Arquivo do blog

La radio une lo que el río separa

El río Magdalena es el más importante de Colombia. Según esta noticia de El Mundo, “el 49% de la población colombiana depende de alguna manera de su cuenca”. Aún así, tal como se expresa en este texto, “el Gran río, como se bautizó al Magdalena, muere lentamente intoxicado por cientos de miles de toneladas de todo tipo de residuos”. Pero este no es el único problema de esta fuente de recursos naturales. Los habitantes de los poblados cercanos al río han tenido que aprender a convivir con los conflictos armados. Todos quieren tener su trozo del pastel, todos quieren poseer la tierra y explotar los recursos del Gran río.

Aquellos que dijeron la tierra para quien la trabaja, diría lo mismo para “la sangre de Colombia“. El pueblo colombiano quiere que hacer oír sus voces, están hartos de tantos abusos. Y así nacen las radios comunitarias. Buscan el desarrollo de la población y la paz en el territorio. Con este objetivo, quien genera los contenidos es la propia comunidad, siendo así un medio de comunicación libre para expresar opiniones y poder hablar de temas públicos que involucran a todos. Una radio comunitaria no es como el resto de medios, no es excluyente y responde a una gran amplitud de temas, colaboraciones de la población, así como una ayuda para los habitantes del lugar.

Los pueblos quieren que se les escuche, que se les tenga en cuenta. Este documental, Voces del Magdalena, expone el importante labor social que tiene la radio: dar voz a quien no la tiene. Estos espacios pertenecen a la población, cuyo único deseo es llegar a tener una vida en paz, lejos de los conflictos armados y la pobreza extrema. Para lograr una convivencia y un mayor diálogo entre los intereses de todos, las radios comunitarias proponen introducir un mayor debate social con los temas básicos que preocupan a la ciudadanía y de los que sin embargo nunca se discute, por ejemplo en lo relativo a la educación. Y es que hablando se entiende la gente.

Por último, la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio es una organización que promueve la comunicación social, donde la radio está al servicio del desarrollo comunitario. Esta organización de carácter no gubernamental contribuye a la democratización de la palabra y a la consolidación de espacios de participación, construyendo así la identidad regional basándose en la diversidad de las poblaciones colombianas cercanas al río Magdalena. Es por todo esto que la radio se dedica a unir a la población, que se encuentra fragmentada por culpa de las luchas y conflictos por el control del Gran río.

 

PÉREZ FRAGA, PAULA BCP 205

A, B, Cooperación

Internet, si se emplea bien, es un excelente aliado para el periodismo de calidad. La red tiene en su haber grandes herramientas si el comunicador sabe buscarlas. La cooperación en sus términos es un ejemplo. Se trata de un guía para profesionales de la comunicación que traten en sus informaciones temas de cooperación al desarrollo y/o catástrofes humanitarias, aunque el periodista encontrará utilidad en su contenido al hablar de todo tipo de asuntos que tengan que ver con los países del Sur. Aparte de unas consideraciones éticas generales sobre el tratamiento de estos países, el grueso de La cooperación en sus términos lo conforma un diccionario con definiciones de palabras y frases frecuentemente usadas, desde “Acceso a medicamentos” hasta “Zona franca”. El guía, herramienta clave para cualquier periodista serio, lo edita la ONG Farmacéuticos Mundi y se puede descargar gratuitamente en su página web.

Neilson, S2F, 34A

La razón? Eso es lo que les falta

El pasado sábado de madrugada,uno de los temas más comentados de Twitter era la portada del diario La Razón. Yo la verdad es que no suelo debatir sobre temas de política porque no es un tema que me interese ni me llame mucho la atención. Lo mío es más debatir sobre fútbol y estas cosas en las que tengo más conocimientos. Pero por ser un tema que generaba tanta controversia e indignación pues me dispuse a investigar un poco sobre el. Lo que vi fue una completa y total falta a todos los principios del periodismo. El diario La Razón ponía en portada las “15 mentiras del 15-M”. La verdad es que no me parece normal la cantidad de descalificaciones que el diario publicó contra los manifestantes solo para influir en la opinión pública. Yo ni apoyo ni critico el movimiento 15-M, pero no me parece mal porque se está protestando contra una serie de injusticias que se están produciendo en este país podrido por los políticos. Cuando las cosas no se hacen bien, pues se culpa a los representantes y en teoría son los políticos. Y de eso me doy cuenta hasta yo, que no entiendo de política. ¿Qué piensan que nos vamos a quedar parados mientras se hunde un país a costa de estos ladrones que nos dejan secos? ¿Vamos a pagar con nuestros derechos todos los despilfarros que han cometido otros? No. No señor. Y esto no lo digo por ser de derechas o de izquierdas. Lo digo como ciudadano. Basta ya de bromas. Basta ya de tanto cachondeo. Y basta ya a La Razón de estas portadas ridículas que no convencen a nadie. Sois un periódico y vuestro deber es informar, no decir tonterías. Queremos soluciones.

