Arquivo do blog
Unha onda no ar demasiado esperanzadora
“Radio Favela” (Helvécio Ratton, 2002) mostra a vida cotiá dos habitantes dunha favela de Belo Horizonte, na que mediante unha radio local montado por un grupo de mozos, se narran os acontecementos do día a día. A idea vertebradora do filme recorda en parte a “Do the right thing” (Spike Lee, 1989), película onde se contaba a vida dos habitantes dunha barriada de Brooklyn na que a pequena emisora de radio local tiña unha presenza constante.
Pero “Radio Favela” non só se semella a ese filme, senón que tras a súa publicación no ano 2002 aparecerían longametraxes de temas similares, como as coñecidas e recoñecidas “Cidade de Deus” (Fernando Meirelles, 2002) e “Tropa de élite” (José Padilha, 2007). Ambas as dúas películas se centran nas favelas brasileiras e ofrecen uns graos de realismo e crudeza altísimos. Na primeira, dende o punto de vista dun fotoxornalista criado nas favela de Cidade de Deus; e na segunda (que tivo unha continuación anos 2despois), dende a perspectiva dun corpo especial da policía.
“Radio Favela”, a diferenza destes dous exemplos anteriores, peca de inxenua. É dicir, pretende amosarnos a realidade das favelas, pero, por desgraza, afástase do seu obxectivo. Situacións pouco cribles, docificadas para que sexan máis dixeribles. Tristemente, a realidade non é así e outros produtos audiovisuais dan conta delo. De todos xeitos, sen resultar nada novedoso ou nunca visto, é interesante ver como a vida en comunidade se articula en torno ás mellores canles de comunicación, encargadas de informar da mellor maneira posible á poboación.
Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01
A rede faravos libres
Segundo a lectura “¡Seamos los media!”, de León, O.; Burch, S.; e Tamayo, E., para as asociacións e colectivos cívicos con interese en facer chegar a súa mensaxe ao maior volume de poboación posible, o medio de comunicación ideal é a radio. A alta penetración na sociedade e a súa transmisión simultánea do producido fana a canle ideal para a emisión de mensaxes, tendo en conta ademais que ofrece máis facilidade de acceso ca outros medios coma a televisión.
Mais hoxe en día, coa expansión das novas tecnoloxías, esta teoría debería comezar a mudar. A irrupción dos smartphones e os avances producidos nos servizos de telecomunicacións provocan que o futuro das comunicacións pase por Internet. Calquera pode abrir a súa propia canle de televisión en Youtube, montar a súa propia radio e distribuíla a través de podcasts ou tamén montar un blog onde colgar todo tipo de material. As posibilidades son case ilimitadas, ao que debemos engadir que a rede é un lugar dificilmente controlable. A censura débese facer por métodos bastante menos subliminais ca os habituais. Aí está o exemplo do bloqueo a Twitter realizado en China, onde logo se creou unha especie de clon chamado Weibo.
Ademais a posibilidade dun maior feedback con outros usuarios aumenta exponencialmente as posibilidades de comunicación a través da rede. Deste xeito, calquera empresa ou asociación está presente hoxe nas redes sociais máis populares e ofrece contidos exclusivos. Sen olvidar as canles tradicionais e á numerosa parte da poboación que a día de hoxe non ten acceso a Internet, o futuro da comunicación pasa pola rede.
Ramos Cernadas, Francisco Javier 143 C01
Seamos la radio!
Al hablar de los medios de comunicación, casi siempre surge el mismo debate. ¿Los grandes medios son representativos de la población? Hay muchas organizaciones que responden negativamente. Por eso, en vez de luchar contra los gigantes, se basan en la democratización y desarrollan sus propios medios, “para comunicarse con voz propia, sin depender de los grandes que a menudo distorsionan las informaciones.”
Así surge la figura del periódico como agitador y organizador colectivo. Es la misma concepción que tenía Lenin. El dictador veía en la comunicación un arma de conciencia social, donde los contenidos ofrecerían su visión particular de la realidad. Las organizaciones critican que los medios tradicionales están sesgados, que distorsionan la realidad y que solo atienden a intereses económicos y empresariales. Pero los medios de las organizaciones están haciendo exactamente lo mismo. Atienden a sus propios intereses y publican contenidos que en muchos casos son autopromoción. Entonces, ¿cuál es el medio con la información más distorsionada?
