Arquivo do blog

Necesidad de descolonizar la comunicación (y algunas cosas más)

452945536_640

Las enseñanzas en las universidades occidentales están monopolizadas por cinco países: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. Pero, ¿a qué se debe esta situación? Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, se apoya en la investigación de Boaventura de Sousa, entre otros autores, para explicar esta situación.  Buscó el origen, el momento o momentos de la historia que hicieron que estos cinco países se hicieran con la producción de conocimiento a nivel planetario, son los que tienen el poder epistemológico.

Teniendo esto en cuenta, el 6% de la población mundial dan las pautas de todo el conocimiento, son los que dicen que es bueno o malo para nosotros y lo que es verdad o mentira. De este porcentaje se sacan dos ideas: la epistemología es racista y sexista, porque inferioriza los conocimientos del resto de personas en el mundo y el de las mujeres de los países dominantes.

Para encontrar el origen de esta dominación, Grosfoguel se remonta a tres genocidios o epistemicidios que se sucedieron a partir del s.XVI. La conquista de Al-Andalus por parte de los cristianos es la primera piedra que se colocó en la construcción de este régimen epistemológico occidental.

Con esta conquista nace el colonialismo de población, los métodos que usaron los cristianos para hacerse con el territorio fueron las bases de las que se valieron después para colonizar América, y posteriormente África. La cristiandad tenía una noción de unicidad homogeneizante: la identidad del estado y de la nación debía ser la misma, la nación tenía que responder a la identidad del estado, ese es el principio del estado-nación (sus orígenes), los musulmanes que no se sometían a la conversión forzada eran asesinados. Los que sí se habían convertido (moriscos), eran obligados a trabajar forzosamente. En este primer colonialismo de población los colonos desplazan a los indígenas de sus tierras, ocupándola y usándolos como mano de obra, y si eran prescindibles los mataban. Su principal idea era devastar la cultura musulmana, imponiendo otra cultura. Un ejemplo claro de este caso es el hecho de obviar totalmente que la ciencia islámica fue la primera en afirmar que la tierra giraba en torno al sol, atribuyendo este descubrimiento a Nicolás Copérnico.

El segundo escenario es América. Como los indígenas eran “bárbaros”, “acristianizados” y no tenían alma, arrasaron con su cultura: quemaron sus bibliotecas, destruyeron sus templos, quemaron sus casas… y los hicieron esclavos porque no los consideraban dignos de ser libres.

Y el último episodio tiene lugar en Europa, las mujeres que tenían conocimientos científicos, filosóficos…  eran consideradas brujas y quemadas en hogueras.

Con estas imposiciones que se llevan dando desde hace tanto tiempo, también llegan las normas y los pasos a seguir en otros sectores como el de la comunicación. Para escapar de esta dominación de unos pocos, Grosfoguel apuesta por los medios comunitarios porque los “dueños” de estos medios son los ciudadanos, los verdaderos interesados en recibir información de verdad, y no la que imponen gobiernos o países por ser los “mandamases”.

 

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

“El valor del servicio es escuchar una voz colectiva”. Page One, un año en el NYT

Temas tratados en el documental:

  • Medios convencionales frente ‘nuevos medios’

La permanente duda sobre el futuro del periodismo tal y como lo conocemos. O mejor, del periodismo que se ha conocido hasta ahora, el de los medios tradicionales de comunicación, con todos esos nuevos medios que ha traído consigo internet. En definitiva, la inestabilidad e inseguridad en la comunidad periodística.

  •  Wikileaks: ¿periodismo abierto o fuente de información?

El debate sobre el papel de esta organización mediática internacional sin ánimo de lucro es una constante en el documental. Se cuestiona el proceso llevado a cabo por sus editores: la edición de los documentos o vídeos, pese a que suben ambas versiones (en la que forman parte y en la que no). Sin embargo, el punto de debate se centra en que si se trata de una fuente de información (información confidencial, que pone en duda cuándo publicar y cuando ser cómplices del gobierno) o un medio más, debido a la carencia de filtros periodísticos que llegan a poner en riesgo vidas. El propio fundador de la página, Assange, se decanta más por el activismo. Otro posicionamiento –en relación a este –es hallar en Wikileaks un modelo de periodismo abierto, ya que la gente se convierte en informadora, y lo que aportan a la página, se publica.