Codesido Leborán Mateo 1B2 S1E

El peligro de las historias únicas – África no es un país.

Desde que somos pequeños vivimos acostumbrados a esas campañas de Unicef para enviar dinero y comida a África. Estamos acostumbrados a que los medios retransmitan imágenes de niños muriendo de hambre, de gente intentando huir de las fronteras. Desde pequeños somos esclavos de conceptos que en mayor o menor medida son ciertos, pero incompletos.

Adichie explica que estas etiquetas culturales nacen con la literatura occidental, que avivaba el concepto de lo exótico y lo salvaje. Desde la colonización, se ha escrito sobre historias, viajes e invenciones sobre el gigante que es África.

Pero resulta que esto no es del todo cierto. La conferencia nos muestra que hay más historias más allá de la única que nos muestran los medios, que el colonialismo cultural al que se ha sometido a los países pobres destruye total o parcialmente su cultura, su identidad.

Esto no sucede solo con África. España es toros y fiesta. Los andaluces son vagos e incultos. Los chinos comen ratas y muertos. Las historias únicas, los mitos, nos invaden.

Los periodistas somos grandes responsables de estas historias únicas. Desconocemos la realidad de estos países y no nos importa copiar y pegar. Hay que cambiar las bases de nuestro conocimiento e intentar comprender que un país, un continente, es más que una historia. Son mil historias. Son una cultura.

Bravo Fernández, S1D 1B1

Sobre o “primeiro poder”

Na última parada da odisea comunicativa que supón este blog, quixera facer unha reflexión sobre aquilo que nos trae a todos aquí -o xornalismo- e súa forma máis usual de manifestarse: os medios de comunicación. Penso que é algo que nos atinxe a todos se pensamos no noso futuro.

Cáusame moita impotencia o gran paripé no que se sustentan os medios de comunicación actuais. Eses intereses, esa hipocrisía, ese inmobilismo voluntario que enche o mundo de veleno, están tamén nos medios. É unha mágoa que tendo unha misión tan fermosa, tan motivadora, o boten todo a perder por converterse nun instrumento político ou económico. Un informador deber contar a verdade plena, non a pactada. Mentres isto non sexa así, a opinión pública seguirá diariamente entretida con temas superficiais mentres outros problemas de fondo permanecen ocultos.

Penso que aquí, nunha reformulación do que eu considero “primeiro poder” –pois ó fin é o cabo é o que canaliza todos o demais, o que vincula á sociedade co mundo que a rodea–, está a orixe dun cambio de rumbo. A partir dunha información estritamente verdadeira, poden coñecerse os tumores que están a corromper a política, a economía, o sociedade… o planeta. Se non hai esa análise profunda e ese diagnóstico correcto que nos detecte este cancro sistemático, seguiremos vivindo como un enfermo que ignora o defecto do seu corpo, deixando así que a metástase se estenda.

Igual que corrompemos o mundo, corrompemos o xornalismo, e agora damos por feito que non hai outra alternativa, nin para un nin para o outro. Debe ser moi gratificante para un xornalista sentirse verdadeiramente ó servizo da sociedade. Pero para iso temos que aprender primeiro a deixar de estar ó servizo do diñeiro.

