Arquivo do blog

Crisis en el periodismo

Cae el New York Times: que un gran periódico de referencia internacional esté atravesando una crisis resulta alarmista, pero lo cierto es que la crisis está en el modelo de hacer periodismo.Todos los oficios, pero este muy en particular, han de adaptarse a los cambios que la sociedad esté sufriendo. Tal vez en otros ámbitos la digitalización no se haga tan evidente, pero Internet ha cambiando el modelo que tiene la gente de informarse. Ya no basta con ver la televisión o leer la prensa, porque Internet ofrece miles de datos al minuto sobre infinitos temas.

Tras la caída del New York Times y la aparición de millones de datos confidenciales a través de Wikileaks, no solo se cuestiona el formato a través del cual la audiencia prefiere estar informada, sino también cómo se hace el periodismo. Los medios tradicionales están en vías de adaptación a los nuevos formatos, a dar la información cuando todavía está ocurriendo sin que haya una selección ni una asimilación de la misma. Esto conlleva a que comentan errores como este:

Faro de vigo

Captura de pantalla en Twitter, 28 de noviembre de 2013

Es difícil sobrevivir en el mundo de la comunicación sin dar información al minuto, pero también es prácticamente imposible encontrar una opción que permita al periodista y al medio ofrecer información instantánea de calidad. Ambos deterioran el prestigio social del medio, ante una audiencia que no conoce los límites y dificultades del oficio.

Otro de los temas que se trata en el documental es la financiación. A menudo se escuchan comentarios del tipo “es que ahora la información está comprada y los periodistas no son fieles a sus principios” y seguido a esto opiniones del tipo “yo no voy a pagar por leer un periódico en Internet, porque información del tema hay bastante”. El hecho de que se haya instaurado la “cultura de lo gratis” y que haya muy poco respeto por el trabajo del periodista es un plus en el desprestigio de este oficio.

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04

No va a ser algo fácil

Para bien o para mal, nuestro proyecto ha llegado a su fin. Sobra decir que después de estos cuatro meses de trabajo, no hemos podido conocer ni la milésima parte del ámbito hacia el que enfocamos nuestro trabajo, pero es probable que ni una vida entera nos llegase para hacerlo.

Hace dos días una de nuestras compañeras, realizó el making off de nuestro trabajo. Además de un muy buen rato recordando ciertas anécdotas, pudimos pararnos a reflexionar sobre la realidad actual del periodismo, así como de sus más destacados males.

Son varias conclusiones las que sacamos, y, como decimos en el mismo, puede que en ocasiones nos desviásemos del objetivo principal que teníamos, basado únicamente en el análisis de periodistas-audiencia, fuentes-periodistas y el tratamiento de los hechos noticiosos por parte de los diferentes medios. En cambio, estamos todas de acuerdo en que, sin pretenderlo, hemos aprendido ciertos conocimiento y nociones y adquirido determinadas experiencias que seguro nos resultarán muy útiles el día en que ejerzamos.

Hemos sido testigos de las dificultades que en muchas ocasiones supone el contactar con las fuentes de información. Nadie pone en duda que un periodista debe contrastar el mayor número de datos posible. Pero, tras la realización de este trabajo, salta a la luz la necesidad de disponer de una red de fuentes fiables a las que acudir con frecuencia o, aunque no suene muy bien, en caso de necesidad.

Destacamos también lo poco y mal informados que están los ciudadanos. Mi compañera Helena destacaba el hecho de que son muchas las ocasiones en que las personas únicamente leen los titulares. Puede que muchas lo hagan por ignorancia o falta de interés, pero estoy segura de que muchas otras lo harán porque ya no tienen la mínima confianza en los medios. Estos no siguen, desde luego, los valores de honestidad y honradez que predican las más básicas teorías del periodismo. Pero este es un problema muy difícil de solucionar, si de entrada no tenemos un sistema que defienda hasta el final al periodista y su profesión.

RIVERA MOLINS, IRMA  152.D05

Una última pregunta

Durante estos meses hemos dedicado nuestros posts a analizar ideas, conceptos y movimientos humanos, todos basados en la comunicación, la comunidad, las redes… Hemos hablado de comunicación para el desarrollo, del buen vivir, de las radios comunitarias, del Do It Yourself e incluso de historias de vida(https://admincom2.wordpress.com/). Al no seguir una línea temática única, cada post funcionaba como una introducción a los diferentes temas que iban surgiendo, y pretendían ser un reclamo que incitara a conocer más sobre el tema.