  •  Cambios “generacionales”

Un joven redactor del NYT cuenta que la visión que tenía de trabajar en el periódico de pequeño no se corresponde con la realidad una vez cumplido su sueño. Pero no por pecar de iluso, sino por el cambio de las prácticas periodísticas. Cambian las relaciones entre las fuentes y el periodista (en vez de dejar un archivo en la redacción se puede colgar contenido en internet y esperar a que todo el mundo, incluido el periodista, lo vea), el modo de relacionarse (por redes sociales, entrevistas telefónicas; son las sustituciones de muchas salidas a la calle), cambian las relaciones con el lector y los gustos e intereses de la audiencia, cambian las noticias, etc.

Conclusiones que se pueden extraer sobre los medios tradicionales frente a los nuevos medios:

Una vez acabado el visionado, intuye el mensaje de este: la necesidad de cambio pero también de permanencia. Es verdad que algunos medios no están preparados para todo lo que engloba internet –lo que les ha llevado a su caída –pero no quita que otros no sean necesarios. Los valores cívicos de la sociedad están recogidos en los periódicos tradicionales, pues buscan la verdad y la justicia: que se sepa quién y cómo les gobiernan. Aunque el llamado “efecto NYT” ya no surja tal efecto, lo cierto que es estos medios siempre son una guía, un marco en el que se mueven noticias más efímeras como los ‘tuit’. Se complementan. Que sobrevivan los medios tradicionales tiene su razón: uno no puede fiarse de cualquier informador, pues los intereses están ahí. Es necesario un filtro periodístico al igual que lo es que estos periódicos se arrigesguen; alguien tiene que ir a por la verdad de primera mano.

SÁNCHEZ DIOS, MARÍA 152.A04

 

La educación es la base

Como ha explicado mi compañera Tatiana, hemos tenido la oportunidad de hablar con un chico que está en el CIEMA de Pontevedra. Esto ha sido posible porque él es mayor de edad aunque todavía siga cumpliendo la pena que le impusieron cuando era menor. M. nos contó su historia.

Es difícil establecer un motivo por el que a veces los niños cometen alguna falta. Cada chico es un caso diferente pero lo que si es cierto es que la educación es la principal vía de prevención para evitar que nuestros jóvenes comentan alguna falta de las que a veces no son del todo conscientes. Como ya expuse en mi anterior publicación, muchas veces son acciones que se les van de las manos.

Volviendo al tema de la educación, quiero puntualizar que esta no solo es la que reciben de los padres y no necesariamente hablamos de pasotismo, a veces es la sobreproctección, por ejemplo, frente a sus profesores: desde que les hacen los trabajos, hasta que desautorizan la palabra de un profesor: “Mi hijo no ha podido hacer eso” “Cómo le ha dicho usted eso a mi hijo”. También en muchas ocasiones hay problemas de comunicación entre padres e hijos, donde los primeros no saben expresarse como autoridad. Suso nos comentaba que la violencia filio-parental había aumentado en los últimos años. Por otro lado, está la educación que reciben en el colegio e instituto, que como acabo de explicar, a veces queda invalidada por los padres. Y por último, la sociedad: aquí hablamos de comunicación interpersonal o relaciones con otros compañeros y las lecciones que reciben al ver comportamientos de otras personas (televisión, lo que ven en la calle…).

Poniendo como ejemplo a M., este no cometió ningún delito porque su familia necesitase el dinero ni porque viniese de una familia desestruccturada, simplemente quería tener su dinero y su independencia y las compañías hicieron el resto.

Una mala educación en la infancia será un mal ejemplo para posteriores generaciones en el futuro. ¿Pero cómo cambiar esta situación? Es la pescadilla que se muerde la cola.

a7c50b8a64c1f5dc2ca2827cfabf1244

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04 

Ni tan buenos, ni tan malos.

En los post anteriores os hemos ido hablando mis compañeros y yo sobre las casas de familia, en todos sus aspectos. ahora  es el turno de centrarnos en la otra rama de la que se ocupa ARELA.

Hemos visto la situación de niños en los que el problema era la situación familiar, por eso se encuentran lejos de su familia, hasta que la situación sea la mejor para ellos. Ahora vamos a ver la otra cara. ARELA también ayuda a niños y jóvenes infractores, que han cometido algún delito y por ello la situación no es la mejor. En el siguiente vídeo, Aroa, la directora de la casa de familia de Santiago nos explica un poco mejor lo que son los CIEMAS, los Centros de Intervención Educativa en Medio Abierto.