Liñares García, GBCP

La realidad más cruel

María Gómez Valbuena o Sor María, como ustedes prefieran, está imputada en el caso del presunto robo de niños en la década de los 70 en diversas clínicas y hospitales de Madrid. Son muchas las madres que han denunciado a esta señora por quitarles a sus bebés minutos después de dar a luz, o incluso decirles que sus hijos habían nacido muertos. Al mismo tiempo, una pareja estaba en la sala contigua esperando a que les entregaran a su “hijo”. Los matrimonios que acudían a Sor María, lo hacían derivados de la Agencia Española de Protección de la Adopción, fundada por el fiscal del Supremo Gregorio Guijarro, quien en 1980 declaró: “Hoy por hoy, el sistema más rápido para conseguir un niño en adopción es ganarse la simpatía de las personas relacionadas directamente con el tema: asistentes sociales, monjitas…” Aunque nos parezca cruel, existía gente capaz de arrebatarle a las madres sus hijos y a ese grupo pertenecía Sor María la “la monja que daba niños”.

Ahora, 40 años después, esta trama sale a la luz, y aunque Sor María dijo que le repugnaba el robo de bebés, muchas son las mujeres que se han armado de valentía para denunciar sus casos e identificar a Sor María como la artífice de la trama. Pero, ¿quién le puede curar el dolor sufrido durante tanto tiempo a estos padres? ¿Cómo actúas si te quitan a tu propio hijo en contra de tu voluntad? Pero, en otro aspecto, ¿qué sentencia puede tener Sor María después de 40 años de engaño y mentiras? El caso tiene un largo camino por delante que recorrerán los padres afectados para que se haga justicia.

Veres Ojea S3C ProT 4B 1

¿Diferentes visiones del Mundo?

Hoy voy a dedicar mi post a algo que está presente en todos los medios de comunicación y que muchas veces no advertimos por no comparar titulares: La línea editorial, o como muchos le llaman la ideología. Esto hace que una noticia sea muchas veces dos, o tres.

Supongo que todos sabréis que ayer se conmemoró el primer aniversario del 15-M y se celebraron por todas las ciudades de España manifestaciones, asambleas y reuniones. El primer titular que leo esta mañana es el del País: “La primera jornada de protesta del 15-M concluye con el desalojo de Sol”, y va acompañado de la siguiente fotografía.

Image

Después me encuentro con que La Razón, por si alguien no es consciente es un periódico que sigue una línea conservadora, titula a la noticia principal del día omitiendo los desalojos de la policía en Sol con el siguiente titular : “Las concentraciones de «indignados» concluyen «sin incidentes»” . ABC por ejemplo titula “La policía desaloja a los 200 «indignados» que pasaron la noche en la Puerta del Sol”.

Volviendo a La Razón, tengo que comentar que flipé, y mucho al ver el siguiente artículo: 15M, 15 mentiras. Solo voy a destacar la “mentira” número doce:

12.- Es mentira que se organicen de forma horizontal. En la planificación, la ejecución y el control de sus acciones se rigen, en última instancia y en los momentos decisivos, por patrones verticales de corte soviético.

Patrones verticales de corte soviético, creo que no tengo nada más que decir a esto.

Ruiz-Falcó Tejeda S3A, 4A2

Amigos de la prensa, lo han conseguido, yo me voy

“Amigos de la prensa, lo han conseguido. Yo me voy”. De esta forma de despedía el entrenador Louis Van Gaal de su segunda etapa en el FC Barcelona. A pesar de tener un estilo de juego definido y dar a conocer grandes estrellas como Xavi e Iniesta, sus malas relaciones con la prensa, acompañadas de unos resultados no sobresalientes, llevaron a que el técnico holandés tuviera que dejar el FC Barcelona. Este no es el único caso de que una mala relación con la prensa puede provocar que un técnico pierda su trabajo. Manuel Pellegrini y Bend Schuster perdieron su puesto en el Real Madrid como entrenadores cuando la prensa lo decidió. El caso de Manuel Pellegrini es aún mucho más llamativo, el entrenador chileno consiguió la mayor racha de victorias del Real Madrid hasta el momento y el record de puntos, pero, a pesar de eso, su mala relación con la prensa de la “Central Lechera” (Nombre con el que se conoce a los periodistas afines al Real Madrid) desde la derrota por 4-0 frente al Alcorcón en la Copa de SM El Rey, provocaron la caída del “Ingeniero”.

Por otra banda tenemos a entrenadores que saben gestionar muy bien una relación tirante con la prensa, y consiguen tenerla “comiendo” de su mano. Este es el caso de José Mourinho, el excéntrico entrenador portugués siempre a encandilado a los medios de los equipos a los que ha entrenado a pesar de sus malas contestaciones y su bravuconería.