Este post ya no trata ningún tema, ni pretende motivar ninguna investigación, sino simplemente soltar un pensamiento al aire, una pregunta que pueda servir ya no para contar una historia empezada, sino quizás para empezar una nueva.

Después de haber definido mil y una veces los conceptos de comunicación, comunidad, etc., estoy seguro de que cada uno de nosotros tiene interiorizada una versión diferente, y también nos surge una imagen mental diferente cuando intentamos aplicar estos conceptos a la práctica. Fuera de toda definición y de lo que se nos haya quedado dentro o no, hay una cualidad dentro de todos estos conceptos con la que sí coincidimos, y es la utilidad. La comunicación es útil. Porque la hemos visto aplicada a la alfabetización de adultos, a la lucha por la igualdad de géneros, al poder y a los no poderosos, y a prácticamente cualquier cosa que nos imaginemos, y lo hemos visto funcionar.

Últimamente se están dando en el mundo una serie de situaciones un tanto particulares, por así decirlo; una guerra en el este de Europa de la cual cada vez nos llega menos y menos es lo que entendemos, otra más hacia el este aún con un Estado Islámico cuyas intenciones están en el otro extremo de la sensibilidad contemporánea,  y dentro de casa una ‘crisis’ política que viene a sumarse a la que ya teníamos en la economía, quien sabe si quizás siempre fue la misma. Mi pregunta por tanto es, ahora que tenemos la capacidad de construirnos una panorámica de lo que ocurre en el mundo, que compartimos indignación y resentimiento por las cosas que vemos y que ocurren a nuestro alrededor, que nos sabemos todas las historias de héroes y revoluciones y el día a día en el que nada cambia,

¿Qué es lo que nos impide aplicar esto que ya hemos visto funcionar otras veces para HACER en voz alta lo que todos pensamos?

 

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

Obstáculos del periodismo: informar sin información

18

Durante estos meses, hemos tratado el tema de la infancia y juventud enfocado en los menores con problemas, bien sea porque estos han cometido una falta o delito o porque existe una inestabilidad en el ámbito familiar. Pese a nuestro empeño, no nos ha sido posible tener contacto con el protagonista de nuestro trabajo por eso de la ley de protección del menor. Solo en una sola ocasión pudimos escuchar la historia de un chico, porque era mayor de edad.

Entiendo y creo necesaria una ley específica para la protección de la infancia y juventud. Creo que no se debe utilizar la imagen de un menor -y de ninguna persona adulta- a la ligera y sin su consentimiento. Pero a veces lasobreprotección roza el extremo. Nadie le pregunta a ese menor de edad si estaría dispuesto a contar su historia, a opinar sobre temas que le afectan. Damos por hecho que lo mejor es que pase desapercibido lo máximo posible. Quizás nos olvidamos de que la palabra la tienen ellos, y que a veces en un par de años serán ellos los que deciden si quieren contar su historia.

La dichosa ley obliga a padres y tutores a firmar un papel para hacer cualquier excursión con el colegio. ¿Y pueden controlar lo que hacen los chicos cuando salen los fines de semana?. El propio Suso, de Arela, opinaba que todo el papeleo administrativo quita agilidad a cualquier actividad que se quiera realizar con los jóvenes También ocurre lo mismo con fotografiar un menor, en cualquier actividad sus responsables tienen que firmar un papel con tal de que autorizan a publicar imágenes donde aparece el menor de forma poco perjudicial para él, pero ¿quién regula las fotos que suben ellos mismos a las redes sociales que de inocentes a veces tienen poco?

A los periodistas se nos ataca continuamente: que si creamos estereotipos, que si manipulamos… Y es verdad que el morbo y el sensacionalismo a veces son el qué y el cómo del periodismo. Pero también hay quien quiere hacer bien las cosas y a la hora de la verdad, encontrar información de primera mano es bastante complicado, Lo que nos toca es informar sin información. Los responsables de Arela nos dieron declaraciones que nos sirvieron de mucho y que cambiaron nuestra concepción del tema. Sin embargo, fue cuando hablamos con M. cuando comprendimos que así era. Él nos contó parte de sus historia hasta donde quiso y como quiso. 

