Arquivo do blog

Unha onda no ar demasiado esperanzadora

102223-050-E368310C

“Radio Favela” (Helvécio Ratton, 2002) mostra a vida cotiá dos habitantes dunha favela de Belo Horizonte, na que mediante unha radio local montado por un grupo de mozos, se narran os acontecementos do día a día. A idea vertebradora do filme recorda en parte a “Do the right thing” (Spike Lee, 1989), película onde se contaba a vida dos habitantes dunha barriada de Brooklyn na que a pequena emisora de radio local tiña unha presenza constante.

Pero “Radio Favela” non só se semella a ese filme, senón que tras a súa publicación no ano 2002 aparecerían longametraxes de temas similares, como as coñecidas e recoñecidas “Cidade de Deus” (Fernando Meirelles, 2002) e “Tropa de élite” (José Padilha, 2007). Ambas as dúas películas se centran nas favelas brasileiras e ofrecen uns graos de realismo e crudeza altísimos. Na primeira, dende o punto de vista dun fotoxornalista criado nas favela de Cidade de Deus; e na segunda (que tivo unha continuación anos 2despois), dende a perspectiva dun corpo especial da policía.

“Radio Favela”, a diferenza destes dous exemplos anteriores, peca de inxenua. É dicir, pretende amosarnos a realidade das favelas, pero, por desgraza, afástase do seu obxectivo. Situacións pouco cribles, docificadas para que sexan máis dixeribles. Tristemente, a realidade non é así e outros produtos audiovisuais dan conta delo. De todos xeitos, sen resultar nada novedoso ou nunca visto, é interesante ver como a vida en comunidade se articula en torno ás mellores canles de comunicación, encargadas de informar da mellor maneira posible á poboación.

Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01

 

Más que una radio: Radio Favela

P3206688 copia

Radio Favela es una película brasileña estrenada en el 2002 y dirigida por Helvécio Ratton. En ella se relata la historia de una radio pirata surgida en los suburbios y que se dedica a denunciar los problemas que padecen sus vecinos. En un lugar en el que el narcotráfico dicta las normas, en el que los niños son adultos sin futuro, se alza una voz llena de esperanza: Radio Favela.

Pero la película nos habla de mucho más. No sólo es una bonita historia sobre un grupo de amigos que consigue vencer su trágico destino, sino que nos habla de la voz del pueblo. De una radio que agrupa a una comunidad entera, que la une, que expresa sus alegrías y preocupaciones. Porque en este caso es mucho más que una emisora. Se trata casi de una bandera con la que la gente se siente identificada. Escucha las noticias, noticias del lugar, no de lo que dice un ministro en su discurso y que en nada les va a afectar. Sino que media entre las personas. Las ayuda. Media entre el borracho y su esposa, ayuda al viejo con dolor de muelas, protesta por la injusta actuación policial.

En resumen, colabora con la gente del lugar estableciendo una relación mutua, ya que por una parte, se alimenta de las historias de la gente para el funcionamiento de la emisora. Para sacar contenidos al aire. Por otra, la comunidad se ve beneficiada por el servicio que éstos prestan, con el que se pueden enterar de lo que sucede y con el que también pueden olvidarse de lo que pasa, aunque sea solo por un momento.

Además, en el video se deja ver el interés del estado en desmontar este tipo de medios. Trata de evitar su funcionamiento mediante diferentes amenazas y medidas de presión, para así poder tener la información bajo control. Radio Favela es una emisora que denuncia lo que ocurre, no le importa si el causante es un narcotraficante o el propio estado. Como es normal, a las altas esferas no les interesa la mala publicidad, quieren tener al perro atado. Manejar la información es una manera de hacerlo. Es una de las mejores. Y medios así luchan día a día por librarnos de las correas que, ricos y poderosos, tanto se afanan por controlar.

Portela Rodríguez 143 B01

La esperanza de las favelas

Si en Google introducimos las palabras “las favelas”, entre sus recomendaciones aparece “las favelas son peligrosas”. ¿Por qué? Porque el gobierno las consideró impresentables durante mucho tiempo y no las incluyó en los mapas, haciendo que estas comunidades sean invisibles en el plano legal. Esto llevó a que los traficantes de drogas se adueñasen de ellas.

Sin embargo, en las favelas no sólo hay peligro, ilegalidad y droga. En ellas nacen ideas como la que surgió en los años 80, Radio Favela. Una radio pirata creada por Alexandre Moreno y sus amigos que dio más de un quebradero de cabeza al gobierno. Quisieron callarla durante 20 años sin éxito alguno, ellos daban voz a las favelas.

Image

Fuente: http://www.parainmigrantes.info

Numerosas asociaciones han ayudado a estas comunidades pero una destaca sobre las demás, la Asociación Pracatum: http://www.carlinhosbrown.com.br/es/mosaico/trabajo-social/associacao-pracatum.

