Arquivo do blog

Igaxes3: Tráiler del documental

Con este tráiler el grupo T6C (Natalia Pablo Sánchez, Laura Placer Breijo, Paula Quintás López y Mario Prado Álvarez) queremos mostraros un adelanto del documental que saldrá a la luz en los próximos meses para conmemorar los quince años del Programa Mentor, desarrollado por la entidad IGAXES3, con la que colaboramos a lo largo del cuatrimestre. Esperamos que os guste y que os dejemos con ganas de ver el resultado final.

T6C

Un atisbo de realidade cinematográfica

Following, In the Mood for love e Gente di Roma… Que teñen en común estes filmes? Estratexias, tácticas, o xogo do engano, encontros e itinerarios… todo isto está presente nestas tres películas. Na primeira delas, un escritor en sequía creativa decide seguir á xente pola rúa para poder inspirarse. Deste xeito márcase regras a si mesmo, como elixir ás persoas ao azar ou non seguir á mesma persoa dúas veces. Así é como coñece a Cobb, un ladrón de casas que termina por xogarlle unha mala partida, enganándoo e facéndoo responsable dun crime.

No segundo dos filmes, In the Mood for love, podemos ver roles sociais. A muller que sabe que o seu home a está enganando e aínda así prefire gardar a compostura e non se atreve a facer nada ao respecto. Coñece a outro home a quen tamén lle está sendo infiel a súa parella e que lle propón irse xuntos, pero esta non acepta, a pesar de que ambos saben que os seus cónxuxes están xuntos.

Na derradeira película, Gente di Roma, o motivo principal é o das diferenzas raciais, tamén o das clases sociais e os diferentes estamentos. A través dun paseo pola cidade de Roma observamos a diversidade cultural existente e a relación comunitaria e interpersoal que se desenvolve entre os seus habitantes. Imaxes e tópicos que aparecen reflectidos nesta película que pretende mostrarnos a Roma máis profunda cos seus códigos formais e morais, berce do mundo occidental.

Ao igual que sucede nestes tres filmes, no noso día a día tamén nos marcamos unhas regras e uns itinerarios: debo facer isto, isto e isto. En ocasións xorden interferencias que nos desvían dos nosos obxectivos e entón debemos reformular o procedemento inicial. Ademais, na sosa sociedade tamén convivimos cunha serie de estereotipos e de convicións sociais que inflúen na nosa maneira de actuar. Todo isto conforma o noso círculo habitual de conducta.

Prado Álvarez, Mario T6C S3E

Los porqués del cierre de la casa de acogida de Santiago II

Segunda parte de la explicación ofrecida por Gloria Novo, trabajadora del Centro de Información a las Mujeres de Santiago de Compostela, a cerca del cierre de la casa de acogida de esta ciudad. Una decisión que generó gran controversia en su día y que algunas asociaciones, como Vagalume, siguen deslegitimando.

“De los casos que llegaron aquí de mujeres maltratadas, pocos son los traslados que hice a otras casas de acogida porque la mujer más o menos se va arreglando. A veces es una persona que ya tiene antecedentes, entonces la mujer ya no sale de comisaría hasta que lo detienen a él, porque se pueden cruzar por la calle. Santiago es una aldea, de este modo está protegida. Luego lo detienen y si es una persona peligrosa pues pasa esa noche en la cárcel hasta que se ve delante del juez y ella queda en el domicilio. Entonces, ¿que las casas de acogida tendrían que estudiarse y reconvertirse? Sí… Cerrarlas así a lo bruto pues a lo mejor no. De hecho sigue habiendo, en Coruña hay, en Vigo hay.

Sí que es verdad que son pocos los casos de mujeres que lo solicitan, yo pensé que iban a ser más, me parecía un poco arriesgado quedarme sin un recurso que ofrecerles, y bueno parece que van solucionando de otra manera. A parte que bueno… yo creo que la que no tenía que estar encerrada era ella, en todo caso debería estar encerrado él.

