Arquivo do blog
De la realidad a la ficción o viceversa
Este jueves 19 el grupo S1D ha proyectado la película Ben X, un film que nos habla de la relación de los adolescentes con las nuevas tecnologías. Con una curiosa puesta en escena en la que se combinan imágenes reales con imágenes de videojuegos, Ben X narra la historia de un chico con el síndrome de Asperger que se refugia en los videojuegos para poder superar su duro día a día. Las personas más cercanas al protagonista, como su madre o sus profesores son los que nos van contando como es la vida de Ben mientras el vive literalmente en otro mundo, un mundo creado por él.
El acoso escolar y la incomprensión que sufren las personas con este síndrome es otro de los aspectos a destacar en el film. Ben X nos invita a reflexionar, por una parte sobre lo difícil que es para algunas personas integrarse en el panorama social que las rodea y por otra, analizar la influencia que las nuevas tecnologías (concretamente de los videojuegos) sobre nosotros.
Su director, Nic Balthazar afirma que esta historia partió de un caso real y que se decidió a llevarla a cine después de realizar varias interpretaciones teatrales. Ben X es una película que recomiendo ver, porque aunque es dura nos muestra una realidad que en muchas ocasiones no sabemos que esta ahí.
Trailer: http://www.benx.be/eng/trailer.asp
Blog con explicaciones de la película: http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com.es/2008/07/pelcula-ben-x-sobre-asperger-y-acoso.html
Cid Nieto; S1D, 1B1
La comunicación en las comunidades personales
Tras nuestra investigación, os presentamos nuestras conclusiones finales:
Con respecto a la organización nos dio la sensación de que las comunidades virtuales estudiadas son un poco “caóticas”. En general, cuentan con una única persona encargada de llevar el Facebook (a lo sumo dos) que lo hace de forma gratuita. No hay una organización interna concreta ni tareas asignadas. Una de ellas, además, no tiene moderador. Todas las comunidades coinciden en que crearon un perfil en Facebook para darse a conocer, promocionar sus productos/iniciativas, que su actividad llegue a más gente y que los usuarios compartan sus experiencias. Read the rest of this entry
As redes sociais ¿fonte para os xornalistas locais?
A perspectiva xeral extraída do noso estudo sobre o uso das redes sociais como fonte de información nos xornalistas santiagueses, amósanos un modo común de achegamento dos profesionais a este tipo de fonte. Tanto os xornalistas santiagueses dos diferentes medios, como os xornalistas americanos, suxetos de outros estudos anteriores ó noso, mostran una posición común: as redes sociais non son tanto fontes como medios. Un medio para acceder a una fonte e obter ideas de reportaxes. Os emisores de información son os usuarios e, como calquera fonte, hai que contrastala.
O reto ante a inxente cantidade de información que reside na rede consiste en saber analizala, seleccionala, contrastala e interpretala. Este é o papel dos xornalistas, non só recoller citas e plasmalas como tal. Porque, senón, todos seriamos xornalistas.
tga 1a2
Facebook, ha sido un placer
Hoy hemos dado por finalizado nuestro estudio sobre Facebook. Tras haber analizado dicha red y nuestro comportamiento en ella, nos hemos dado cuenta de que somos víctimas de nosotros mismos, de nuestra necesidad de comunicación y nuestro anhelo ególatra por ser reconocidos. Padecemos una especie de “mono” que sólo se calma cuando vemos que somos los primeros en la lista y nuestras fotos son las más comentadas por nuestros centenares de “amigos”.
Uno de los ejes fundamentales de nuestro trabajo es el tema de los mal denominados “amigos”. Hemos podido comprobar como nosotros mismos, tenemos una lista de amigos que supera la centena ¿hasta qué punto es esto real? Nuestra conclusión sobre este tema es que necesitamos sentirnos parte de un grupo y ese grupo en la red está masificado. Además y siguiendo con el punto de vista ególatra, necesitamos sentirnos reconocidos y aceptados por los demás y por ello nos “exhibimos” ante centenas de usuarios. En muchas ocasiones, pero no de forma tan acusada en nuestro caso, para poder estar dentro de ese grupo y jugar un rol, tenemos que crearnos un avatar, un personaje que nos ayude a encajar y que se corresponda con nuestros anhelos de lo que “queremos llegar a ser”.
