Arquivo do blog
RAQUEL PAIVA: Política de minorías
Din que galego e portugués é a mesma lingua. Eu digo que é parecida, e tiven que ler este texto na lingua veciña, na lingua irmá. O mesmo versa sobre os pequenos grupos anti ou contra-hexemónicos e os seus focos de acción a atitudes. Fala tamén sobre a violencia que chegan a exercer, do “terrorismo” (palabra tan maldita e desambiguada nestos tempos) e do papel preponderante que xoga a media –os medios de comunicación- no devir destos grupos non inxeridos dentro dos sistemas establecidos como normais. Expoño agora a miña mini-tese argumentada dende o punto de vista que creo debemos tomar, o da propia media.
Non nos damos conta mais algún día, algún de nós (agardemos polo menos os bos) será xornalista. Bonito non é saír da carreira e traballar para un medio que te teña traballando 10 horas diarias, 6 días á semana e cobrando 900 euros. Menos bonito é facelo para escribir o que un señor –dirixido por un puñado de xente que manda máis ou dirixido por un taco (ou un par) de billetes- manda.
A que ven todo isto? Non iamos a falar de política de minorías? Certo é, e creo que non me equivoco dicindo que a existencia destas e a súa relevancia no devir da sociedade pasa en grandísima parte pola aparición que teñan nos medios de comunicación. É isto precisamente o que pode levar a algunhas xentes a exercer a violencia, e é así porque A VIOLENCIA SI SAE NOS MEDIOS. Quen vai escoitar aos tolos de Resistencia Galega dando un discurso na televisión? En cambio se queiman uns contedores de seguro que son chamados polo morbo mediático.
A culpa de quen é? (“do PSOE e do PP!!”) A primeira culpa é a da sociedade e os seus intereses. Mais como a liberdade é innegociábel –ou así debería selo- para todo ser humano, debemos ser nós, OS XORNALISTAS, quen aportemos a nosa pedra xigante para dicir o que entra e o que non, para dar un tratamento xusto e plural ás noticias, sen venderse aos intereses económicos e sendo moral e ideoloxicamente independentes.
“Se non tedes sachos traguémolos nós, arados de ferro e kalashnikovs” dicía unha canción. Que non faga falla a súa utilización. Con cabeciña.
GÓMEZ SAL, LUCAS. BCP 203
La razón? Eso es lo que les falta
El pasado sábado de madrugada,uno de los temas más comentados de Twitter era la portada del diario La Razón. Yo la verdad es que no suelo debatir sobre temas de política porque no es un tema que me interese ni me llame mucho la atención. Lo mío es más debatir sobre fútbol y estas cosas en las que tengo más conocimientos. Pero por ser un tema que generaba tanta controversia e indignación pues me dispuse a investigar un poco sobre el. Lo que vi fue una completa y total falta a todos los principios del periodismo. El diario La Razón ponía en portada las “15 mentiras del 15-M”. La verdad es que no me parece normal la cantidad de descalificaciones que el diario publicó contra los manifestantes solo para influir en la opinión pública. Yo ni apoyo ni critico el movimiento 15-M, pero no me parece mal porque se está protestando contra una serie de injusticias que se están produciendo en este país podrido por los políticos. Cuando las cosas no se hacen bien, pues se culpa a los representantes y en teoría son los políticos. Y de eso me doy cuenta hasta yo, que no entiendo de política. ¿Qué piensan que nos vamos a quedar parados mientras se hunde un país a costa de estos ladrones que nos dejan secos? ¿Vamos a pagar con nuestros derechos todos los despilfarros que han cometido otros? No. No señor. Y esto no lo digo por ser de derechas o de izquierdas. Lo digo como ciudadano. Basta ya de bromas. Basta ya de tanto cachondeo. Y basta ya a La Razón de estas portadas ridículas que no convencen a nadie. Sois un periódico y vuestro deber es informar, no decir tonterías. Queremos soluciones.
Codesido Leborán Mateo 1B2 S1E
¿Generación Perdida?