A mí es que esto de las casas de acogida… veía la necesidad porque estaban allí y las apoyabas mucho y era como una intervención muy integral. Aquí tienen que pedir una cita, allí ya era para ellas, pero bueno… que tuviera que dejar su casa, ir a un centro, compartir vida con otras mujeres… yo siempre me he cuestionado si era él el que tenía que estar encerrado y no ella al fin y al cabo. Tenía que dar cuenta a dónde iba cuando salía, una medida de protección tenía que ser esa, al fin y al cabo estás en una casa con unas normas y tiene que haber un horarios, no sé si esto era lo más adecuado”.

Prado Álvarez, Mario T6C S3E

MULLERES: Entrevista a Gloria Novo, traballadora social. Parte I.

O pasado mes de abril tivemos a ocasión de entrevistar á traballadora social do Centro de Información a Mulleres do Concello de Santiago, encadrado no marco de actividades que realizamos no grupo TS sobre a violencia de xénero. Velaiquí a primeira das partes deste encontro:

–          Comentabas na anterior visita que fixemos que nos podías ofrecer sobretodo datos.

–          Claro, a ver, yo os comentaba que datos estadísticos no es lo que tenemos, nosotros somos un centro de  formación y asesoramiento. Cuando vienen las mujeres por aquí hay tres profesionales: una psicóloga, yo que soy trabajadora social y una abogada. Entonces no somos un centro estadístico, tenemos una estadística propia que claro, es muy sesgada. Hay una plataforma que puso la Xunta y en ella hay estadísticas por consultas, no por personas entonces no es que sea: «Esto es lo que hay de violencia de género en Santiago». No, porque hay mujeres que no vienen por aquí por ejemplo. Y luego la plataforma sólo nos permite recoger los datos de una manera muy concreta, aparte no nos dedicamos a eso porque come mucho tiempo, nosotras nos centramos en la atención a la persona.

–          Estamos facendo un traballo así en xeral, cal é o tipo de muller que suele vir por aquí? Porque acabas de decir que non toda a poboación ven por aquí.

–          Claro porque non toda la población que sufre violencia de género viene por aquí. Viene la mujer que nos conoce, o viene la mujer que llega a la policía a denunciar y que la propia policía nos la deriva, o bien que nos la derivan del juzgado. ¿El perfil? Yo puedo darte el perfil de nuestras estadísticas pero al tener atención diaria tampoco es lo que más nos preocupa. Si queréis os imprimo lo que tenemos, pero son datos confidenciales y tampoco es que sean “la violencia de género”. La plataforma está bastante obsoleta porque nos la puso la Xunta a nuestra disposición…Mirad, os quito la estadística completa del año pasado y la analizáis vosotros. Es que bueno, las estadísticas aportan datos y no los aportan. Después las fichas que tenemos que cubrir ponen que metamos a la gente en categorías, pero nosotras no ponemos nada. Por ejemplo manda poner si la mujer es drogadicta o prostituta, nosotras marcamos otras porque puede que sea ambas, ninguna…Da igual, es una mujer víctima de violencia de género ¿qué más me da que sea drogadicta o prostituta? Ponerla como “inmigrante”, “prostituta” o “drogadicta”, ya la tengo que encajar… entonces no lo cubrimos. Datos económicos tampoco los cubro, es un dato que me hace falta a mí para calcular si tiene derecho a una ayuda o no, pero de ahí a incluirlo en una estadística… Tampoco voy a hacer una apología contra la estadística, pero yo soy una trabajadora social, a mí lo que me importa son las personas que vienen aquí. Paso yo de las estadísticas pero sé que son importantes porque gracias a ellas puedes ver la evolución de un servicio y a veces las que estamos de un lado tenemos una sensación y las estadísticas confirman otra cosa, tiene que haberlas.

–          E cando unha muller ven aquí, que é o que facedes?