Como se recoge en un párrafo del “Efecto Facebook” de David Kirkpatrick: “¿Será cada vez más complicado evolucionar como personas porque las opiniones sobre nosotros ya se han establecido? Desde tiempos inmemorables, la gente ha tenido que cambiarse de ciudad y empezar una nueva vida para huir de algún hecho u opinión sobre ellos que los hacían sentirse incómodos. ¿Resultará esto ya imposible?”.
Lo dicho, ha sido un placer.
Grupo 4b3
Tuenticonclusiones
Lo sentimos chicos, lamentándolo mucho por nuestros fans y por los que esperan fuera de la facultad con piedras y palos, esta semana…NO HAY VÍDEO.
Pero no nos íbamos a marchar sin despedirnos con una conclusión colectiva de nuestro trabajo. Lo principal es que Tuenti es un gran arma de doble filo, con una clara consideración positiva y negativa.
Sabemos que hemos buscado los extremos de Tuenti, y que estos no representan ni mucho menos a la mayoría de los usuarios, pero todos los casos utilizados son lo suficiente numerosos como para darnos cuenta y reflexionar sobre los múltiples usos que pueden dársele a una red social.
TGA 3b1
Las redes sociales y las voces discordantes
Hemos decidido articular la observación de los brutos -cuestionarios realizados a varios periodistas del ámbito compostelano- en base a tres puntos: cómo influye el perfil personal de los periodistas en su relación con Internet y las redes sociales, el uso que realizan de Internet y las redes sociales fuera del ámbito laboral y, por último, la incidencia de las Redes Sociales en su labor periodística.
La impresión general – y la hipótesis que hemos manejado desde el principio- es que el periodismo está experimentando una especie de infomorfosis, el esquema de emisor (los medios de comunicación) y receptor (la audiencia) va camino de quedarse obsoleto. El fenómeno de la retroalimentación que comportan las redes sociales es un valor a explotar.
Pero existen voces discordantes, nuestro discurso sobre el futuro de las redes sociales y el periodismo es a menudo optimista, pero revisando los cuestionarios nos hemos topado con algunas respuestas que nos han hecho adoptar una postura, cuanto menos, algo más suspicaz. Una redactora de El País nos ha agasajado con una respuesta muy sugerente; a la pregunta “ ¿qué nivel de credibilidad le merecen las redes sociales como fuente?”, su contestación fue categórica “ A mesma que na barra dun bar”.
Esto nos hace plantearnos la siguiente pregunta, ¿realmente suponen las redes sociales una nueva panacea en el plano periodístico?, ¿cómo de verídicas pueden llegar a ser las informaciones vertidas en una red social? ¿La saturación de informaciones y opiniones no puede resultar, finalmente, perniciosa?
TGA grupo 1a2
Vuelo 2a1 –Quinta parada: Conclusiones de las comunidades virtuales
Estimados pasajeros, les informamos que la quinta parada ha sido realizada con éxito. Dentro de unos minutos llegaremos a nuestro destino. Pero mientras, les queremos ofrecer lo recogido en este maravilloso viaje:
Tuenti. Capítulo 5: el centro comercial más grande del mundo.
Esta semana hablaremos del tuenti como medio para comprar y vender, para encontrar objetos extraviados, para buscar compañeros de piso, para encontrar pareja, para informar a un grupo grande de gente de un evento, etc.
Los eventos son una forma rápida y sencilla de avisar a tus contactos de algo pero… ¿es efectivo? ¿Cuanta gente ignora los eventos que le envían o los rechaza sin ni siquiera leer? Aunque no son todos los casos, entre algunos grupos de amigos sí funciona y gracias a ello se ahorran el dinero de llamar o enviar un mensaje cuando quieren informar a sus amigos de un cumpleaños, un concierto, una cena… También para vender un objeto que ya no se usa… o alguno que se quiere usar como su cuerpo.