La comunicación no es siempre buena. No podemos saber el por qué de las actuaciones de estos jóvenes, pero desde centros  les ayudan a reinsertarse. Mediante ejercicios y actividades que fomentan la comunicación entre ellos y consigo mismos hacen que, en cierto modo, su actitud cambie. Lo que se pretende no es cambiarles, es hacerles ver cuales serías las formas de conducta adecuadas.

Esta misma mañana, dos de mis compañeras de grupo han estado en uno de estos centros en Pontevedra. En el próximo post os comentarán todo lo que han aprendido de su visita allí.

 

MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA  152.F02

 

 

Intentando avanzar

Las cosas en el seminario mayor San Martín Pinario, sigue yendo viento en popa. Sin embargo, esta semana, bien por las mini vacaciones de carnaval, bien por motivos de incompatibilidad de horarios, no hemos avanzado al ritmo que lo veníamos haciendo.

Veníamos avanzando de una manera descomunal, interactuando en los recreos con los seminaristas. Con esto, estamos “aprendiendo” a diferenciar aquellos que son seminaristas de los que no lo son. Según la manera de dirigirse a nosotras, de interactuar entre ellos, de su “saber estar” en las clases, podemos llegar determinar quién es quién.

Los seminaristas propios, son más reservados, les cuesta más abrirse a un público como es el nuestro. Los alumnos de teología o ciencias religiosas -no seminaristas- son más habladores e interesados por nuestra labor. En las clases, sin embargo, ambos grupos se ríen de bromas que pueda realizar el profesor, cotillean redes sociales…

Mientras avanzamos notablemente -a pesar de este parón de mini vacaciones, merecidas también para ellos- en el campo ocioso, la vida  privada de los seminaristas sigue siendo un mundo sin descubrir. Bien por le hecho de que somos un gran número de mujeres en el grupo, bien porque el hecho de ser “reservados” para ellos mismos, sigue al pie del cañón. Intentaremos, sin embargo, acceder o ampliar nuestro campo de investigación en relación al tema. E intentar romper, de una vez por todas, la relación iglesia-mujer que se está estableciendo.

Image

Carla Castro Zapatero 141B05

Despacio y con buena letra

“Despacio y con buena letra”, así ha sido nuestro primer contacto con los seminaristas del Monasterio de San Martín Pinario, ya que el acceso a su vida privada es algo que nos llevará tiempo y confianza.

Si, la comunidad eclesiástica es una comunidad cerrada y a este problema debemos sumarle una característica que acompaña a nuestro grupo, y es que cuatro de nosotras somos mujeres, algo que nos dificulta la tarea.

El acceso a las clases ha sido verdaderamente enriquecedor, pocas son las diferencias con cualquier otra asignatura impartida en las facultades, salvo la antigüedad de las aulas, similares a las de un colegio o un instituto más que a las de una facultad. Los medios online o Twitter se cuelan entre explicación y explicación de la Biblia, ya que los alumnos usan sus aparatos electrónicos casi tanto como nosotros. La Iglesia parece acercarse a las nuevas tecnologías y hasta el propio Seminario Mayor tiene facebook: https://www.facebook.com/smcompostelanoY es que nos extrañe o no, la mayoría de ellos son de nuestra generación. 

Image

 

Fuente: https://www.facebook.com/smcompostelano

A medida que pasaban las clases me fije en que la relación entre ellos es muy similar a la de cualquier estudiante. Susurros durante la asignatura, bromas e incluso algún chiste del profesor. Además cuentan con un delegado, un chico joven que a simple vista destaca con respecto al resto y que parece ser quien mueve los hilos entre los seminaristas. Iremos comprobándolo poco a poco a medida que avance el proyecto.

Cabe destacar que a las clases no sólo asisten seminaristas, los acompañan estudiantes de Ciencias Religiosas y un par de monjas. La relación entre estos tres grupos no parece muy cercana e incluso pudimos hablar con uno de estos estudiantes que realizó una serie de críticas sobre el modo de vida de los seminaristas, sus relaciones y lo alejados que están de la vida real.

Poco a poco las relaciones se irán afianzando y esperamos crear vínculos más cercanos con ellos. Pero como cita el refranero español “vísteme despacio que tengo prisa”.

 

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

Relación iglesia-juventud

Todavía no ha pasado un mes desde que nos sumergimos en este proyecto. La elección del tema no fue fácil, tuvo sus pros y sus contras, pero finalmente nos decantamos por los seminaristas, ya que es un tema cercano, y más en esta ciudad. Un tema cercano pero a la vez poco conocido entre nosotros y nuestra generación. ¿Cómo se relacionan?, ¿Cuáles son sus hobbies?, ¿Hasta qué punto han influido los cambios generacionales?