–          Al ser un equipo multidisciplinar intentamos que, si lo necesita, pase por las tres profesionales. La abogada puede informar de lo que supone una denuncia. Hay quien viene aquí explicando que tiene una situación difícil en casa, ahí la información sería si es denunciable, o si ella quiere denunciarlo. Aquí un poco respetamos lo que ella quiera, otra cosa es que se le informe de que eso que está sufriendo es delito, un delito que la ley puede condenar. Después un poco la abogada informa sobre lo que es el trámite de separación o el caso de muchas mujeres que tras separarse quieren saber en qué condiciones quedan: si dependen o no del marido, si tienen una vivienda en común…Eso es un tema que normal que les preocupe porque si es romper lo que tengo hasta ahora tengo que saber con qué voy a contar luego. Y toda esa información se la da Esther, que es la asesora jurídica. Después yo. En función de su situación le informo de los recursos que puede solicitar: alguna ayuda económica por la situación de la que viene, si puede acceder a algún programa de empleo, de vivienda… Y si tiene la persona tiene una afectación psicológica, si viene con esa necesidad puede pasar por Loli, la psicóloga.

–          Agora non hai ningunha axuda para as mulleres maltradadas, creo que antes si había non? Non dixera Carme, que había algunha axuda por parte do goberno.

–          Si, ayudas hay, esas no se recortaron. Las ayudas no son municipales, nosotras aquí no tenemos una ayuda propia. Hay bien autonómicas, de la Xunta, o bien del Ministerio. En la página web podéis consultarlas, si es lo que os interesa.

–          Pretendemos dar unha visión máis global do tema. Xa falamos con Carmen Esperante, da asociación Liberanza e con Belén Puñal

–          Ah entonces vais bien encaminadas. Porque aquí las que llevamos mucho tiempo ya nos conocemos todas.

Los porqués del cierre de la casa de acogida de Santiago

Gloria Novo, trabajadora social en el Centro de Información a las Mujeres de Santiago de Compostela, nos habla del cierre de la casa de acogida de la capital gallega. Una decisión política que se tomó en 2007, tras trece años de funcionamiento. El principal motivo fue eminentemente económico, pero detrás hay otros.

“Todos los recursos que haya bienvenidos sean, entonces cuanto más recortes siempre dejas a una parte de la población desasistida. ¿Qué pasa? Sí que es verdad que durante los trece años que trabajé allí, hubo un cambio de perfil en las casas de acogida. Cuando yo empecé no había las órdenes de protección, que después en 2004 se implantaron. Entonces una mujer que denuncia, en 48 horas se celebra un juicio siempre que esa denuncia tenga un poco de base. Entonces, una vez que denuncias en un plazo de 48 horas tiene que celebrarse un juicio rápido, tú denuncias, a él lo detienen, lo llevan a comisaría para tomarle declaración y para que él diga si es verdad, si no es verdad, o si ella dice esto y yo digo lo otro. El juez los escucha a los dos y puede dictar una orden de protección que es que le prohíben a él acercarse a ella de manera cautelar mientras investigan los hechos.

Evidentemente en 48 horas el juez tiene el testimonio de él, el testimonio de ella, el parte de lesiones y algún testigo, pero poco más. De manera cautelar le prohíben acercarse a ella y ella queda en el domicilio, sobre todo si hay niños pequeños para que el entorno de los niños sea el mismo, no se modifique. Entonces las casas de acogida de alguna manera dejaron de tener toda la necesidad que tenían.

Yo no estaba de acuerdo con que se cerraran y así se lo comenté a la concejala en aquel momento, habría que darle una vuelta. Porque sí que veíamos que desde hace unos años había cambiado el perfil y que eran mujeres que tenían otro tipo de problemáticas a mayores… mujeres inmigrantes que no tenían permiso de residencia, que sufrían violencia de género, pero que el problema que las hacía ingresar era que no tenían a donde ir porque estaban indocumentadas; mujeres con problemática de salud mental, etc. entonces la casa de acogida nuestra no estaba del todo preparada con los profesionales que están allí para atender los temas de salud mental… ¿Que el recurso tenía que haberse reconvertido de otra manera? Sí, yo estoy convencida de que sí, no puedes pasar a cerrarla de golpe, pero bueno el perfil había cambiado porque las mujeres que no tenían una problemática añadida ya quedaban en sus casas… a lo mejor ¿qué les hacía falta? Desde que se presenta la denuncia hasta que se celebra el juicio, pues a lo mejor un centro de emergencia. Haber estudiado de alguna manera si era necesario un centro de emergencia o no. Desde aquella pocos son los traslados que hice a otras casas de acogida desde que se cerró nuestra casa”.

Y vosotros, ¿qué opináis?