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04

Comunicación y Desarrollo

Era terrible el dominio de las oligarquías en nuestra región. Las dictaduras militares, los gobiernos civiles manejados por minorías de gente rica, y estos últimos además, manejaban los medios de comunicación.

-Luis Ramiro Beltrán

Al contrario que en Europa y Estados Unidos, la Teoría de la Comunicación en Latinoamérica no se desarrolló a partir de la investigación científica ni de aportes de otras disciplinas como la psicología o sociología endémicas, sino que tiene su origen en el periodismo. A éste se le suma una fuerte influencia del pensamiento filosófico de las escuelas de Birmingham y Frankfurt, lo que introduce en la Teoría de la Comunicación latinoamericana conceptos de Marx, Freud, Adorno o Horkheimer . Pero dejemos a un lado las definiciones y veamos a ver de qué va todo esto.

1961, John F. Kennedy oficializa en Uruguay la Alianza para el progreso, un plan socioeconómico de 10 años que tenía como objetivo ayudar a las naciones latinoamericanas a través de capital norteamericano. Ahora bien, entre sus intenciones también estaba la de alejar la ‘amenaza’ del socialismo de Latinoamérica, apropiándose de la capacidad de desarrollo en estos países. Tras la muerte de Kennedy, el plan fracasó; y los países latinoamericanos necesitan encontrar la forma de pensarse a sí mismos desde su propia perspectiva, es ahí donde comienza la auténtica revolución en la teoría y en los modelos.

Pero, ¿qué tienen que ver la comunicación y el desarrollo?

Un acto histórico solo puede ser llevado a cabo por el hombre colectivo, y esto presupone el logro de una unidad cultural a través de la cual voluntades dispersas son soldadas entorno a un único objetivo, sobre la base de una común e igual concepción del mundo. 

-Antonio Gramsci

Todo nace a partir de la necesidad de los habitantes de Latinoamérica de integrarse en el panorama político y social de su propio país para que a su vez este último pueda integrarse en el panorama mundial. Pero es absurdo pensar en integración si no existe la comunicación.

Un muy buen ejemplo de comunicación para el desarrollo es el que explica el profesor Alfonso Gumucio:

Luis Ramiro Beltrán establece una tipología de comunicación para el desarrollo en 3 apartados:

-Comunicación de Desarrollo: los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, considerada indispensable para la modernización de sociedades por medio del crecimiento económico. Básicamente establece que los medios de comunicación son los encargados de desarrollar la noción de pertenencia e identificación que permite a la población ponerse al mando de su futuro.

-Comunicación de Apoyo para el Desarrollo: la comunicación planificada y organizada, masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo. Aquí se incide en la necesidad de dirigir la comunicación hacia objetivos concretos, hacer un uso efectivo y focalizado de la misma, de tomar consciencia de su fuerza movilizadora.

-Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático: al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, masiva o interpersonal, el desarrollo debe asegurar además beneficios materiales, justicia, libertad y gobierno de la mayoría. Es decir, la inclusión en el proceso político y social a través de la comunicación tiene que ser efectivo. Una vez cumplida la parte de la inclusión, lo que va a empujar hacia adelante la sociedad no es la pertenencia, sino la participación y la preservación de los objetos sociales que esta consiga.

VAZ ÁLVAREZ, MARTÍN 152.H05

Otra mirada

Después de darle varias vueltas al tema, y decidimos darle otra perspectiva y fijarnos más en las letras de las canciones. Creo que es algo que salta bastante a la vista, pero en lo que no recapacitamos mucho. Todas las canciones transmiten un mensaje, relacionado con sentimientos, emociones, sucesos de la historia… pero algunas además también dejan quedar a la mujer bastante mal.