Otro matiz a añadir es que los medios escritos de algunas organizaciones cumplen “más una función interna que externa, apuntando a informar y cohesionar ideológicamente a sus bases”. Y además a veces tienen un valor simbólico, pues “representa la trayectoria histórica, las luchas, la identidad y las distintas etapas que ha atravesado una organización”. Basándonos en esto, ¿las empresas de información tradicionales hacen información para el público?

Revista Sem Terra, uno de los medios que se crearon para “dar voz a los que no tienen voz”. / biodiversidadla.org
La radio es diferente. Rompe con el silencio y el aislamiento. “La radio permite llegar a públicos que no saben leer y a lugares apartados, es el medio más popular, relativamente barato y su propiedad está menos centrada.” Con la radio las organizaciones tienen más fácil ganar la simpatía de la sociedad. También tienen más posibilidades de ampliar la audiencia y una capacidad para comunicar mayor si se tiene un buen material de difusión. Por todos estos motivos la radio es el mejor medio de comunicación para que las organizaciones difundan su información. Es el medio menos sesgado, por lo tanto, mucho más útil para la población. Así, también aporta más confianza y en consecuencia llegará a más audiencia. Así que, no seamos los media. Seamos la radio!
En la cultura incaica el transporte de comunicación era a través de los «chasquis», atletas corredores que llevaban y traían información, de ahí nuestro nombre. Lo que puede sintetizar el espíritu de la radio es la participación colectiva de la gente. La radio no es sólo un actor social que difunde comunicación sino también una organización de personas que participan.
Chasqui Radio, Perú.
PÉREZ FRAGA, PAULA BCP 205.
Sobre o “primeiro poder”
Na última parada da odisea comunicativa que supón este blog, quixera facer unha reflexión sobre aquilo que nos trae a todos aquí -o xornalismo- e súa forma máis usual de manifestarse: os medios de comunicación. Penso que é algo que nos atinxe a todos se pensamos no noso futuro.
Cáusame moita impotencia o gran paripé no que se sustentan os medios de comunicación actuais. Eses intereses, esa hipocrisía, ese inmobilismo voluntario que enche o mundo de veleno, están tamén nos medios. É unha mágoa que tendo unha misión tan fermosa, tan motivadora, o boten todo a perder por converterse nun instrumento político ou económico. Un informador deber contar a verdade plena, non a pactada. Mentres isto non sexa así, a opinión pública seguirá diariamente entretida con temas superficiais mentres outros problemas de fondo permanecen ocultos.
Penso que aquí, nunha reformulación do que eu considero “primeiro poder” –pois ó fin é o cabo é o que canaliza todos o demais, o que vincula á sociedade co mundo que a rodea–, está a orixe dun cambio de rumbo. A partir dunha información estritamente verdadeira, poden coñecerse os tumores que están a corromper a política, a economía, o sociedade… o planeta. Se non hai esa análise profunda e ese diagnóstico correcto que nos detecte este cancro sistemático, seguiremos vivindo como un enfermo que ignora o defecto do seu corpo, deixando así que a metástase se estenda.
Igual que corrompemos o mundo, corrompemos o xornalismo, e agora damos por feito que non hai outra alternativa, nin para un nin para o outro. Debe ser moi gratificante para un xornalista sentirse verdadeiramente ó servizo da sociedade. Pero para iso temos que aprender primeiro a deixar de estar ó servizo do diñeiro.
Liñares García, GBCP
O desenvolvemento tamén se transmite polas ondas
O venres 11 de maio, mentres viamos o documental “Voces del Magdalena” de Alfonso Gumucio, veume á mente o traballo que está a facer Agareso. Esta organización galega, que eu descubrín grazas ao traballo ProT, estivo, e segue a estar, traballando en proxectos similares aos que vimos no documental. En concreto, no verán de 2011 estiveron na rexión do Baixo Lempa, en El Salvador.
Con este proxecto, no que colaboran con ACPP (Asemblea de Cooperación Pola Paz) e Cordes, visitaron sete escolas nas que gravaron outros tantos programas de radio para logo seren distribuídos nas distintas radios comunitarias da zona. O obxectivo era promover a pesca sostible ademais doutras iniciativas ecolóxicas e, sobre todo, sensibilizar a comunidade sobre a necesidade de preservar os recursos naturais existentes na súa contorna.
Se alguén ten curiosidade, a asociación creou un blog onde se poden escoitar algúns cortes de audio dos programas que alí se gravaron. Por outra banda, tamén están a preparar unha nova viaxe ao país centroamericano, nesta ocasión para traballar con algunha das radios comunitarias existentes. E tamén lle podedes botar unha ollada a algún dos vídeos que Agareso gravou na súa estancia en 2011.