Prado Álvarez, Mario T6C S3E

IGAXES3: una gran familia

Nuestro trabajo con Igaxes3 está llegando a su fin. Tras muchas complicaciones, parece que los días de grabación se han ido acabando. Ahora, con todo el material grabado, nuestra única tarea es crear una especie de tráiler en el que recogeremos algunas de las claves de nuestro posterior documental.

Dos meses de trabajo han sido necesarios para hacernos entender cuán difícil es grabar un documental. Dos meses en los que hemos aprendido mucho más que en cualquier otro trabajo.

Igaxes3 nos ha enseñado lo que es trabajar y lo que es que las cosas no salgan siempre como uno quiere. Pero sobre todo, nos ha enseñado que el esfuerzo conlleva muchas recompensas. Además, este proyecto nos ha servido para comprender la suerte que tenemos al contar con ese apoyo incondicional: nuestra familia. Muchos no lo valoran y otros ni siquiera son conscientes de la importancia de contar con esta especie de paracaídas. Sin embargo nosotros, que hemos trabajado con jóvenes con una situación familiar complicada, lo entendemos a la perfección.

Por todo esto y a riesgo de sonar repetitivo, cabe destacar la importante labor social que realiza esta asociación a diario. El resultado de nuestro esfuerzo, se materializa no solo en un tráiler de seis minutos, sino también en la experiencia personal de cada uno.

T6C

Celos

En los dos anteriores post de nuestro TS os hemos expuesto dos películas que abordan la temática de la violencia de género, y que os recomendamos encarecidamente su visión: Te doy mis ojos  dirigida por Icíar Bollaín, y Solo mía de Javier Balaguer. Hoy os dejamos con el último de los títulos que recogeremos en este pequeño ciclo: Celos de Vicente Aranda.

SINOPSIS: Basada en un hecho real. Todo parece ir bien entre Carmen y Antonio, que están a punto de contraer matrimonio, hasta que Antonio descubre accidentalmente una foto de su novia con otro hombre. Aunque ella y sus amigos quieran quitarle importancia, el desasosiego de Antonio se desata, desconfiando de cualquier acto, frase o gesto de Carmen. Abocado al enfrentamiento entre el amor que siente por ella y la necesidad de conocer su pasado, acabara dominado por la obsesión enfermiza que dominara todos sus actos: los celos.

A lo largo de estos meses en los que hemos estado investigando a cerca de la violencia de género, uno de los motivos más repetidos durante las entrevistas que hemos realizado han sido los celos. La Real Academia Española recoge dos definiciones del término:

1. m. pl. Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro.

2. m. pl. Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Muchas veces se asocian los celos al amor pero, ¿hasta qué punto una conducta celosa puede ser aceptable en una relación? Esta era una de las preguntas que se hacían nuestras entrevistadas. Según Mila Cahue, psicóloga del área de Pareja del Centro de Psicología Álava Reyes, “cualquier pareja que se forme se cimenta en el sentimiento de confianza recíproca. Los celos significan precisamente lo contrario. Es una desconfianza en la otra persona: con quién va, qué hace, incluso qué piensa”.

Los celos pueden llegar a ser paranoicos, delirantes, lo que se considera una patología mental grave. Se da en aquellos casos en que las preguntas se producen en una cascada incesantes y finalmente se acompañan de palizas, maltrato e, incluso, asesinato. Se da, sobre todo, en los casos en los que el sujeto considera que otra persona es de su propiedad y es más común que los padezcan los hombres que las mujeres.

S3E

Se busca referencia: razón aquí

Nuestra casa es nuestra guarida, nuestra referencia, nuestro lugar departida y de llegada. Nuestra habitación es como un santuario y mientras escuchas los gritos de papá o mamá llamando para poner la mesa, nuestro refugio. ¿Qué pasaría si, de repente, perdiéramos esa referencia? El mundo se volvería patas arriba.

A muchos nos pasa que cuando estamos fuera de casa durante un tiempo queremos volver a nuestra cama, a nuestro salón y a sentarnos en nuestro escritorio a hacer lo que sea. Morriña. Se nos antoja difícil pensar en no tener Cama, Salón o Escritorio de toda la vida a los que acudir cuando te cansas de lo de ahí afuera.