Image

Fuente: Seminario Mayor Compostelano/ San Martín Pinario

Son muchas las incógnitas que se nos presentan al abordar temas como este. Hay mucho por descubrir, sin embargo, la comunidad eclesiástica nos ha facilitado información y nos ha brindado ciertas posibilidades que nunca pensamos que tendríamos (por el hecho de ser una gran mayoría mujeres en el grupo, entre otras).

No se nos está permitido acceder a la vida privada de los seminaristas, pero sí a la académica. Contamos ya con una semana de asistencia a clases como son el análisis de evangelios, ciencias religiosas y teología. Una semana de acercamiento a una comunidad capaz de albergar en una clase de apenas 15 personas, unas diferencias de edades y lejos de lo que pueda parecer, sexos.

Sin duda, una de las relaciones que más nos interesaba era la que mantenía la iglesia y la juventud. Con relación a esto, vamos avanzando y afianzando relaciones con alumnos en su tiempo de descanso. Estos nos van enfocando y dan su opinión acerca del tema, de cómo es la relación entre los seminaristas, vista desde la perspectiva de alguien de “fuera”.

Los avances, lejos de lo que se pueda pensar, han sido muchos y satisfactorios.

Castro Zapatero, Carla. 141 B05

Reunión abierta

«Alcohólicos Anónimos es una Comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.

El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. A.A. no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad. »

descarga

De esta forma, y seguida de la lectura de Los Doce Pasos de A.A, da comienzo la reunión abierta de Alcohólicos Anónimos. Una reunión a la que puede acudir cualquier persona, sea alcohólica o no, sea consciente de serlo o no. El primer objetivo de las reuniones abiertas es informar, y para eso estamos nosotros allí: para informarnos. L. modera hoy la reunión, aunque intentan que cada día lo haga uno distinto.

 Y los diez asistentes se presentan al más puro estilo americano. “Me llamo A., soy alcohólico y hoy no he bebido”. El resto respondemos “Hola A.”. Nosotros también nos presentamos. Hoy nos han aceptado como uno más del grupo. Y comienzan a las historias. Partes de una historia mucho más larga que lo que pueden contar en 10 minutos, el tiempo que dura el turno de palabra.

 El turno de palabra es de K.  El primero en hablar. El primero en contarnos una pequeña parte de su historia. Él no quería dejar de beber cuando llegó. Para él empezar a acudir a las reuniones de A.A. fue algo muy difícil. Un estigma.

 A. nos habla de su historia también. Nos habla del amor propio. O de la falta de amor propio cuando uno cae en el alcoholismo. De la incapacidad de tener amor propio cuando el alcohol te domina. Tardó años en entender realmente su problema desde su entrada en A.A. Un día preguntó cómo se podía uno empezar a querer a sí mismo. Le preguntaron si había bebido ese día, a lo que respondió que no. “Entonces ya te has empezado a querer”.

 Y muchos van pidiendo turno de palabra. Lo más importante en Alcohólicos Anónimos es escuchar. No interrumpir a los demás cuando hablan para aprender a escuchar.

 Y esto es todo. Al final de la reunión nos explicamos. Contamos nuestro proyecto y bastantes se ofrecen a ayudarnos. Nuestra segunda toma de contacto, irónicamente, nos ha creado una especie de adicción por escuchar.

NEIRA CARBALLO, EVA 142.B03

Compromiso coa integración

O noso traballo coas persoas con síndrome de down e sobre todo un traballo de colaboración e compromiso. Eu ao igual que as miñas compañeiras comprometémonos a pasar con eles parte do noso tempo para chegar a entender cómo se senten eles dentro dunha sociedade que en demasiadas ocasións non deixa que se integren nela. Queremos saber cómo se relacionan entre eles e indo máis alá como se relacionan con nós durante unha serie de actividades relacionadas co ocio.

Nestas actividades as persoas con síndrome de down fanse con novas ferramentas para que poder utilizalas despois a hora de relacionarse e integrarse con persoas fóra da asociación. Pero este traballo de integración non depende só deles. Para que haxa esta integración esta debe realizarse dende as dúas partes. O resto da sociedade tamén debe exercer un papel integrador con estas persoas, se non o proceso non funciona.