España Faqué, S2F, 2A4
Creemos unha radio comunitaria, USC na onda
O venres vimos na clase expositiva un documental que versaba sobre a comunicación representada polas radios comunitarias. Segundo se infería do vídeo, estas radios pretendían solventar unha problemática social propia da comunidade que cubrían, así como convertir ao oínte en actor. Esta nova perspectiva resulta moi interesante desde o eido do xornalismo, pois ao meu modo de ver, permite democratizar os medios de comunicación. Nun contexto onde as emisoras, canles de televisión e xornais se atopan completamente supeditados a ideoloxías políticas e axentes económicos que buscan de todo menos o rigor xornalístico, esta idea parece encadrar á perfección. As emisoras e os medios de comunicación comunitarios preocúpanse por problemas locais, que lles afectan aos individuos máis cercanos a ela, e fomentan a convivencia e a participación. En España creouse unha rede que busca potenciar esta idea, que xa está a triunfar en Latinoamérica. Estou a falar da Rede de Medios Comunitarios, fundada o 24 de maio de 2009 e que ten a súa sé en A Coruña, coa emisora Cuac Fm. Esta radio está xestionada por un conxunto de alumnos da Universidade de A Coruña e, baixo o eslogan, Nada que ver, fomenta os valores das radios comunitarias. Os alumnos que forman parte dela teñen a oportunidade de expresarse libremente, sen estigmas políticos, ideolóxicos ou económicos.
Este tipo de iniciativas poden configurar o futuro da nosa profesión, ultimamente castigada pola falta de profesionalidade dalgúns xornalistas e a contaminación dos medios para os que traballan. En palabras de Tomás Legido, locutor de Cuac Fm, “non queremos ocupar todo o espazo, so queremos caber”.
Credes que iniciativas coma a da Universidade de A Coruña podían iniciarse na USC?
Salgado Santos, GBCP, 4A2
Jornada de transistores
Última jornada en las grandes ligas de fútbol de Europa y como no podía ser de otra manera los transistores entre los aficionados están al orden del día.
Además de los multimillonarios equipos, como ocurrió en la ciudad inglesa de Manchester dónde los aficionados de los “diablos rojos” celebraban la Premier escuchando la radio justo cuándo el argentino Agüero anotaba para el City el gol que le daba la victoria a su equipo y le arrebataba el título a sus vecinos, aquí en Galicia nos espera una jornada de infarto en lo que se refiere a la Tercera División Gallega del fútbol español.
Más concretamente en mi caso y el de muchos ourensanos, el equipo de nuestra ciudad, el CD Ourense, se juega quedar campeón de liga frente al filial del “todopoderoso” Deportivo, para ello, y como no lo televisan por ningún lado, no nos queda otra que estar atentos a la radio para saber que hacen nuestros jugadores en Abegondo, pero como nosotros, pontevedreses, vigueses, coruñeses…gran parte de la población gallega aficionada al fútbol no tienen más opción que engancharse al transistor y calmar sus nervios para vivir un domingo que puede ser de infarto, que sería de nosotros sin la comunicación de la radio…
¿Cuál es tu opinión de las radios en el fútbol? ¿En pleno año dónde se ha querido prohibir la entrada de las radios al fútbol piensas que sin ellas el deporte rey no sería lo mismo?
Domínguez Rodríguez, M. ProT 2A2
Sen comunicación non hai desenvolvemento
¿Qué unha comunicación para o desenvolvemento? É unha comunicación que sexa útil para o cambio nun país ou que promova os cambios. Isto pódese lograr a través do traballo coa sociedade civil e cos medios de comunicación.
Rosa María Alfaro, xornalista que estuda a Comunicación e o Desenvolvemento, apuntaba nunha conferencia que hai unha necesidade de facer cambios dende o xornalismo para poder producir transformacións sociais, e tomar neste proceso á sociedade civil como unha fonte de información e de opinión. “Atopámonos cun xornalismo que a pesar de que ingresou o tema do desenvolvemento nos medios, é un xornalismo que non coñece os Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio”.