La primera generación de jóvenes españoles nacida en democracia está viendo cómo la crisis económica acaba con sus sueños y sus, hasta hace poco, altas expectativas de vida.
Son los jóvenes con más formación académica de toda la historia de España, aunque también fueron muchos los que dejaron los estudios en busca de unos ingresos inmediatos. Ahora, gran parte de éstos, viven con trabajos cada vez más precarios o sufren un desempleo, que duplica la media europea.
Después de haberlo tenido todo, se encuentran con que una crisis global hace tambalear las bases del sistema, y con ello su futuro. Los expertos anuncian que, si no hay un cambio drástico, sus condiciones de vida irán empeorando progresivamente y algunos alertan de que se pueden convertir en una generación perdida.
Viendo el otro día el programa La Sexta Columna, dedicado a este tema que tanto nos afecta a los jóvenes de hoy en día, me abrió los ojos más si cabe, me hizo pensar en que broma vivo, con un sistema político que en vez de incentivar la educación, la corta de raíz, así como las oportunidades de trabajo de los que se supone que somos el futuro de un país del que cada día me avergüenzo un poco más, y creo un poco menos.
García Varela, Miguel S2B 2B3
Tiempo de huelgas
Forma parte de nuestros derechos el poder manifestarnos contra aquello con lo que no estamos de acuerdo, y así lo hacemos constatar en las huelgas, otra cosa es que realmente salgamos a luchar por nuestros derechos y vayamos más allá que los comeflores y sus bio-danzas que en los movimientos del 15-M o por el estilo podemos encontrar. Existen multitud de problemas de organización que hace que muchas de estas huelgas se queden en un simple paseo de festivo.
En primer lugar se tratan de huelgas de un sólo día, tiempo insuficiente para poder ver estragos en el mercado; creo las huelgas de este carácter deberían de ser indefinidas, me da la impresión de que cerramos los comercios unas horas para “cumplir” con lo que dicen los sindicatos mayoritarios.
En segundo lugar no estoy nada de acuerdo con los sindicatos “mayoritarios” UGT y CCOO. Son organizaciones que chupan del bote estatal como otra más, sus representantes cobran un sueldo directamente del estado, en ningún momento se trata de trabajadores realmente conocedores la precariedad que vivimos.
Frente a éstos cabe apostar por los sindicatos al margen del gobierno, también presentes en las jornadas de huelgas, caracterizadas por la autogestión, no reciben subvenciones y por tanto tampoco han de bailarle el agua a nadie, sindicatos formados por obreros para satisfacer las demandas de obreros. No jefes sindicales con aspiraciones de lucrarse con ello.
Román Conde, S3B, GOBE
Adicta al Krahe
Comunicar es compartir: inquietudes, esperanzas, conocimientos… Poner en común nuestra percepción personal de lo que nos rodea, influye, preocupa e interesa. Y esta plataforma ha servido precisamente para ello, dando cuenta de la diversidad de puntos de vista sobre innumerables temas so pretexto de la transversalidad de la comunicación, entre ellos, la música.
No me considero una melómana, aunque disfruto mucho sintiendo la música: la bailo, la lloro y, por supuesto, también la río. Obviamente tengo mis preferencias, entre las que destaca mi admirado Javier Krahe a quien, fiel a su cita compostelana, voy a ver cada mayo desde hace unos cuantos años.
Ante la posible inminencia de otra promesa electoral incumplida por Mariano Rajoy y la proximidad de la fecha del concierto, me acordé de Cuervo Ingenuo, censurada en 1986 por una TVE politizada, en el mal sentido de la palabra. Comparto la canción con vosotr@s; ejemplifica como una democracia puede ser deficitaria, una democracia de mentira:
Montes Mariano, S2B, 3A4
Europa destroza líderes
La crisis estos años en Europa no da respiro, ni a los líderes europeos. Ayer en Francia, se acabó la pareja más famosa europea, el eje Paris-Berlín, Merkel y Sarkozy o mejor dicho Merkozy, ahora tendrá que ser Merkhollande. Ayer domingo, el socialista Hollande derrotó en segunda ronda, de las elecciones generales al hasta ahora presidente Sarkozy. Ni su mensaje caló entre la derecha más extrema partidaria de Le Penn, ni entre los indecisos, ya que estas elecciones contaron con una amplia participación. Y en Grecia, también ocurrió más de lo mismo, ganaron los 2 partidos más votados en las elecciones anteriores, sin embargo no les da ambos para hacer coalición entre ambas para asegurarse lo más de 300 del gobierno heleno. El aumento de partidos pequeños, y extremistas dan una idea de lo cabreado que pueden estar los griegos, el socialismo llega a Francia después de 17 años.