Otro día, otro drama.

Le duela a quien le duela, la realidad que los medios de comunicación expresamos no es otra que esta. Los titulares catastróficos encabezan las noticias de otro suceso que tira el mundo un poco más abajo o, de manera más individual, por ejemplo, cómo hoy han perdido la vida cierto número de personas. Y en eso consiste lo nuestro, cierto. Pero ¿qué hay del periodismo por el desenvolvimiento?

Como podemos leer en el texto sobre Comunicación y desarrollo que se nos entregó en la clase de ayer, la comunicación es un medio y un fin asociado a los proyectos sociales que se producen.

El desarrollo mundial sólo lo conseguiremos al escapar del sistema capitalista en el que nos encontramos, que pretende, erróneamente, homogeneizar todas las culturas y crear un modelo central basado en el funcionamiento actual de los países de occidente. Dicho desenvolvimiento (o progreso) está potencialmente en manos de todos, pero es algo voluntario el participar en ello o no.

Día a día hay quien consigue pequeñas aportaciones y, a veces incluso, no tan pequeñas. Hay muchas organizaciones y personas trabajando en ello y, quizás, aunque no vayan a ocupar un espacio dominante en las páginas, ondas o pantallas, puede que sí se merezcan un reconocimiento por ello. Y sobretodo, ayuda de difusión para dar a conocer su trabajo y sus logros, que pueden ser una puerta entreabierta para muchos otros.

Pero, ¿cuántos de estos esfuerzos vemos en letra negrita? Pocos. Y no porque no los haya. Aunque, sí es cierto, son muchos menos de los que debería haber.

 Álvarez Bao, Arantxa; S1D, 1A3

¿Periodismo antropológico? ¿Antropología periodístico?

Esta semana, en el curso de periodismo social de Agareso, tuve la oportunidad de conocer la labor de Antropología Media Audiovisual, una productora de documentales etnográficos, entre cuyos objetivos no sólo está la divulgación de la investigación del ámbito de la antropología, sino también la transformación de nuestras sociedades a través de sus producciones.

Su director es Juan Robles, quien también da clases en la Universidad Autónoma de Madrid. Como si de una sesión con sus alumnos de antropología social se tratara, propuso a los asistentes del curso a realizar un “visionado activo”: ver un trozo de un documental de su productora y después señalar las características que revelan que el producto es efectivamente, un trabajo antropológico. Esta tarea fue más difícil de lo que se me antojaba en un principio, ya que a los pocos minutos del visionado me encontraba totalmente inmersa en la historia que me contaba, como en una emocionante película. Sin embargo, los hechos, nombres, lugares y datos que mostraba el video eran todos reales, y aunque una música y unos planos más poéticos podían inducir a lo contrario, estaba claro que yo veía un documental.

El documental etnográfico y el cine de ficción (especialmente el cine social) se entremezclan ágilmente, al igual que el documental y el reportaje periodístico. Juan Robles señala así que muchos periodistas hacen buenos estudios antropológicos, y muchos antropólogos hacen trabajos periodísticos. Entonces, ¿dónde está la diferencia entre la labor de uno y otro? La clave está en la perspectiva que adopte el profesional ante su sujeto, en cómo lo quiere representar. “La verdad no existe, existe la coherencia” son palabras de este profesor universitario, que los alumnos de periodismo hemos escuchado frecuentemente repetidas -con sus variaciones- en boca de nuestros propios profesores. De nosotros depende si crear un producto coherentemente espectactular o coherentemente comprometido con la sociedad que representa.

Neilson, S2F, 34A

Fallo comunicativo

Quizás el problema sea mío que soy una desconfiada o una incrédula, pero no consigo creerme estos ejemplos “basados en hechos reales”. Me cuesta pensar que exista un alumno con tanto descaro para contestar así a un examen, y me cuesta, mucho más aun, pensar que existe un profesor que pregunte cosas como “¿Qué no se puede comer nunca al desayuno?” o “¿A que se parece la mitad de una manzana?”.  Pero dejando a un lado mi opinión personal (y ojalá supiera de que se examinaba) solo me queda una duda:

¿Pecó el alumno de listillo o el profesor de poco explícito?