Parece difícil, pero esto es lo que les pasa a muchos de los chicos a los que conocimos en Igaxes3. Muchos han pasado por casas, centros y pisos sin tener esa referencia, ese Algo tuyo que sabes que te va a esperar detrás de la puerta. Muchos tienen que empezar a crearse su Cama, su Salón o su Escritorio a los 18 años, cuando la mayoría de la gente lo tiene desde la cuna. No hablamos de cosas materiales, sino de experiencias, de momentos y de la sensación de tener algo a lo que acudir, por poco que parezca.

Desde Igaxes3 intentan crear un amiente familiar en cada vivienda asistida y tutelada, crear unos espacios personales que semejen lo más posible a todos estos recuerdos y elementos que marcan a cada uno. Sabemos que no son lo mismo, pero el intento merece la pena.

T6C

SOLO MIA

Como ya sabéis, este grupo de Ts está trabajando sobre la violencia de género. Ya os hemos puesto al corriente, tanto individualmente como en grupo, sobre este tema, por eso, para que podáis ver en primera persona la situación de estas mujeres os vamos a presentar otra película.

“Solo mía” (2001) es un filme español dirigido por Javier Balaguer y protagonizada por Paz Vega y Sergi López.  La andaluza se mete en la piel de Ángela, una mujer maltratada por su marido Joaquín, al que interpreta López. Lo suyo fue un amor a primera vista, de hecho, cuando ella se queda embarazada los dos son especialmente dichosos y felices. Sin embargo, acabó llegando el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo hizo falta un mal día de Joaquín para que golpeara brutalmente por primera vez a su mujer. Si queréis saber cómo afronta Ángela esta difícil y dura situación solo tenéis que ver la película en el siguiente enlace o informaros un poco más viendo el tráiler.

Con esta película, el autor muestra su preocupación por el alarmante aumento de las conductas violentas en la sociedad actual. A su juicio, estas conductas se originan en un entorno social en el que no se aprecia una sensibilidad de rechazo afectivo de la violencia. También plasma su inquietud por el hecho de que, ante la ineficacia de las medidas educativas, tenga que ser la justicia la encargada de resolver el problema, apelando a la escuela y la educación como la principal fuente de solución al problema.

Por último, comentaros las dos ideas fundamentales que pueden extraerse tras un análisis de la película: en primer lugar, que las conductas violentas se aprenden. En esto se insiste mucho porque parece ser una circunstancia que se tiene poco en cuenta o que no se quiere aceptar. En segundo lugar, que se ha producido un fracaso de los mecanismos sociales de resolución de los conflictos en el ámbito familiar.

Esperamos haberos concienciado un poco más sobre este tema y os recomendamos ver las películas que os pasamos porque, aunque puedan resultar duras,tristemente no se alejan de la realidad.

S3E

 

AS MULLERES: VIVIR CON MEDO

Seguimos afondando no duro mundo da violencia de xénero. Estas últimas semanas contactamos con Belén Puñal, unha xornalista especializada neste tema e Carmen Esperante, a presidenta da Asociación Liberanza que nos contou de primeira man os problemas aos que se tivo que enfrentar e que teñen que afrontar aínda moitas mulleres hoxe en día.

Ambas as dúas coincidiron nas trabas xudiciais que existen á hora de poñer denuncias, a falta de recursos económicos como axudas por parte da Administración – sobre todo nestos tempos – e a pasividade da sociedade. Cóntannos tamén que os medios de comunicación caen no amarillismo á hora de tratar estos temas sobrepasando o que sería unha información básica. “Non é necesario poñer a foto da muller asasinada”, apunta Carmen, que critica tamén as diferencias de tratamento do agresor e a víctima. “¿Por qué aparece o nome da muller completo e soamente as iniciais no caso do home? Ata que non hai un xuízo trátase de suposto culpable pero iso non quita que poida aparecer o nome”. Reivindican un cambio de actitude dos medios con respecto ás víctimas e unha modificación do tratamento informativo, aínda que destacan o gran “boom” que reformou o enfoque informativo da violencia de xénero no ano 1997 co caso de Ana Orantes. Para quen non o sepa, Ana era unha muller granadina que despois de dar o paso de contar en televisión que levaba corenta anos sendo maltratada, foi asasinada e queimada a mans da súa parella. A difusión do suceso foi tan grande que todos os medios fixeron eco do suceso e a opinión pública comezou a espertar para asumir que se trataba dun gran problema, e non soamente dun caso único.