El lenguaje déspota y ambicioso de Sarkozy, no cala entre el gran publico. Ofrece una imagen más humilde y no tan visceral, que usa un lenguaje más directo y cercano, que conecta con el gran público. Dicen que es este carácter, el que le ha dado los votos de la gente, que se ha ganado a los franceses por su cercanía, este cambio de registro también ha calado entre los líderes europeos, incluso Merkel parece que ha cambiado de opinión y dará su apoyo a Hollande en las próximas reuniones. Sabe que lo necesita y Hollande le ha tendido la mano. ¿Lenguaje cercano o cambio?¿O ambas cosas? Sea lo que sea, tanto el Francia, Grecia, en Italia con los tecnócratas y en España con Rajoy, los líderes europeos no aguantan un asalto en el ring.
Iván Cernadas S3F,GOBE
“El voto con botas visita la facultad”
Fermín Bouza, Catedrático de Opinión Pública en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, más conocido por su blog “El voto con botas”, visitó nuestra facultad dentro de unas jornadas organizadas por la Liga Estudantil Galega.
En su conferencia, Fermín Bouza analizó la relación de algunos medios con partidos políticos, basándose en hechos pasados fue tejiendo como las decisiones de medios de comunicación afectan directamente al funcionamiento de un partido político. El catedrático ponía como ejemplo, como el diario El Mundo forzó a el Partido Popular a cambiar su estrategia mediática. Pedro J. Ramírez fijó su línea editorial a lo largo de los últimos años en el terrorismo de ETA, cuando ETA (según los barómetros del momento) estaba dejando de ser una preocupación de la sociedad española, ya casi no cometía atentados. Como El Mundo siguió esa línea, el Partido Popular cambió su agenda mediática de la inmigración al terrorismo un gran error, que según Fermín Bouza le costó las elecciones de 2008.
Bouza también analizó la situación actual de recortes, y como los medios de comunicación afines al Gobierno intentan suavizar la rebelión en la granja. Para Fermín Bouza, el malestar ciudadano está presente en todo momento quizá un tanto aletargado por el miedo pero que de un momento a otro despertará. Preguntado porqué los jóvenes no emprenden una revolución ante los recortes anunciados por el actual Ejecutivo afirmó que estamos ante el final de un curso, el cual no se puede echar a perder ahora que solo quedan los exámenes, pero augura que el próximo curso académico estará plagado de huelgas.
Comesaña Rúa, S1A, 1B3
Estereotipos e división
A sociedade en que vivimos está moi marcada polos estereotipos. Fanse xuízos de valor á lixeira, ás veces inxustos ou que non se corresponden coa realidade. Se vistes dunha determinada maneira, se opinas determinadas cousas, se falas ou non galego, encádrate dentro duns determinados ideais. Na situación social actual existe unha división: ou es de dereitas ou es de esquerdas, ou monárquico ou republicano. Esta división está moi patente nos discursos dos xornalistas dos medios de comunicación do noso país. A grandes trazos, isto é sobre o que opina Manuel Cruz no artigo “Cómo se recoñece a un filósofo de dereitas” no que lle ofrece ó lector unha serie de claves para recoñecer a ideoloxía do redactor que a el se dirixe. Argumenta que actualmente existe un baleirado dunha serie de conceptos, el fala de inquedanzas ou utopía no caso dos progresistas e de falta de empatía nos conservadores, que fan que os discursos reinantes nos medios sexan inconsistentes e sen fundamento.