Couso García, S1A, 2A2

Son todos uns lambóns

Esta é unha das expresións que se lle pode oír á maioría das persoas á hora de falar dun colectivo que cada vez ten menos popularidade: os curas. Que se son uns lambóns, que se o único que queren son cartos… O certo é que os sacerdotes están cada vez peor vistos pola sociedade, polo menos ao noso redor. O caso é que a Igrexa afirma que está a facer unha gran labor humanitaria e o que parece que a sociedade percibe é todo o contrario. Se cadra un dos motivos polos cales acontece isto é por titulares como este publicado fai xusto un ano no diario Público onde se da conta das cantidades que percibe a Igrexa do Estado. Por certo, o titular facía referencia a unha realidade e en tempos de crise esas cousas non sentan moi ben.

Probablemente a Igrexa teña dificultades á hora de comunicar as súas actividades pero tamén pode ser que o problema veña de atrás. Eu aínda lembro cando era pequeno e o cura da miña parroquia ía casa por casa pedíndolles parte da súa colleita aos veciños e veciñas. Todos os anos había que apartar unha certa cantidade de trigo para o cura, e millo, e ovos… Con eses costumes é difícil acadar a confianza de alguén.

España Faqué, S2F, 2A4

¿É obxectivo o obxectivo?

Si e non. O obxectivo dunha cámara é sempre obxectivo, claro que si, pois limítase a captar aquela realidade que ten diante. Pero detrás del hai uns ollos e, detrás destes, unha mente. Cando hai unha mente, unha persoa, hai subxectividade –aínda que sexa involuntaria. Penso que a estas alturas todos asumimos que a obxectividade non existe. Pero outra cousa é a manipulación. De feito, moita xente escúdase no primeiro para xustificar o segundo.

É certo que unha fotografía –mentres que non estea manipulada fotograficamente falando– mostra sempre unha realidade. Ninguén pode discutir que o que esta mostra aconteceu. No caso dun texto, por exemplo, pode que non consigamos expresar fielmente o que vemos. Nós podemos equivocarnos ó describir, pero unha imaxe non describe, amosa. Porén, volvendo ó que dicía ó principio, ¿o feito de fotografar aquilo que nós escollemos non é algo así como contar o que queremos? Unha imaxe nunca vai dicir unha mentira, pero pode non contar toda a verdade. ¿E isto é manipulación? Pois depende de cada caso e de cada opinión.

Por outra banda, cando un ten que contar algo cunha fotografía é como ter buscar un titular: debe sintetizar aquilo que se desexe comunicar. E aquí é onde entra o subxectivismo. ¿Quen decide se a parte seleccionada representa o todo? ¿Podemos falar de manipulación? A realidade non está modificada, pero quizais si que exista desinformación.

Este debate xurdiu na clase de Fotoxornalismo de hoxe mentres viamos imaxes coma as seguintes, pero deume a impresión de que quedou moito por dicir.

 

                                                                                              (Javier Bauluz, Pulitzer 1995)

                                                                                             (Kevin Carter, Pulitzer 1994)

Liñares García, GBCP.

E se damos a cara?

Foi en 1993 cando se estableceu o Día Mundial da Liberdade de Prensa pola Asamblea Xeral das Nacións Unidas seguindo a Recomendación adoptada durante a 26ª sesión da Conferencia Xeral da UNESCO.

O pasado xoves foi un día raro…e máis para os xornalistas. En lugar de celebrar un ano máis o día da liberdade de prensa os xornais, a televisión e a radio enchíanse de queixas e choros pola situación pola que pasa a nosa profesión. Baixo o lema “Sen xornalismo non hai xornalismo. Sen xornalismo non hai democracia” milleiros de xornalista saíron á rúa para reivindicar o seu rol. Un rol que se ve agravado polo crise.

A Asociación de Prensa de Madrid elaborou unha lista con 10 motivos dos que me gustaría resaltar un xa que o que reúne os actuais problemas de crenza na figura do xornalista: Porque defendemos un periodismo libre de presións e servidumes políticas e económicas que nos devuelva a credibilidad ante a cidadanía.

Por outro lado, como publica o xornal Público na súa web 6.200 xornalistas perderon o seu emprego nos últimos catro anos. Esta cifra, que non recolle aquelas persoas con estudos en xornalismo que nunca exerceron, é alarmante para a sociedade e tamén para aqueles que aínda estamos andando o camiño. Lendo os comentarios desta noticia xórdeme unha dúbida. De quen é a culpa? Uns culpan aos gobernos, outros ao pouco criterio que teñen hoxe en día os xornalistas… e nós que podemos facer?

http://www.youtube.com/watch?v=5ReQqkUIdQM

Oxalá todos saibamos dar a cara e enfrontarnos a aqueles que nos privan, que non nos dan ás para exercer un bo xornalismo.