Actualmente, a sociedade aínda non está o bastante concienciada deste gran problema. O culme de todo, tal e como nos relataba Carme, é pensar na existenza de casos de maltrato en xente nova (e por desgraza, non hai poucos). A pesares das campañas iniciadas  para detectar posibles maltratos as rapazas non son conscientes de que están sendo maltratadas psicolóxicamente en casos de mozos que as aislan ou que lles prohiben levar unha falda.  É difícil de describir o problema, por iso hoxe deixámosvos co trailer dunha gran película que define moi ben a dura realidade da muller maltratada, Te Doy Mis Ojos (gañadora de 7 premios Goya no ano 2004).

S3E

Prado Álvarez, Mario

Quintás Rocha, Eva

Salgado Rey, Cristina

Varela Betolaza, Paula

Claqueta e… ¡ACCIÓN!

Unha semana máis, o noso grupo de ProT queremos compartir convosco a nosa experiencia na gravación do documental para a entidade IGAXES3. Este venres 15 de marzo, o destino elixido para continuar a nosa tarefa de filmación foi A Coruña. Porén, como bos madrugadores que somos, quedamos a primeira hora da mañá para realizar uns cantos planos recurso en Santiago de Compostela.

Lugares emblemáticos da capital galega como a Praza do Obradoiro ou a Alameda foron os seleccionados para tal misión. Unha vez realizado isto, puxemos rumbo á Coruña para continuar un longo día de rodaxe. Ás doce en punto da mañá chegamos ao Polígono de Pocomaco, onde se atopa o Centro Mans, e onde nos esperaba a nosa primeira protagonista da curtametraxe, Jessica.

Jessica é unha rapaza de dezanove anos -cumpridos este mesmo venres- que vive nunha das vivendas tuteladas que xestiona IGAXES3. Polas mañás, realiza prácticas como limpadora no mencionado centro, polo que a acompañamos durante algunhas das súas tarefas, para mostrar o seu traballo no noso documental.

6704_10200677521290429_403976066_nXa pola tarde, dirixímonos á vivenda tutelada onde nos atopamos de novo con Jessi e con algunhas das súas compañeiras de piso, xunto coas dúas educadoras do mesmo.

Alí, de xeito máis relaxado coñecemos a unha Jessi moito máis faladora, que nos ensinou a súa habitación e coa que gravamos outras tomas do seu día a día.

Logo coñecemos tamén á referente de Jessi, Irene, periodista, actualmente traballando nunha axencia de prensa. Con elas dúas saímos a rúa para filmar un encontro ao longo do paseo marítimo e, máis tarde, dirixímonos á casa de Irene para realizarlle unha pequena entrevista.

Xa para finalizar, regresamos á vivenda tutelada onde entrevistamos a unha das educadoras que nos contou a súa labor na casa. Con isto terminamos unha longa xornada de rodaxe, arredor das nove chegamos de volta a Santiago, cansados pero cunha gran experiencia ás costas. A próxima semana máis e mellor.

ProT6C

Mujeres: ¿Y los otros 364 días no son para las mujeres?

Hoy es 8 de marzo y parece el día idóneo para que nuestro grupo de TS escriba aquí. Por si alguien no se ha enterado esta fecha se conoce internacionalmente como el Día de la Mujer o de la Mujer Trabajadora. Hay quien opina que este día no debería de existir porque acrecenta las distancias latentes entre ambos géneros. Pero en mi humilde opinión nunca está de más recordar la labor que las mujeres hemos tenido que realizar forzadamente  y a mayores para intentar equipararse a los hombres.

 Hoy se cumplen 102 años de la primera de estas celebraciones, y aunque naciera a raíz de una una conferencia celebrada en Nueva York, la historia ha hecho que se recuerde más habitualmente por un trágico incendio en una fábrica de camisas en la misma ciudad en el que fallecieron 140 trabajadoras que desempeñaban su empleo en condiciones, al parecer, infames. Muchas cosas han cambiado pero muchas otras siguen igual.