Na reflexión final invita ós xornalistas, sobre todo ós de dereitas, a ser máis empáticos cos problemas dos cidadáns. Eu penso que ó fin e ó cabo ese é o labor do xornalista, debe ser honesto e claro nos seus argumentos, sendo fiel á sociedade e brindándolle o seu apoio, sendo a súa voz. Baixar do pedestal do poder político e poñerse do lado da sociedade, sobre todo nestes duros momentos de crise económica e social que se están a vivir e nos que a política cada vez cobra máis protagonismo.
Rodríguez Martínez, Raquel CL4X
Desambiguación: Antisistema
RAE antisistema.
1. adj. Contrario al sistema social o político establecidos.
“Enemigos”, “violentos”, “radicales” (otra palabra para desambiguar)… Estos son algunos de los apelativos cariñosos que reciben los “antisistema” desde la palestra mediática. Políticos y periodistas se afanan en simplificar y distorsionar la realidad a través de las palabras, algunos por ignorancia, otros de forma interesada.
Si hiciésemos un estudio sobre el tema, es muy probable que un número nada desdeñable de personas identificara el término como negativo y a su cabeza acudieran imágenes de jóvenes melenudos con la cara a medio descubrir enarbolando botellas incendiarias.
Sin embargo, si nos atenemos a la definición de la RAE y, lo que es más importante, a la experiencia, podemos darnos cuenta de que la agresión o el vandalismo no son implícitos al vocablo ni al referente que lo significa. ¿Que los hay que apoyan la violencia como forma de defensa o ataque (la perspectiva es un arte)? Pues, habelas hailas. Como en todas partes. No obstante, el número de este segmento es tan reducido, que intentar atribuir al concepto esta connotación es un despropósito y, desde luego, no representa a los antisistema pacíficos.
Todo discurso del miedo necesita su bestia negra y, en la actualidad, los antisistema son al establishment (a su discurso) lo que Bin Laden fue a la lucha contra el terror: el pretexto para tomar medidas antidemocráticas.
Lee detenidamente la definición con la que encabezo este post, quizás te sorprendas y descubras que tú también eres un antisistema.
Montes Mariano, S2B, 3A4
El plan secreto
He descubierto el plan secreto del gobierno para levantar la educación española. Sí, sí. Eso mismo. He descubierto que todas las medidas del gobierno forman parte de un plan para incentivar y subir los niveles educativos de nuestro país. Qué cabritos. Lo tenían bien escondido, eh. Ni siquiera hablaron de ese plan en su campaña electoral. Como con lo de la reforma laboral. Si es que lo tienen todo pensado. Según lo que ha dicho el señor Wert, el plan actuará con mayor fuerza en las universidades, que parece que están peor que todo lo demás.
Ya lo acabáis de ver. El panorama actual de las universidades españolas y, más aún, el de los universitarios, es muy deficiente según el los datos presentados por el señor Wert. Tasas de abandono muy altas, repetidores, titulaciones con menos de 50 personas matriculadas, gastos excesivos…Hasta ahí todo muy bien, ¿no? Ahora os explicaré el plan secreto. Vais a alucinar. ¿Preparados?
Viendo el panorama, lo lógico es que se tomasen medidas para contrarrestar estos “pobres datos”, ¿no?. La lógica nos llevaría a hacer eso. Y es por eso que , en un alarde de lucidez acrecentada por la excusa de la crisis, el gobierno recortará 10.000 millones en Educación. Además, como ya he apuntado antes, a las universidades también les tocará su recorte. Desde el gobierno se ha propuesto una reforma universitaria que afectará a las titulaciones impartidas, viéndose recortadas en un 13%.