Imagen

No noso caso fomos moi ben acollidas por eles dende o primeiro momento por todos eles. Nada máis coñecernos xa nos consideraron compañeiras e nós o mesmo a eles. Ese achegamento é o que nos compre para levar a cabo o noso traballo. Sesión tras sesión irémolos coñecendo mellor e eles iranse abrindo máis a nós ata que nos consideren unhas amigas máis.

O meu compromiso particular é pleno tanto co traballo como co tema que imos tratar. O meu obxectivo é coñecer a maneira en que se relacionan estas persoas e a forma en que disfrutan do seu tempo de ocio esquecéndose, por uns instantes, da situación na que viven. Unha situación de “loita” por unha integración que é necesaria tanto para eles como para o resto da sociedade.

Por todos estes motivos, e aínda máis, enfronto esta nova experiencia con moita ilusión, agardando aprender deles o máximo que me sexa posible e disfrutando con eles de todas as actividades que se realizan tanto dentro como fóra da asociación.

LAMAS LAMAS, ESTEFANÍA 142.D03

O capitalismo dourado

O porque da selección desta noticia é evidente, trátase dun tema que afecta á poboación, non só galega, senón a todo individuo concienciado e preocupado polo medio ambiente. Contemos a historia. Érase unha vez unha empresa de nacionalidade canadense, chamada Edgewater, que pretendía construír unha minaría a ceo aberto nun dos territorios máis fermosos, como é a Galiza. Todo isto coa autorización e aprobación dos representantes do pobo galego, a Xunta. Un dos motivos nos que se refuxan é o aumento de postos de traballo, un tema que sensibiliza nestes momentos aos cidadáns. Porén, deberíase ter en conta os inconvenientes. Estamos a falar dunha das actividades que máis prexudican o ar que respiramos e o chan que pisamos. Un atentado contra o medio ambiente que non parece importar moito aos nosos dirixentes.

O principal problema que tivemos á hora de escoller está noticia, en decidir facer o seu seguimento, era o posicionamento. Probablemente nos xulgaredes de subxectivos por defender unha parte. Máis debemos explicar que ante todo trataremos este asunto dende o punto de vista do ecoloxismo. Unha problemática que adquire unha relevancia superior á desgastada política e economía –ben é certo que todo está vencellado-.

Imaxe

Salvemos Cabana

Os nosos primeiros pasos neste proxecto foron contactar coas dúas versións do conflito, a plataforma de veciños a favor da mina e en contra dela, obtendo resposta da segunta e aínda esperando expectantes a da primeira. Persoalmente tiven a oportunidade de falar con Ramón Varela, xornalista ambiental, pero máis importante aínda, vítima do problema como veciño do lugar. A conclusión, tras unha pequena charla co afectado foi que esta revolución medioambiental sufriu un brutal silencio informativo –incluso manipulación-, sempre con excepcións. Todo isto iremos argumentándoo ao longo dos días. Sobre todo o peculiar comportamento de La Voz de Galicia. Sen esquecer o noso obxectivo de tratar cos verdadeiros protagonistas, que non son os xornais, senón os habitantes de Corcoesto. Esperamos coñecer pois, a outra cara do ouro. Un ouro que sempre acaba movendo o globo.

 

PIZARRO GÓMEZ, SELENA 145 B02

Estratexias comunicativas

Falamos de itinerarios, e do azar, pero tamén debemos falar das “estratexias” que De Certau nos explicaba… “Chama “estratexia” ao cálculo de relación de forzas nun escenario ou lugar posible. O estratega fai propio ise escenario para substraerse a el, en maior ou menos medida, en relación ao plano marcado pola conveniencia da súa estratexia”.

Falamos de estrategas como Cobb en Following que soupo que o seguía o escritor, e fixo que variase o seu itinerario, tamén como estrategas podemos dicir os protagonistas de In the mood for love, que impoñeron un itinerario para que o seu encontro se dese nunca situación comunicativa forzada. O que non estou seguro de chamar estratega ao xornalista que sube ao bus a buscar experiencias dos cidadáns para o seu documental en Gente de Roma, el tamén busca encontros preparados, e ten a súa estratexia para tomar contacto cos demais actores.

Neste contexto entramos tamén o elemento da cidadanía organizada, atopámonos co comunicador, como figura da comunidade organizada que debe optar por obter unha mellor variedade de interconexións coa súa comunidade, debe escoller a mellor maneira para conectar cos cidadáns para conseguir o que procura á vez de trasmitir o que os cidadáns piden. O xornalista do bus tal vez non fixo a súa tarefa como é debido co rapaz do asiento do lado, ao mellor a súa precipitación no encontro levou que o entrevistado non participase no acto comunicativo de forma coherente. Tamén en Followin, o protagonita non utilizou unha ferramenta adecuada na comunicación ca cidadanía así como no reflexo da realidade, a espionaxe nos itinerarios dos demais non seguen os esquemas adecuados para encaixar na realidade global comunicativa.