Actualmente, uno de los “géneros” que más denigra la imagen de la mujer es el reggaetón, pero a pesar de sus letras mucha gente lo escucha a menudo. Pero algunos de los grandes grupos también tienen sus perlitas en este sentido. The Beatles tienen un par de canciones (Can’t do that, Run for your live) en las que no dejan muy bien la figura de la mujer. Sí, cierto que eran otros tiempos, y que tratar a la mujer como un objeto y un ser que les pertenece era algo habitual, pero visto actualmente hace que se pierda un pelín de esa magia que transmitían los creadores de All you need is love. Guns N’Roses tampoco se salva, y su canción I use to love her es un buen ejemplo. Sin embargo el colmo de los colmos aún está por llegar. Mujeres cantando en contra de las mujeres, y menudas canciones. Tammy Wynette y su Stand by your man podría considerarse una oda a la sumisión femenina, que incluso fue ridiculizada por el movimiento feminista de la década de los 60 y principios de los 70. Pero la canción de The Crystals va un paso más allá. He hit me (it felt like a kiss) es un canto al maltrato como muestra de amor. Esta canción surgió después de descubrir que la cantante del grupo era maltratada y ella respondía que los golpes se debían al amor que su novio sentía por ella.

Pero, afortunadamente, no todas las mujeres cantaban alabando a los hombres. Cantantes tan conocidas como Patti Smith, Debbie Harry (vocalista de Blondie), Tina Turner o Janis Joplin marcan la diferencia y van dejando atrás el machismo. Patti Smith no solo impulsó la figura de la mujer, sino que también se metía en temas políticos, protestando contra la guerra de Iraq, e hizo canciones protesta como Qana, donde habla del ataque militar de Israel sobre el pueblo libanés de Qana. Después de su experiencia con el maltrato, Tina Turner siguió en la música con energía y canciones de amor que marcaron época, llegando a ser considerada la reina del rock. De Janis Joplin sobran las palabras. A pesar de su corta vida, es considerada un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella de rock.

Os dejo dos vídeos, uno es la canción de The Crystals, para que podáis comprobar a qué me refería, y el otro es la canción Piece of my heart de Janis Joplin, temazo.

 

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

Francisco no es el comienzo del cambio, es la consecuencia

En el año 622 un predicante del desierto, Mahoma, llegó a Medina para iniciar la primera guerra santa de la historia. Convertido con rapidez en un líder espiritual y político, el profeta de los musulmanes guió a un ejército de creyentes con el que conquistó toda Arabia. A su muerte, diez años después, su liderazgo recayó en los califas –”sucesores”–, y el estado islámico se propagó de forma vertiginosa a costa de los dominios cristianos en el Norte de África, Anatolia y Oriente Próximo. 

 Para los historiadores, la debilidad de los reinos cristianos frente a los musulmanes radicó en la separación entre poder y religión, la separación entre las leyes terrenales y las divinas. Esta diferenciación hizo que la Iglesia cristiana se esforzase por formar una institución que conectase con los creyentes y con las estructuras de poder político y económico. La intervención religiosa en la vida diaria de los cristianos sufrió vaivenes con el transcurso de los siglos hasta llegar a la fractura actual. 

Image

La comunidad cristiana –ligada al rito, la predicación y los actos oficiales como medios de transmisión de su mensaje– se ha visto sobrepasada por la volatilidad de los sistemas de comunicación actuales, hasta convertirse en un vestigio para la actualidad, un reclamo casual. Por ello, en las últimas décadas la Iglesia ha potenciado su imagen pública a través de la radio, la televisión y masivas congregaciones. En la actualidad, la fuerza del discurso de fe se despliega en la web.

http://www.aleteia.org/es

 Si la interacción con la sociedad ya era una necesidad hace mil quinientos años, ahora se ha convertido en un asunto crucial, vital, de supervivencia. No existe una doctrina oficial, ni una organización de grandes dimensiones sobre la que cimentar la estrategia de la comunicación, sino que se trata de un proceso descentralizado, basado en pequeños grupos comprometidos con el mensaje y próximos a la sociedad a la que intentan llegar. 