Es más, para paliar el abandono universitario, no reforzarán los planes de estudio ni nada por el estilo. Claro que no. Lo que harán es algo mucho más lógico e intuitivo: subirán las matrículas un 66% (unos 600 euros de media) para que entre menos gente y , por lo tanto, la gente que abandone sea menor. Una gran jugada, ¿no creéis? ¡Si es que por algo están en el gobierno! ¡Qué jefes! Y aún es mejor, ya que, como ha señalado el señor Wert, los universitarios engloban uno de los colectivos de parados más numeroso. Entonces, ¿para qué estudiar una carrera? ¡Dejemos la universidad a los ricos, que ellos son los únicos tontos que la pueden pagar! ¡Ya nos quedamos nosotros con sus trabajos, hombre! Si es que nosotros , los universitarios somos bobos. ¡¡Que no hace falta una carrera para trabajar, tío!! Menos mal que está el gobierno para abrirnos los ojos a los jóvenes estudiantes, que si no…
Ya veis gente. La cosa no está tan mal como parece. Todo forma parte del plan. El dinero que quitan en educación entrará por algún otro lado, no os alteréis. El gobierno lo tiene todo controlado. Eso sí, no os asustéis si el año que viene coméis salchichas y bocadillos de mortadela con más asiduidad. Es un plan del gobierno para promocionar la gastronomía Ibérica. Nada de qué preocuparse.
Salgado Álvarez, Javier S3C, 4A2
“En manos de trileros”
Gobernar España parece que se ha convertido en un juego, una labor llevada a cabo por los especialistas en el fraude de las palabras. Desde el propio seno del Partido Popular han reconocido tener un lenguaje diferente para la campaña electoral que para ahora que están en el poder, según ellos una vez llegados a la Moncloa ya se puede decir “la verdad”.
Realmente no practican el juego de la verdad, sino el del engaño para intentar despistar. Abres el periódico, lees una entrevista a alguno de nuestros ministros y observas el alcance del “timo”, en tu propia cara, a sangre fría. Los ministros españoles son los únicos en instalar el copago sanitario para garantizar la continuidad de la Sanidad pública, universal y gratuita. O subir las tasas universitarias para mantener la igualdad de oportunidades. O tirar por tierra años de diálogo social para proteger los derechos de los trabajadores.
Todo ello aderezado con las mejores palabras posibles: no digamos congelar el salario mínimo llamémoslo “mejorar la competitividad”, el Gobierno no facilita el despido sino que “flexibiliza el mercado laboral”, … Así es como cada viernes como el Gobierno actualiza la mente de los ciudadanos, eso si, dejando claro que estos “esfuerzos” son producto de la “herencia recibida”.
COMESAÑA RÚA S1A 1B3
Emendamos.
Seica din que rectificar é de sabios. Eu non estou tan dacordo. Os eruditos, os ilustrados non teñen que molestarse en enterrar nin parchar os desacertos unha vez cometidos. Pero coma humanos si somos, alá imos:
Onte publicouse ó meu nome un post titulado “Entrevista con Beatriz Abeijón, xefa de prensa do PPdeG”, comentario que xa foi retirado do blog posto que cometín as seguintes imprudencias:
1) O nome da nosa enquisada non era Beatriz, senón Begoña. Un lapso froito dunha mala comunicación cos membros do grupo de traballo.
2) Begoña non é a xefa de prensa do PP de Galicia, senón unha traballadora do seu gabinete de comunicación. Esta confusión ten unha rápida explicación: a tarde na que chamamos, fixémolo preguntando pol@ xefe de prensa do partido e, tras unha contestación afirmativa, escoitamos de seguido a voz de Begoña, polo que interpretamos –mal feito- que se trataba dela. Con todo, direi que antes de publicar o comentario tratei de rastreala en google para comprobar se efectivamente era a xefa de prensa, pero vista a falta de éxito na pesquisa, adxudiqueille unha ocupación que non lle correspondía.
3) Non lle pedimos o consentimento para publicar as súas respostas ó cuestionario, posto que entendemos que non era un tema comprometedor. Nun principio non tiñamos pensado divulgalo, entregariamosllo ó profesor como material anexo e non trascendería de aquí mais, finalmente, decidimos compartilo en Común e Persoal por unha limitación de espazo á hora de presentar o proxecto. Ademais, pensamos que sería interesante que os lectores puidesen analizala e dar a súa opinión, xa que as respostas eran interesantes e máis grupos de traballo fixeran o mesmo cos seus enquisados.