O outro día viamos no vídeo Voces del Magdalena como a sociedade vía importante a existencia da radio porque lles permitía falar daqueles temas que sacudían o país e tamén era un bo vehículo para lograr a boa educación dos máis pequenos. Un dos propósitos da Asociación de Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio é chegar a conseguir a paz no país, credes que o están conseguindo? Eu opino que, mediante o que vimos no vídeo, a xente ten ganas de que todos os problemas rematen, están como “enganchados” a esas radios que lles dan a ilusión para seguir día a día e síntense escoitados.
Déixovos aquí unha entrevista que se lle fixo a Rosa María Alfaro e que explica moi ben a situación das radios comunitarias en diferentes países.
Yáñez Castro, S3D, 4B1
1,2,3… Un pasito pa’lante
La imagen de los medios de comunicación está asociada a la de los “guardaespaldas” de grandes grupos empresariales y partidos políticos. Es sorprendente conocer la existencia de medios comunitarios (abundantes en Latinoamérica) que centran su agenda mediática en los problemas y las soluciones que tienen éstos, dentro su comunidad.
Según Ul Haq la Comunicación-Desarrollo aborda las reivindicaciones políticas que hay dentro de la comunidad en lo referente a cuestiones de la vida cotidiana, para que el “desarrollo” sea un cambio cultural que ayude a alcanzar las expectativas de la gente. Para lograrlo: los medios se centran en difundir noticias que enfaticen los objetivos alcanzados y la resolución de problemas que afectan a la comunidad, ofreciendo una información honesta que les afecta directamente.
Radio Favela y el documental de la Región de Margarita son buenos ejemplos. La radio, como medio de Comunicación- Desarrollo permite avanzar culturalmente a la comunidad, es decir: sentirse partícipe de su comunidad, establecer lazos de unión más fuertes, extender la educación a todos los niñ@s, ayudando a aumentar el entendimiento.
La comunidad siente los medios como propios porque se siente participe de ellos. En el panorama actual, ver que los medios, realmente ayudan a la comunidad en su día a día, nos permite sentir la posibilidad de mejora más cercana. Es la mejor manera de cerrar los post.
Mirad este vídeo:
xcremq_las-radios-comunitarias_shortfilms
Quintana Fernández, S3E, 3B2.
03/05. Un día para a reflexión
“A liberdade de expresión é un dos nosos máis valiosos dereitos. A existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes é esencial para poder exercer ese dereito”. Esta foi a mensaxe do secretario xeral das Nacións Unidas, Ban Ki-moon, no Día Mundial da Liberdade de Prensa. Conviría reflexionar sobre o significado destas palabras cando estamos asistindo ao peche de diarios, ERES de xornalistas… O xornalismo atravesa un dos peores momentos. Día a día multiplícanse as queixas denunciando a mala praxe nas tarefas informativas. É certo que a miúdo se vulneran os principios éticos básicos da profesión. A frivolidade prima sobre o rigor informativo, a realidade sacrifícase polo espectáculo, por non falar das limitacións impostas por tódolos poderes que ambicionan o control dos medios… contribuíndo así á “mala prensa” da profesión. O “xornalismo cidadán” cada día está máis presente grazas ás redes sociais. Pero son fiables tódolos contidos? Contrástase a súa autenticidade? Non estou en contra, pero se o receptor se convertiu en emisor quizáis conviña que se ativese tamén a algún tipo de código deontolóxico. Coa profesión atravesando unha profunda crise, con medios de comunicación que desaparecen un día si e outro tamén, a única saída pasa por insistir nunha boa praxe da nosa profesión. Se queremos sobrevivir, temos que levar a cabo un xornalismo de calidade. Xa sexa en medios de prensa escrita, audiovisuais ou dixitais.
Varela Fernández, S3B, T4B1
Profesión de alto riesgo
El pasado martes conocíamos la noticia de que el periodista francés Romeo Langlois había sido secuestrado por las FARC en Colombia mientras realizaba un documental sobre la lucha del ejército colombiano contra el narcotráfico. El nombre de este reportero es uno más que añadir a la lista de periodistas, fotógrafos, cámaras, etc que han arriesgado y hasta perdido su vida, mientras trataban de acercar al mundo la realidad. Desde Robert Capa hace más de medio siglo, hasta Marie Colvin hace unos meses en Siria, pasando por Jose Couso en Iraq.