 Lozano Aguiar

S2D

2b1

Xornalistas “empotrados”

Logo de que fora declarado desaparecido, confirmáronse as peores sospeitas: Roméo Langlois atópase ren das FARC, segundo confirmaron voceiros do propio grupo revolucionario armado colombiano. 

Langlois é un xornalista francés que traballaba infiltrado no exército colombiano. Esta práctica é común en contextos bélicos de guerrillas, como ocorre na actualidade en Colombia. Os xornalistas, denominados “empotrados” infíltranse no exército como un máis e teñen que seguir todas as regras disciplinarias que sexan precisas, ademais de estar preparados física e tecnicamente. Así conseguen información de primeira man e imaxes de a pe do conflito bélico.

Mais non todos os corresponsais de guerra practican este tipo de xornalismo. De feito, é unha práctica bastante mal vista xa que adoita levarse a cabo para obter imaxes dun dos bandos e desprestixialo publicamente. Os xornalistas “empotrados” non elaboran información imparcial porque traballan colaborando cun dos bandos belixerantes.

De feito, as FARC parece ser que o que piden a cambio da súa liberación é que se recoñeza publicamente que xornalistas como Langlois levan a cabo un traballo de desprestixio mediático a conciencia. Aínda que foi ferido, o grupo armado dixo que o xornalista do diario conservador Le Figaro francés foi asistido e que a súa vida non corra perigo. Agardemos que así sexa e que o seu calvario remate o antes posíbel.

A ningún periodista honesto le gustaría describirse a sí mismo como “empotrado”. Decir “soy un periodista empotrado” es como decir ” soy un propagandista del gobierno.
Noam Chomsky

Ferro Falcón, S2A, 2A3

Periodismo internacional, ¿una quimera?

Las necesidades informativas, o al menos su presunción, de la población llevaron a la creación de las Agencias de Información, allá por la mitad del siglo XIX, con el afán de informar a todo ciudadano de bien de los avances coloniales de su país. Así pues, fueron testigos de la conquista y posterior independencia de todo África e India, dónde estaban centrados los ojos de Francia y Gran Bretaña.

Habitualmente se emplea el argumento de que la población, cada vez, demandaba más información. En mi opinión ha sido una quimera, una mera excusa para expandir cuatro ideales bien marcados por las grandes empresas que dominaban en aquel entonces, así como los dictámenes de los gobiernos.

En la actualidad, las Agencias de Información son gigantes de pies de barro, con un poder tan grande como el prestigio que les precede. Son palabra de Dios, y día a día nos informamos ciegamente con lo que nos dicen.

Los medios cada día introducen más noticias de agencia sin que podamos, realmente, saber cuánto de lo que se escribe es cierto. La manipulación que sufre la información a nivel mundial es brutal. Así pues, casos como la revolución islandesa, no han llegado a la opinión pública desde un primer momento por motivos varios –sean políticos o económicos.

Comentaba en el post de Aguiar Rosende que es el periodismo local el que debería “salvar” el periodismo internacional a  través de una red dónde los periodistas colaboremos –sea con el apoyo o no de los mass media.

Bravo Fernández, S1D

03/05. Un día para a reflexión

A liberdade de expresión é un dos nosos máis valiosos dereitos. A existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes é esencial para poder exercer ese dereito”. Esta foi a mensaxe do secretario xeral das Nacións Unidas, Ban Ki-moon, no Día Mundial da Liberdade de Prensa. Conviría reflexionar sobre o significado destas palabras cando estamos asistindo ao peche de diarios, ERES de xornalistas… O xornalismo atravesa un dos peores momentos. Día a día multiplícanse as queixas denunciando a mala praxe nas tarefas informativas. É certo que a miúdo se vulneran os principios éticos básicos da profesión. A frivolidade prima sobre o rigor informativo, a realidade sacrifícase polo espectáculo, por non falar das limitacións impostas por tódolos poderes que ambicionan o control dos medios… contribuíndo así á “mala prensa” da profesión. O “xornalismo cidadán” cada día está máis presente grazas ás redes sociais. Pero son fiables tódolos contidos? Contrástase a súa autenticidade? Non estou en contra, pero se o receptor se convertiu en emisor quizáis conviña que se ativese tamén a algún tipo de código deontolóxico. Coa profesión atravesando unha profunda crise, con medios de comunicación que desaparecen un día si e outro tamén, a única saída pasa por insistir nunha boa praxe da nosa profesión. Se queremos sobrevivir, temos que levar a cabo un xornalismo de calidade. Xa sexa en medios de prensa escrita, audiovisuais ou dixitais.