Polo tanto, transmitirlle as miñas desculpas a Begoña, asegurarlle que este erro non se volverá cometer e recoñecer que dunha sentada transgredín o abc do xornalismo: información sen contrastar, testemuños rebelados sen coñecemento do entrevistado e, consecuentemente, unha perda de confianza da que aquí escribe. Dos erros tamén se aprende.
Fernández Fernández, S2B, 2A3
Solo Dios puede quitar la vida
La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado. Este es un tema muy delicado y muy polémico, pero creo que es necesario hablar de él.
Muchos registros históricos indican que la pena de muerte ha sido parte de los sistemas judiciales desde el primer momento. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial existe una tendencia clara a nivel mundial hacia la abolición de la pena de muerte. 89 países han abolido la pena capital para todos los crímenes, 10 para todos excepto bajo circunstancias especiales (generalmente en estado de guerra), y otros 29 hace más de 10 años que no la aplican. 69 países aún contemplan la pena de muerte dentro de su legislación, entre ellos los Estados Unidos.
En los Estados Unidos han sido ejecutados en el año 2011 43 presos. Desde 1976 se han producido 1292 ejecuciones en este país. Esto genera dos preguntas, ¿Hace justicia la pena de muerte? ¿Es realmente un acto humano? La polémica está servida. Los errores judiciales existen. Las ejecuciones de inocentes ocurren, de hecho, de los 1292 ejecutados en Estados Unidos, aproximadamente 150 eran inocentes.
Quitar la vida supone renunciar a la reinserción social y a la preeducación. Como es habitual la pena de muerte afecta más a los más débiles (menos recursos económicos) y toda persona tiene derecho a la vida por muy grande que sea su degradación.
¿Es necesaria? ¿Es efectiva?
Mariño Román S2F, 2B3
El derecho de reunión, ¿en peligro?
El ejercicio del voto cada cuatro años es percibido por muchos españoles como insuficiente (yo me incluyo entre ell@s). Si aun por encima el político de turno llega al gobierno con un programa concreto y, una vez en el poder, opta por incumplirlo sistemáticamente, el panorama es realmente desolador; eso quiere decir que nuestra capacidad de decisión en los asuntos de Estado, en asuntos que nos competen porque rigen nuestras vidas es, en la práctica, nula. Para contrarrestar este despotismo, la desobediencia civil se convierte en un arma decisiva con la que el pueblo cuenta en legítima defensa de sus derechos. Martin Luther King, durante la revolución negra de los años 60, la practicó y, con su filosofía de acción directa no violenta, la comunidad negra se liberó del segregación racial que pervivía en una sociedad autodenominada (y reconocida como tal por sus parteners) democrática como la estadounidense. Vivimos años de recortes sociales, pero también de libertades y, por ende, nuestros derechos políticos están en juego. Poco a poco se están conociendo más detalles de la reforma del Código Penal que anunció el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, en la que se equiparará la resistencia pasiva a delitos de atentado contra la autoridad. Además de considerar un delito de integración en organización criminal difundir a través de Internet y las redes sociales convocatorias “violentas y que alteren el orden público”, se considerará un ataque a la autoridad encadenarse por los brazos unos a otros. Las redes sociales desempeñaron un papel fundamental en las primaveras árabes y en el 15 M español. ¿Será considerado este último una organización criminal?
http://www.publico.es/espana/430225/encadenarse-con-los-brazos-sera-atentado-contra-la-autoridad
Montes Mariano, S2B, 3A4
“Storytelling”
A obra supón un percorrido por diversos exemplos de como o “storytelling”, é dicir, a arte de contar historias, tense instalado neste mundo globalizado ó servizo dos intereses dos gobernos e das grandes empresas, sen que apenas nos deamos de conta. Así, neste xeito de comunicación, o fluxo é unidireccional, pois non é o receptor quen constrúe a historia, senón que esta xa vén prefixada en función dos intereses do emisor. Nese senso, a frase de James Carville, asesor de campaña de Clinton, resume perfectamente o espírito do libro e do “storytelling”: “Eles contan unha historia, nós recitamos unha ladaíña”.
Fernández Lema, S2B, 2A3