Todos estos nombres, todas estas noticias que de vez en cuando llegan a nuestros oídos contándonos situaciones como la de Romeo Langlois, hacen que me pregunte si realmente merece la pena llevar la vocación hasta el extremo en que nuestra seguridad no está garantizada. El trabajo de todas las personas que informan desde escenarios conflictivos o peligrosos es desde luego digno de admiración, ellos son nuestros ojos allí donde muchos no se atreven a ir. Pero, en una época en la que la información está cargada de intereses económicos, políticos, etc, ¿merece la pena arriesgarse tanto? Para ellos sí, y también para algunos que como nosotros estudian esta carrera. Muchos sueñan con estar al filo de la noticia aunque para ello tengan que poner su seguridad al límite. Es más, gracias a este factor su profesión les parece más atractiva.
Y vosotros, ¿seguiríais trabajando aunque vuestra vida estuviera en peligro? ¿Correríais el riesgo?
Prieto López S3A, 3B1
¡Los medios de comunicación nos cambian la vida!
Esta semana os dejo un video que encontré surfeando por la web y me hizo pensar en cómo los medios de comunicación influyen en los adolescentes.
La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes que configurarán la personalidad de un individuo. Aunque los valores se inculcan sobre todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. También espera encontrarlos en los medios de comunicación, especialmente internet.
El problema está en la forma en que los medios de comunicación presentan esos valores al adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir son en su mayoría casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradan o someten. Se trata más bien de una difusión de antivalores.
Aquí os dejo el vídeo, se centra en las adolescentes, en femenino, estadounidenses, pero creo que es más que extrapolable a chicos y chicas de todo el mundo.
Cereijo Vázquez, S1F, 1B1
Comunicación alternativa
Después de conocer, por medio del trabajo Prot, una radio alternativa y en unos momentos en los que los medios de comunicación, bien públicos o privados, alcanzan unos niveles de desarrollo tales que consiguen el dominio y control de la información y manipulación de la misma, me pregunto por qué no apostamos más por los medios alternativos de comunicación.
Los mass media hoy en día tienen la opción de educar a la sociedad según sus propios intereses y no dudan en hacerlo. Como futura periodista me gustaría defender con este post un tipo de información más “limpia”. Por eso pienso que los medios de comunicación alternativos son la clave para el futuro. No me refiero a que los medios alternativos terminen sustituyendo a los actuales, pero sí que tengan una audiencia mínima para que los ciudadanos puedan ser un poco más críticos con la información que reciben y que los medios actuales tengan por lo menos algún remordimiento o algún temor a la hora de utilizar la información con el objetivo de manipular a la población.
El mensaje objetivo ya no vende. Las personas o movimientos sociales que combaten el poder y el capitalismo no tienen cabida en el circo de la información. Cuando son el centro de atención, porque alguna circunstancia les hace atractivos y espectaculares, sufren tal manipulación que su mensaje queda totalmente tergiversado cuando no anulado. Nosotros podemos hacer que eso cambie.
Castro Rodríguez, Raquel
S1D, 1B2
Queremos princesas, non guerreiras
Hai uns días, no seminario sobre Xornalismo Social e Cooperación Internacional que se está a celebrar na nosa Facultade, puiden escoitar as palabras da xornalista e investigadora en comunicación e xénero Belén Puñal. A súa exposición estivo centrada en promover a linguaxe non sexista porque, pode parecer incrible pero aínda hoxe en día se segue a utilizar unha linguaxe machista nos medios de comunicación, incluso naqueles que se supoñen máis progresistas. E para mostra un par de artigos que ela puxo como exemplo e que son moi ilustrativos. Son dous artigos sobre o torneo de Roland Garros de 2007 publicados no diario El País o mesmo día (8-6-2007) e escritos pola mesma persoa (Juan José Mateo). Un dos artigos refírese ao partido entre Nadal e Djokovic e foi titulado: “Nadal evita la técnica porque es el más fuerte“. Mentres, outro texto trataba o trunfo de Justine Henin sobre Jelena Jankovic co titular: “La reina de París contra la princesa del agua”. Parece que as tenistas non poden ser fortes nin ter técnica. Só poden ser raíñas e princesas e o importante non é o seu revés senón a vestimenta que leve, que é polo que sacan en portada a miúdo ás irmás Williams. Moitas veces non nos damos conta pero o caso é que estes discursos acaban por converterse en normais para o público e non son nada positivos. Outra cousa xa é o mundo da publicidade, con anuncios coma este (chega cos primeiros 30’’).
