro escritorio a hacer lo que sea. Morriña. Se nos antoja difícil pensar en no tener Cama, Salón o Escritorio de toda la vida a los que acudir cuando te cansas de lo de ahí afuera.

Parece difícil, pero esto es lo que les pasa a muchos de los chicos a los que conocimos en Igaxes3. Muchos han pasado por casas, centros y pisos sin tener esa referencia, ese Algo tuyo que sabes que te va a esperar detrás de la puerta. Muchos tienen que empezar a crearse su Cama, su Salón o su Escritorio a los 18 años, cuando la mayoría de la gente lo tiene desde la cuna. No hablamos de cosas materiales, sino de experiencias, de momentos y de la sensación de tener algo a lo que acudir, por poco que parezca.

Desde Igaxes3 intentan crear un amiente familiar en cada vivienda asistida y tutelada, crear unos espacios personales que semejen lo más posible a todos estos recuerdos y elementos que marcan a cada uno. Sabemos que no son lo mismo, pero el intento merece la pena.

T6C

Xeocomunicación: Caminante no hay camino

Nuestro proyecto de TS sigue avanzando y poco a poco va tomando forma. Como ya avanzábamos en anteriores post, hemos llevado a cabo un gran experimento sobre geolocalización y la estructura de la ciudad en el que hemos obtenido unos resultados muy interesantes.

Hemos escogido a cuatro voluntarios al azar y les hemos ordenador que nos guiaran a cada uno de los miembros del grupo a la estación de tren de Santiago de Compostela, y cada uno nos ha llevado por una ruta totalmente distinta, comportándose de manera totalmente arbitraria.

Lo interesante de este experimento han sido los planos del trazado que hemos obtenido para cada individuo ayudándonos de la aplicación de geolocalización denominada OruxMaps que ha sido de gran ayuda y también las respuestas a las preguntas que les hemos hecho a cada voluntario, como por ejemplo, qué se imaginaban sobre el proyecto cuando se lo propusimos y cuáles fueron sus puntos clave del trazado.

A pesar de la diversidad de recorridos, tres de los cuatro voluntarios han pasado por delante de la Catedral, y han hecho referencia a ella al decir sus puntos clave del recorrido.

Los resultados los expondremos de modo detallado en el aula el día 16 de este mes. Y vosotros, si tuvierais que hacer el recorrido desde la facultad a la estación de tren ¿por dónde iríais y por qué? ¡Esperamos vuestras respuestas!

S3C

Placer Breijo, Laura

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

Roura Blanco, Alejandro

Xeocomunicación: TOPOFILIA

Lamentamos de veras que os hayáis animado a leer este post imaginando que íbamos a hablar de prácticas amorosas a varios metros bajo tierra y en compañía de animales con visión limitada.

Hoy queremos presentaros un interesante concepto: la topofilia, o lo que es lo mismo, el conjunto de relaciones afectivas y de emociones positivas que el ser humano mantiene con un lugar. Esta “amistad” con un espacio determinado produce un enraizamiento derivado experiencias satisfactorias. Según los estudios de Francisco Xosé Fumega Pereiro en su libro  “Vivencias geográficas compostelanas”, el 24% de los estudiantes encuentran como más agradable el Casco Histórico, mientras que sólo un 8% tiene el Ensanche en sus preferencias.

A pesar de todo, y por absurdo que pueda parecer advertirlo, hay un gran triunfador: el domicilio, el continente del hogar. El domicilio es un espacio simbólico donde proyectamos sentimientos y una visión del mundo, por lo que debiera ser el lugar donde uno se hace fuerte y tiene la oportunidad de encontrarse consigo mismo frente a un exterior siempre amenazante y caótico.

Sólo un 5% de los estudiantes destacó bares y discotecas, un porcentaje similar al de la facultad, relacionados, respectivamente, con la satisfacción lúdica y la funcional. Los más espirituales, un 6%, escogen la catedral como el sitio donde mejor se encuentran.

En cuanto a la topofobia, es la otra cara de la moneda. Es el nombre culto de la razón que nos lleva a esquivar la calle en la alguna vez experimentamos dolor, está en una cuesta que se ceba con los pulmones o es un paisaje sin ninguna nota vegetal a la vista.

El caso de Santiago de Compostela es muy interesante por su gran particularidad: se desinfla de habitantes el fin de  semana.

 ¿Cuántos de vosotros decís como primera y única respuesta que vivís en esta ciudad? Y, sobre todo, cuando volvéis, ¿a dónde lo hacéis?

S3C

Claqueta e… ¡ACCIÓN!

Unha semana máis, o noso grupo de ProT queremos compartir convosco a nosa experiencia na gravación do documental para a entidade IGAXES3. Este venres 15 de marzo, o destino elixido para continuar a nosa tarefa de filmación foi A Coruña. Porén, como bos madrugadores que somos, quedamos a primeira hora da mañá para realizar uns cantos planos recurso en Santiago de Compostela.

Lugares emblemáticos da capital galega como a Praza do Obradoiro ou a Alameda foron os seleccionados para tal misión. Unha vez realizado isto, puxemos rumbo á Coruña para continuar un longo día de rodaxe. Ás doce en punto da mañá chegamos ao Polígono de Pocomaco, onde se atopa o Centro Mans, e onde nos esperaba a nosa primeira protagonista da curtametraxe, Jessica.

Jessica é unha rapaza de dezanove anos -cumpridos este mesmo venres- que vive nunha das vivendas tuteladas que xestiona IGAXES3. Polas mañás, realiza prácticas como limpadora no mencionado centro, polo que a acompañamos durante algunhas das súas tarefas, para mostrar o seu traballo no noso documental.