Varela Fernández, S3B, T4B1

Profesión de alto riesgo

El pasado martes conocíamos la noticia de que el periodista francés Romeo Langlois había sido secuestrado por las FARC en Colombia mientras realizaba un documental sobre la lucha del ejército colombiano contra el narcotráfico. El nombre de este reportero es uno más que añadir a la lista de periodistas, fotógrafos, cámaras, etc que han arriesgado y hasta perdido su vida, mientras trataban de acercar al mundo la realidad. Desde Robert Capa hace más de medio siglo, hasta Marie Colvin hace unos meses en Siria, pasando por Jose Couso en Iraq.

Todos estos nombres, todas estas noticias que de vez en cuando llegan a nuestros oídos contándonos situaciones como la de Romeo Langlois, hacen que me pregunte si realmente merece la pena llevar la vocación hasta el extremo en que nuestra seguridad no está garantizada. El trabajo de todas las personas que informan desde escenarios conflictivos o peligrosos es desde luego digno de admiración, ellos son nuestros ojos allí donde muchos no se atreven a ir. Pero, en una época en la que la información está cargada de intereses económicos, políticos, etc, ¿merece la pena arriesgarse tanto? Para ellos sí, y también para algunos que como nosotros estudian esta carrera. Muchos sueñan con estar al filo de la noticia aunque para ello tengan que poner su seguridad al límite. Es más, gracias a este factor su profesión les parece más atractiva.

Y vosotros, ¿seguiríais trabajando aunque vuestra vida estuviera en peligro? ¿Correríais el riesgo?

Prieto López S3A, 3B1

¡Los medios de comunicación nos cambian la vida!

Esta semana os dejo un video que encontré surfeando por la web y me hizo pensar en cómo los medios de comunicación influyen en los adolescentes.

La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes que configurarán la personalidad de un individuo. Aunque los valores se inculcan sobre todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. También espera encontrarlos en los medios de comunicación, especialmente internet.

El problema está en la forma en que los medios de comunicación presentan esos valores al adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir son en su mayoría casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradan o someten. Se trata más bien de una difusión de antivalores.

Aquí os dejo el vídeo, se centra en las adolescentes, en femenino, estadounidenses, pero creo que es más que extrapolable a chicos y chicas de todo el mundo.

Cereijo Vázquez, S1F, 1B1

Comunicación alternativa

Después de conocer, por medio del trabajo Prot, una radio alternativa y en unos momentos en los que los medios de comunicación, bien públicos o privados, alcanzan unos niveles de desarrollo tales que consiguen el dominio y control de la información y manipulación de la misma, me pregunto por qué no apostamos más por los medios alternativos de comunicación.

Los mass media hoy en día tienen la opción de educar a la sociedad según sus propios intereses y no dudan en hacerlo. Como futura periodista me gustaría defender con este post un tipo de información más “limpia”. Por eso pienso que los medios de comunicación alternativos son la clave para el futuro. No me refiero a que los medios alternativos terminen sustituyendo a los actuales, pero sí que tengan una audiencia mínima para que los ciudadanos puedan ser un poco más críticos con la información que reciben y que los medios actuales tengan por lo menos algún remordimiento o algún temor a la hora de utilizar la información con el objetivo de manipular a la población.

El mensaje objetivo ya no vende. Las personas o movimientos sociales que combaten el poder y el capitalismo no tienen cabida en el circo de la información. Cuando son el centro de atención, porque alguna circunstancia les hace atractivos y espectaculares, sufren tal manipulación que su mensaje queda totalmente tergiversado cuando no anulado. Nosotros podemos hacer que eso cambie.

Castro Rodríguez, Raquel

S1D, 1B2