Hoy se cumple un año del nombramiento del actual pontífice. Por aquel entonces, Francisco conformaba un órgano de asesoramiento revolucionario, ajeno a la curia. Entre las nuevas caras, destacaba la de una joven laica, de origen marroquí, nueva asesora que se encargaría de revisar el entramado administrativo del papado. Francesca Chaouqui, formada en relaciones públicas y diestra en las redes sociales, se convirtió en adalid del cambio, de la transición hacia un mensaje más racional, moderno y eficaz. 

http://elpais.com/elpais/2013/08/22/gente/1377202639_606230.html

Nunca la necesidad de comunicación real fue tan patente en el seno de la Iglesia. El nuevo papa es el ejemplo de esta realidad; es la personalidad más buscada en Google, y sus seguidores en Twitter sobrepasan los doce millones. Y para seguir sus discursos, el medio más veloz, completo y asequible es Youtube. 

http://youtu.be/34XOmsXX-oU

 

Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04

Unha xornada moi especial

Tras unha breve reunión coa directora do centro de Down Compostela que nos serviu para aclarar e solucionar certos inconvenientes que xurdiran no noso anterior encontro con ela puidemos comezar a nosa terceira sesión cos rapaces da asociación. Desta vez para celebrar unha ocasión moi esperada e especial. O festival de Carnaval.

A emoción e as ganas de pasalo ben notábanse no ambiente. Os rapaces esperaban impacientes o momento en que demostrar o moito que ensaiaran e o ben que lles saia o baile que tanto tempo lles levara preparar. Como decorado un mar de guirnaldas e un coche de cartón e plástico que eles mesmos fixeran coas súas mans. Todo estaba listo para unha tarde de diversión e distraccións.

                                             Imagen

Como a propia directora do centro xa nos comentara, este tipo de actividades nas que participan todos xuntos sírvelles tanto aos chavales como aos seus familiares para esquecer por uns momentos as diferentes situacións nas que están e os problemas anexos ao Síndrome de Down.

Nesta xornada tan especial para eles e para nós puiden comprobar un pouco mellor as poucas dificultades que teñen para relacionarse entre eles e tamén para relacionarse con nós. Eles achéganse a nós con curiosidade e sempre con preguntas para tentar coñecernos mellor. Isto sérvenos para gañar confianza con eles e así poder empezar a formar parte da súa comunidade.

Para finalizar o meu post deixo un enlace onde quedan aclarados algúns dos mitos, nalgúns casos moi arraigados na sociedade, relacionados co Síndrome de Down e coas persoas que o padecen. Na miña opinión é importante eliminar os prexuízos que poidan existir na sociedade cara estar persoas xa que considero que estes son a primeira barreira que hai que superar para a integración deste colectivo.

Lamas Lamas, Estefanía 142.D03

SEMINARIO MAIOR

Decía Freud que sólo la experiencia personal y propia hace sabio al ser humano. Mi particular experiencia con los seminaristas del seminario mayor de Santiago de Compostela ha comenzado hace dos semanas. Tras un breve paso por el tema de las preferentes que no dio resultado, mis compañeros y yo estuvimos debatiendo sobre posibles comunidades con cierto interés por sus costumbres o formas de vida. Y casualmente elegimos la última que por lo normal se me vendría a la cabeza por cuestiones ideológicas o sociales, unos jovenes entregándose a la religión de por vida. ¿La razón? Por un lado, acercarse a un tema más conocido o cercano, es abordarlo con una óptica menos objetiva; y por otro, la edad de los componentes de la comundiad estudiada, la mayoría estudiantes de universidad como yo y mis compañeros, por lo que eso tenderá un puente en las observaciones.

Imaxe

Hace dos semanas asistí por primera vez a San Martín Pinario, situado a un lateral de la catedral de Santiago de Compostela, alberga en el mismo edificio la Facultad de Trabajo Social, el Instituto de Teología(ITC) y el Seminario Mayor, de los que nos interesan estos dos últimos. En estos lugares se desarrolla la mayor parte de la vida de los seminaristas, la académica y la privada. En nuestra primera visita para plantearles el proyecto hablamos con la secretaria del seminario y el director del ITC. Al contrario de lo que pensaba, ambos conversaciones fueron distendidas, extensas y coloquiales, y con tuvieron como resultado, la apertura de puertas del seminario para nuestro trabajo. En esa escasa hora que ya he pasado por San Martín Pinario, he descubierto un ambiente tranquilo y muy familiar. En el encuentro que tuvimos en el despacho del director del ITC, José Fernández Lago, uno de los seminartistas “interrumpió” para preguntarle una duda al también profesor de teología. Al parecer estos encuentros son habituales, y las tutorías se celebran sin previa cita en el despacho del maestro para resolver cualquier duda que se le pueda ocurrir al pupilo, y es que una clase de 16 personas establece un vínculo diferente al de las numerosas aulas del resto de la universidad de Santiago. Aún no hemos podido observar relaciones entre los propios seminaristas, pero las diversas actividades que tenemos programadas y las que esperamos programar espero que ayuden a afianzar los pilares de trabajo sólido.