6704_10200677521290429_403976066_nXa pola tarde, dirixímonos á vivenda tutelada onde nos atopamos de novo con Jessi e con algunhas das súas compañeiras de piso, xunto coas dúas educadoras do mesmo.

Alí, de xeito máis relaxado coñecemos a unha Jessi moito máis faladora, que nos ensinou a súa habitación e coa que gravamos outras tomas do seu día a día.

Logo coñecemos tamén á referente de Jessi, Irene, periodista, actualmente traballando nunha axencia de prensa. Con elas dúas saímos a rúa para filmar un encontro ao longo do paseo marítimo e, máis tarde, dirixímonos á casa de Irene para realizarlle unha pequena entrevista.

Xa para finalizar, regresamos á vivenda tutelada onde entrevistamos a unha das educadoras que nos contou a súa labor na casa. Con isto terminamos unha longa xornada de rodaxe, arredor das nove chegamos de volta a Santiago, cansados pero cunha gran experiencia ás costas. A próxima semana máis e mellor.

ProT6C

Geocomunicación: estableciendo el punto de partida

En nuestro proyecto de TS hemos utilizado como ya fue citado en anteriores post al laureado urbanista y escritor estadounidense Kevin Lynch. Según Lynch lo elemental en el mundo de la geocomunicación y las relaciones personales es conocer el mobiliario de la ciudad y las diferentes reacciones de los individuos en este entorno, para ello nuestro proyecto inicial es realizar una serie de entrevistas a gente de a pie para comprobar la teoría establecida por Lynch de los mapas mentales consistente en que cada ciudadano establece diferentes rutas dentro de la ciudad condicionado por elementos de su ambiente físico y psicológico. Aunque el punto de destino sea común, dos personas distintas tomarán caminos diferentes para ir al mismo sitio. A partir de esto se derivaran conclusiones que nos ayudaran al desarrollo de nuestro estudio dentro de este ámbito.

Con este tipo de actividades buscaremos integrar a los diferentes viandantes en nuestro proyecto y mostrar la importancia de esta disciplina en las relaciones comunitarias habituales de una persona.

¿Os animáis al experimento?

S3C

IGAXES: PALMADA E… RODANDO!

 Chegamos a recoller o material cuns minutos de retraso: dúas cámaras fotográficas Canon 1100D, dous trípodes, un fostex, un equipo de iluminación, unha pértiga e un micrófono de garavata. Boa falta facemos os catro para cargar con todo, mais semella máis lixeiro en vistas ao comezo da gravación do documental que levamos semanas preparando. Xa vai sendo horas de deixar de lado os papeis e os guións aproximados e ir ao gran: ás persoas, ás imaxes, ás voces, ás experiencias… vai sendo hora de comezar a ensaiar a vida.

Son as dez da mañá aproximadamente cando chegamos á sede de Igaxes en Santiago de Compostela. Por sorte, viñemos en coche: Pedro, responsable de comunicación da entidade, tróuxonos dende a facultade até ela. É el tamén o que ten concertadas as entrevistas co coordinador do Programa Mentor (Fran) e co director (Carlos R.) e Presidende (Luís B.) da entidade.

Atopámonos cun edificio grande, que segue a mesma estrutura da vivenda tutelada que se encontra a apenas cinco pasos. A modo de recibimento, obtemos sorrisos, bicos, apretóns de mans e varias bromas. A mañá promete. E o prometido é débeda.

Tras varias probas de cámara, iluminación que escasea e que resulta excesiva, algún que outro mareo que deixou sentada a unha compañeira, tarxetas que gravan con moi boa calidade pero cuxo tempo memorizando é máis ben escaso, fostex dos que nunca escoitaramos falar pero que que quedan coas nosas voces e as dos demais á perfección, unha curta camiñata para gravar exteriores e, sobre todo, moitas risas, concluímos o día con tres grandes entrevistas e unha primeira impresión inmellorable.

Hoxe a nosa mañá remata ás 15:00, mais o tempo pasou tan rápido que a tarde parece estar moi lonxe.

ProT6C

Geocomunicación: ¿Y esto exactamente qué es?

Cuando se trata de aprender a trabajar en equipo y uno no elige a sus compañeros es necesario demostrar las capacidades relacionales y de adaptación. El primer paso es la elección del tema, uno en el que debieran confluir los intereses de los participantes. Puede ser o no nuestro favorito, pero después de negociar decidimos hablar del ser humano en el entorno urbano, ese engranaje simbólico que surge de la plasmación del propio comportamiento y que a la vez incide directamente sobre él.
Rápidamente nos dimos cuenta de que teníamos interés por comprender cómo la conducta humana, a través de los mapas mentales y la puesta en común de pensamientos, derivaban en la construcción del medio. Además, desde un punto de vista práctico, teníamos fácil acceso a expertos relacionados con el mundo de la “geografía subjetiva”, que son las dos palabras que mejor definen nuestro trabajo. Pero, sobre todo, queremos fijar la atención en el trabajo de campo a través de entrevistas a diferentes grupos de personas profanas en la materia para que que reflexionen y podamos sacar conclusiones acerca de qué elementos determinan cómo una persona se orienta en la ciudad y cuáles son sus mecanismos de referencia principales.
En definitiva, este post inaugural debería servir para acercaros el contenido de nuestro TS. Sabemos que, aparentemente, puede ser un tema difícil de comprender, así que si tenéis alguna duda o sugerencia, no dudéis en comentar en la entrada y abriremos un espacio de debate.

S3C