Carlinhos Brown  es quién encabeza esta iniciativa en Candeal, su barrio natal. Fue creada con el objetivo de desarrollar un trabajo fundamentado en “educación y cultura, movilización social y urbanización”.

Candeal es un modelo a seguir de desarrollo comunitario, la abundancia de músicos crea perspectivas profesionales para los jóvenes que allí residen, dando lugar a una escuela de música que dispone de estudio de grabación, aulas, salas para ensayos…etc.

Aquí os dejo un fragmento de un documental que trata esta iniciativa:

Así que Google, las favelas no son peligrosas, las favelas tienen esperanza y necesitan a gente como Carlinhos Brown o Alexandre Moreno.

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

“Radio Favela, al servicio de la gente cuando la cosa se pone fea”

La RAE da dos sinónimos del término “favela”: chabola y barraca. Las favelas son los suburbios urbanos de las grandes ciudades brasileñas, son comunas en las que vive gente pobre y sin recursos, al margen de la sociedad organizada. En esta película se muestra el día a día en una favela, la lucha por defender sus derechos y necesidades a través de la creación de una radio clandestina.

La función de esta “radio pirata” es concienciar a su círculo comunitario de la situación de rechazo en la que viven. Los habitantes de las favelas sufren discriminación por dos vías, tanto por el hecho de ser pobres como por ser de raza negra. La radio es el medio que le da voz a esa gente sin recursos. A través de las ondas radiofónicas se realiza una práctica de comunicación comunitaria y, a la vez, de resistencia social, de autogestión por parte de los habitantes olvidados por las autoridades. La película muestra las experiencias de esa organización comunitaria. Es una lucha contra la marginación y el narcotráfico -la vía más rápida para sobrevivir, pero que tiene consecuencias catastróficas que sólo llevan a una muerte segura-. Es también una forma de educar a los vecinos, de fomentar la lucha contra las drogas y la violencia en la favela. Además, promueve y difunde las expresiones culturales de esa comunidad para que se valore en el resto del poblado.

Por otro lado, aparece el sector represor, cuando la policía desmantela el estudio clandestino y mete en el calabozo al protagonista. Radio Favela es la alternativa a los grandes medios de comunicación controlados por esos sectores de poder, esos que manipulan la realidad mostrando solamente su cara más amable. Una radio comunitaria no tiene ánimo de lucro, no es un negocio, no es una cadena comercial, simplemente denuncia las injusticias y da voz a su comunidad. Pero se consideran ilegales. ¿Acaso no existe la libertad de expresión? ¿Por qué esa necesidad de que los gobiernos otorguen licencias para crear un medio de comunicación?

 Históricamente, se han creado otras radios clandestinas que pretendían denunciar la situación y mantener a la gente informada. Radio España Independiente, conocida como La Pirenaica, fue la emisora pirata del Partido Comunista como un método de lucha contra el franquismo. La situación política era otra, era una dictadura, pero también estaban prohibidos estos “medios de comunicación”. Si ahora vivimos en democracia -en este caso, Brasil- ¿por qué no puede haber una libre oferta de emisoras?

Pérez Álvarez Lucía 142.E03

RADIO FAVELA- LOITA POR UN FUTURO- ÉRGUETE.

Mencionar narcotráfico en Galicia é pensar automáticamente nunha serie de escenarios e de protagonistas. As Rías Baixas saben o que é ver perdida a toda unha xeración de mozos. Supoño que vós, lectores, coñeceredes xa a historia. Quen viva por esta zona de Galicia, comoé o meu caso, sabe que non queda vila nin aldea na que non houbera algunha vítima das drogas, especialmente a finais dos anos 80, época que coñeceu a miña irmá máis vella, que foi quen me contou o devir de aqueles anos. Un símbolo atopámolo en Pazo Baión e as súas réplicas, esparexidas por todo o Salnés, que controlaban o “cartel” galego a conta de fillos de obreiros ós que o futuro non lles prometía nada e que vían no trapicheo un “negocio” redondo. Radio Favela é un claro exemplo de xente que quere cambiar o sistema dende abaixo e que non se quere resignar a esperar un futuro peor. A importancia do medio á hora de levar a cabo o plan é fundamental pois a radio democratiza, óena brancos e negros, altos e baixos, feos e guapos…

Un país como o Brasil, onde existe unha forte discriminación racial e tamén grandes diferencias entre ricos e pobres é un terreo fértil para a propagación do narcotráfico, promovido polo mesmo goberno que arrinconando á pobreza en guetos fomenta a conflictividade social. Radio Favela é un raio de esperanza, unha voz que clama por unha sociedade máis xusta. No fondo non hai tantas diferencias entre Galicia e Brasil, pero como dí o refrán “non hai máis cego ca o que non quere ver”.

Enlace a un vídeo de Érguete: http://www.youtube.com/watch?v=7qa4fypQ2D4

 Image

Leiro Magdalena S2B 2A4