Así comienza mi experiencia, que espero que en dos meses, se convierta en sabiduría.

Añón Gándara, Amara  1. B02

En Roma hay más que turistas

Una distinta versión de Roma es lo que se nos presenta en Gente di Roma. Esta película no pretende enseñarnos lo que ya vayamos a ver si acudimos a la capital italiana como turistas, si no que da un paso más y se entromete en la vida de personas romanas escogidas al azar. No se nos da ningún nombre, no tenemos protagonista. Tenemos historias de gente de la calle, historias que no cobran importancia hasta que alguien decide dársela.

En Gente di Roma podemos ver los distintos tipos de comunicación según el escenario que nos muestre el director, que son múltiples y diversos. Comunicación directa y sin rodeos en la mayoría de las historias, entre distintas generaciones, sexos, razas, religiones, clases sociales… Tenemos muchos ejemplos de ámbitos comunicativos en este filme: alguien que comunica demás (el periodista en el bus), alguien que no quiere comunicar (la chica que está engañando a su novio), alguien que está deseando comunicar pero no puede (el hombre que visita a su exmujer en el piso que comparte con su nuevo novio), alguien que está deseando que le comuniquen (la niña que juega sola en el patio del colegio), alguien que ya no se acuerda cómo comunicar (los enfermos de Alzheimer)…

Debemos destacar la figura del hombre que no quiere abandonar su itinerario, a pesar de que ha sido despedido de su trabajo, por miedo a decírselo a su mujer. Prefiere acudir a un parque y matar las horas (las que antes se pasaba en su trabajo) antes que admitirlo.

Mata aporta que “El ciudadano reclama del comunicador la mediación de un conocimiento que haga transparente las relaciones que constituyen la sociedad donde viven, es decir, que los comunicadores deben asumir su papel en la construcción del espacio público”.  Con esta película, el director ha actuado de comunicador y nos ha mostrado con transparencias y sin tapujos a la sociedad romana y cómo se desenvuelva esta en su ciudad. En cada lugar hay miles de historias esperando a ser contadas.

Más practica y menos teoría

Creo que nadie puede negar que ha sido una manera distinta de llevar a cabo las cosas en esta asignatura, y que al final, no todo es sentarse en un aula y escuchar la chapa que da un profesor mientras coges apuntes sueltos.  En mayor o menos medida, todos hemos aprendido a movernos, a perder la vergüenza y el miedo, a recibir un no por respuesta… En mi experiencia personal lo que más me ha llamado la atención  es que cada persona tiene muchas cosas que comunicar y que además la mayoría están deseando hacerlo.

Mi experiencia tanto en el TS como en el ProT no ha sido una perfecta. Ha estado plagada de fallos, de cuestiones a última hora, de falta de decisiones y firmeza, de dudas… Pero aunque quizás no hayamos alcanzado los objetivos que nos marcamos en un principio, se han abierto otros muchos que no entraban en nuestros planes y que resultan igual de valiosos.

Siempre he pensado que la teoría está muy sobrevalorada, y que lo que cuenta realmente es cuando la llevas a la práctica. Por mucho que sepas, si no compruebas, viendo y viviendo que toda esa información está sucediéndose y transformándose a tu alrededor a medida que pasa el tiempo, no vale de nada. En la educación seguramente tendrían que llevarse a cabo más actividades de este tipo como las que hemos realizado durante estos casi 4 meses, de salir a la calle y comprobar por ti mismo qué es lo que vas a encontrarte, que no todo será un camino de rosas y poder contar tu propia experiencia, no que te la cuenten para teorizar sobre ella.

Mi conclusión sobre todo esto: que las cosas no se hacen solas, que hay que currar y buscarse la vida porque no te van a poner nada en bandeja (a no ser que tengas muchísima suerte, que también te puede tocar) y que prefiero mil veces este tipo de cuestiones a estar sentada en una silla mirando a un powerpoint. Una experiencia mejorable, pero que a pesar de las dificultades conseguimos sacar adelante y recoger sus pequeños frutos.

Cortés Suárez, Javiera S1A T2B