España Faqué, S2F, 2A4
El plan secreto
He descubierto el plan secreto del gobierno para levantar la educación española. Sí, sí. Eso mismo. He descubierto que todas las medidas del gobierno forman parte de un plan para incentivar y subir los niveles educativos de nuestro país. Qué cabritos. Lo tenían bien escondido, eh. Ni siquiera hablaron de ese plan en su campaña electoral. Como con lo de la reforma laboral. Si es que lo tienen todo pensado. Según lo que ha dicho el señor Wert, el plan actuará con mayor fuerza en las universidades, que parece que están peor que todo lo demás.
Ya lo acabáis de ver. El panorama actual de las universidades españolas y, más aún, el de los universitarios, es muy deficiente según el los datos presentados por el señor Wert. Tasas de abandono muy altas, repetidores, titulaciones con menos de 50 personas matriculadas, gastos excesivos…Hasta ahí todo muy bien, ¿no? Ahora os explicaré el plan secreto. Vais a alucinar. ¿Preparados?
Viendo el panorama, lo lógico es que se tomasen medidas para contrarrestar estos “pobres datos”, ¿no?. La lógica nos llevaría a hacer eso. Y es por eso que , en un alarde de lucidez acrecentada por la excusa de la crisis, el gobierno recortará 10.000 millones en Educación. Además, como ya he apuntado antes, a las universidades también les tocará su recorte. Desde el gobierno se ha propuesto una reforma universitaria que afectará a las titulaciones impartidas, viéndose recortadas en un 13%.
Es más, para paliar el abandono universitario, no reforzarán los planes de estudio ni nada por el estilo. Claro que no. Lo que harán es algo mucho más lógico e intuitivo: subirán las matrículas un 66% (unos 600 euros de media) para que entre menos gente y , por lo tanto, la gente que abandone sea menor. Una gran jugada, ¿no creéis? ¡Si es que por algo están en el gobierno! ¡Qué jefes! Y aún es mejor, ya que, como ha señalado el señor Wert, los universitarios engloban uno de los colectivos de parados más numeroso. Entonces, ¿para qué estudiar una carrera? ¡Dejemos la universidad a los ricos, que ellos son los únicos tontos que la pueden pagar! ¡Ya nos quedamos nosotros con sus trabajos, hombre! Si es que nosotros , los universitarios somos bobos. ¡¡Que no hace falta una carrera para trabajar, tío!! Menos mal que está el gobierno para abrirnos los ojos a los jóvenes estudiantes, que si no…
Ya veis gente. La cosa no está tan mal como parece. Todo forma parte del plan. El dinero que quitan en educación entrará por algún otro lado, no os alteréis. El gobierno lo tiene todo controlado. Eso sí, no os asustéis si el año que viene coméis salchichas y bocadillos de mortadela con más asiduidad. Es un plan del gobierno para promocionar la gastronomía Ibérica. Nada de qué preocuparse.
Salgado Álvarez, Javier S3C, 4A2
Adiós al galán azulgrana
Todos los culés tenemos un motivo para llorar esta semana: no es que no vayamos a ganar la Liga ni nos quedemos sin final de Champios, es que nuestro venerado Josep Guardiola nos abandona tras 4 años. Cuatro grandes y legendarios años llenos de alegrías para todos los seguidores azulgranas. Desde que tomó las riendas en 2008 echando a jugadores como Eto’o y apostando por jóvenes promesas de la cantera, ganó 176 partidos, casi el 75% de ellos, empató 46 y perdió 20. Abrumador balance. En cuanto a los títulos, empezó ganando la Copa del Rey ante el Athletic, y a partir de entonces la Liga, la Liga de Campeones, la Supercopa de España, la de Europa y el Mundial de clubes —el único título que faltaba en las vitrinas del equipo—. Es decir, todo.
Como resultado una ola de orgullo culé que se ha extendido fuera de las fronteras españolas. Una transición de un equipo bueno pero irregular, casi siempre a la sombra del Real Madrid, hacia el nombrado y renombrado mejor equipo del mundo. Pep, un hombre de familia y amante de la poesía, ha sido el artífice de este cambio. Siempre perfectamente vestido, es ya todo un icono sexual en España. Por su culpa, nos malascostumbramos a ganar siempre, a arrasar con todo, a acaparar titulares, a meter 6 goles al Madrid, a twittear el #somiserem, a disfrutar del iniestazo, a rendirnos ante el Messias, y otros muchos placeres que, por desgracia, tardaremos en repetir. Tito promete seguir su estrategia, pero el escepticismo me puede pues como Pep, nadie. Gràcies.
Rodríguez Liboreiro, S3C, 3B1