Ya hemos hablado en nuestro anterior post de la desigualdad salarial en nuestro país o de la violencia de género, lacras por las que parece que hay mucho que luchar aún. Precisamente en este tema se centra la celebración de este año. Bajo el título «Una promesa es una promesa: ha llegado el momento de tomar medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres», las Naciones Unidas han realizado una serie de actividades de concienciación y como forma de darle voz a aquellas que no suelen tenerlo. Además han realizado una canción titulada «One Woman: A Song for UN Women» con la colaboración de más de 25 artistas de todo el mundo. Os recomiendo escucharla: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Dnq2QeCvwpw Ojalá todos los problemas a los que las mujeres deben enfrentarse en su día a día se solucionasen con una canción, ¿no creeis?

S3E

IGAXES: PALMADA E… RODANDO!

 Chegamos a recoller o material cuns minutos de retraso: dúas cámaras fotográficas Canon 1100D, dous trípodes, un fostex, un equipo de iluminación, unha pértiga e un micrófono de garavata. Boa falta facemos os catro para cargar con todo, mais semella máis lixeiro en vistas ao comezo da gravación do documental que levamos semanas preparando. Xa vai sendo horas de deixar de lado os papeis e os guións aproximados e ir ao gran: ás persoas, ás imaxes, ás voces, ás experiencias… vai sendo hora de comezar a ensaiar a vida.

Son as dez da mañá aproximadamente cando chegamos á sede de Igaxes en Santiago de Compostela. Por sorte, viñemos en coche: Pedro, responsable de comunicación da entidade, tróuxonos dende a facultade até ela. É el tamén o que ten concertadas as entrevistas co coordinador do Programa Mentor (Fran) e co director (Carlos R.) e Presidende (Luís B.) da entidade.

Atopámonos cun edificio grande, que segue a mesma estrutura da vivenda tutelada que se encontra a apenas cinco pasos. A modo de recibimento, obtemos sorrisos, bicos, apretóns de mans e varias bromas. A mañá promete. E o prometido é débeda.

Tras varias probas de cámara, iluminación que escasea e que resulta excesiva, algún que outro mareo que deixou sentada a unha compañeira, tarxetas que gravan con moi boa calidade pero cuxo tempo memorizando é máis ben escaso, fostex dos que nunca escoitaramos falar pero que que quedan coas nosas voces e as dos demais á perfección, unha curta camiñata para gravar exteriores e, sobre todo, moitas risas, concluímos o día con tres grandes entrevistas e unha primeira impresión inmellorable.

Hoxe a nosa mañá remata ás 15:00, mais o tempo pasou tan rápido que a tarde parece estar moi lonxe.

ProT6C

Mujeres: A igual trabajo, ¿igual salario?

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Este es el primero de los artículos de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana del año 1791. Tres siglos después, la lucha por el cumplimiento de estos derechos sigue vigente en nuestra sociedad y una prueba de ello son los siguientes titulares que aparecían esta última semana en la prensa de nuestro país.

Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para cobrar lo mismo, El Mundo

Las mujeres ganan 5.744 euros menos al año que los hombres por trabajos iguales, El País

Mismo trabajo, distinto sueldo. ¿Por qué? Por ser mujer, Las Provincias

Esta es la pura realidad y, aunque cueste creerlo, hay gente que desconoce esta situación. Por eso en nuestro trabajo del TS queremos saber qué opinan las verdaderas protagonistas de esta desigualdad. Para ello, hablaremos con asociaciones de mujeres con el objetivo de que sean ellas mismas las que pongan voz a sus problemas. Incluiremos, además, una serie de entrevistas que también publicaremos en el blog para que vayáis siguiendo nuestro trabajo.

8marzo

Para terminar, destacar que hemos escogido este trabajo porque creemos que es un tema que no tiene mucha repercusión en los medios, ya que solo se publican noticias de este tipo cuando salen nuevas estadísticas. Con este trabajo pretendemos concienciar a la sociedad de esta discriminación que sufren las mujeres y que, lejos de mejorar, continúa aumentando cada día.

S3E