Martín Losón Fernández T5B BCP

Ni aquí ni ahora

Hong Kong, año 62. Nos situamos en una comunidad de vecinos alquilados en la que se comparten muchas horas en las zonas comunes, lo más normal es cenar cada noche con la señora que regenta la pensión, o pasar más de un día entero jugando a las cartas. El destino lleva a nuestros protagonistas, el señor Chow y la señora Chang a coincidir puerta con puerta.

La trama comienza a  desarrollarse cuando ambos descubren que sus respectivos cónyuges mantienen una relación a sus espaldas. Quizás movidos por el dolor, el despecho o mismamente el consuelo que les proporciona encontrarse en la misma situación comienzan a verse a menudo, cada vez en lugares más privados.

Ambos tienen una necesidad común (huir de la soledad y el engaño que acaban de sufrir) y crean un vínculo sentimental muy fuerte. Podemos observar en su pleno esplendor a la comunicación no verbal en este filme, su ritmo lento y silencioso (solo potenciado por la música) enfatiza en esta cuestión. La fuerza de las miradas, los gestos, los roces de mano, el crear una costumbre día a día, el miedo mutuo al “qué dirán”. La relación de los protagonistas nunca llegaría a consumarse siquiera con un beso, lo que nos demuestra la creación de este lazo tan potente solamente debido a este sentimiento/necesidad compartida.

Viven en un constante miedo a ser descubiertos por la comunidad, cuando realmente no han llegado siquiera a cometer el pecado (aunque habrá a quien le parezca más grave que su pareja practique estos encuentros cargados de sentimientos a que mantenga relaciones sexuales con otra persona). Aquí entran en juego esos prejuicios de los que nunca conseguimos librarnos por completo. Las convenciones sociales se ven muy bien reflejadas en lo intolerantes que podrían ser los vecinos si descubrieran esta relación extramatrimonial, o al menos, esta es la perspectiva que se nos da a ojos del señor Chow y la señora Chang, que insisten en permanecer alejados de los ojos de los demás.

Los encuentros más o menos buscados crean un itinerario de un amor que pudo ser pero no fue, que acabó siendo susurrado al huequecillo de una piedra, donde deberíamos guardar los secretos, para no cargar más con su peso.

Cortés Suárez, Javiera T2B S1A

A comunicación, o cambio da realidade

Os encontros, as situacións, os contextos, os itinerarios, a comunicación, a realidade, a vida cotiá… Estes son algúns dos elementos que temos que ver refrexados nas tres películas que vimos para esta asignatura- In the mood for love, Following, Gente de Roma

Dende a primeira experiencia visual non é fácil recoñecer o que se procura con estes visionados, sen embargo tras diversas aclaracións e varios vistazos aos apuntamentos, teñome quedar cunha frase en especial que aparece neles : “A comunicación é un proceso a traverso do cal os actores chegan a acordos, dominan situacións e poden xerar e transformar a realidade”

Comezando por In the mood for love , no seu contexto, Hong Kong dos anos sesenta, dous personaxes que coinciden nun mesmo edificio, cunha situación semexante coas súas respectivas parellas, lévaos a certos encontros e situación nos seus itinerarios que van desenvolver unha relación de comunicación entre eles, esta comunicación, trunca, ou cambia a realidade. A imposición do mundo cotiá levounos á primeira casualidade dos encontros nos seus itinerarios, mostrando así a través da comunicación destes actores a intersubxectivamente do mundo constituído. A interpretación de situacións e solución de problemas prácticos das persoas. Estes encontros lévaos a transformar a realidade, a decatarse do engano das súas parexas, e a convertirse eles tamén nos enganados que á súa vez enganan con seus encontros finalmente buscados.

Os itinerarios tamén se ven truncados nas outras dúas películas despois dos encontros, de situcacións ao azar e de varias comunicacións con diferentes personaxes. Dase así no protagonista de Following cambio o seu itinerario despois de coñecer a cobb, ou por exemplo en Gente de Roma a situación que leva no concerto á nai a falar polo teléfono repercute na pérdida do fillo, situacións ao azar que levan a cambiar a realidad

Martín Losón Fernández T5B BCP