Eso sí, como en todo… hay extremos! Hay quien está tan desesperado que pone las condiciones que debe de cumplir su futuro novio y hace llegar esa información a todos sus contactos.
3b1
Yo quiero tener un millón de amigos
Hasta hace dos años el límite de amigos en Facebook estaba en 5000. Nos sorprendió conocer esta cifra de por sí puesto que somos de la creencia popular de que los amigos se pueden contar con los dedos de las manos, súmenle los pies si quieren. De hecho, ninguno de los integrantes del grupo conocemos a alguien que supere los 500. Pero bueno si contamos que hasta los muertos, dentro de los cuales se encuentra Jesucristo, pueden llegar a tener amigos dentro de esta red, todo es posible… pero dónde queda la privacidad de estos? Pero esto no va de extremidades ni difuntos, lo más curioso es enterarse de que desde hace relativamente poco tiempo Facebook elimina cualquier tipo de restricción y permite que el número de “amigos” sea ilimitado. No sabemos si el conflicto se solucionaría cambiando la forma de denominar a estos, hasta ahora, “amigos” por conocidos, gente o “consecuencia de nuestra ansia por la fama”…
Como os hemos venido contando hasta ahora, nosotros somos de la férrea convicción de que muchos de los que se respaldan a través de la pantalla crean un ego virtual que cuanto menos les ¿“ayuda”? a mantener o propiciar relaciones que hasta entonces no mantenían, pero también, y como comenta Álvarez-Uría y Varela, son/somos muchos los que empleamos esta herramienta para mantener contacto con aquellos AMIGOS reales a los cuales seguimos por la red y de los cuales recibimos noticias.
Y ahora abrimos el debate: ¿Hasta qué punto llegan a ser reales nuestros amigos de Facebook? ¿Es creíble superar los 5000? Os dejamos también unos cuantos links cuanto menos curiosos, no crean que recurrimos al Diario de Patricia, esta vez Facebook ha sido el artífice:
http://opinionfacebook.blogspot.com/
Pero no siempre los finales son felices
Un saludo muy cordial del Grupo 4b3
Los periodistas de Santiago están Log In
Las Redes sociales y el Periodismo son un matrimonio muy bien avenido. Nuestro particular periplo por las redacciones de Santiago de Compostela – La Voz de Galicia, El Correo Gallego, O Xornal de Galicia y Galicia hoxe– nos ha servido para constatar que los informadores compostelanos han convertido las Redes Sociales en su herramienta fetiche. Cerca de veinte periodistas del ámbito santiagués han cubierto nuestro cuestionario y, obviando ciertas discrepancias de carácter accesorio, coinciden en lo fundamental: el Twitter o el Facebook – por mencionar los más representativos- se han convertido en un recurso más que provechoso para el periodista ávido de información.
Las Redes Sociales comportan dos funciones fundamentales en el Periodismo actual: el rol de fuente y el rol de canal que posibilita el diálogo con las audiciencias. Nosotros hemos decidido poner el acento en el primer asepecto. Hemos observado que además de fuentes orales – esto es, alguien dice algo; un tweet, por ejemplo-, las Redes Sociales pueden funcionar como plataforma para información de corte documental: fotografías, pdf’s, vídeos, hojas de cálculo. Esta es la primera distinción si hablamos de tipos de contenidos. Podemos hacer una segunda clasificación atendiendo a las particularidades comunicativas de cada red social. Por ejemplo, en la dicotomía Twitter- Facebook existen algunas diferencias: Twitter es un foco de información contigente, instántaneo, está íntimamente relacionado con el concepto de actualidad; el Facebook invita al debate, al diálogo más reposado, tiene una naturaleza diferente.
Los periodistas encuestados conciden en que el principal valor de las Redes Sociales como fuente son la instanteneidad – “Una de sus ventajas es que permiten pulsar la opinión de una parte de la sociedad de forma veloz”, declara un redactor de La Voz-, y la espontaneidad – “Varios de los diputados autonómicos comentan los plenos en directo. En caso, de no estar atento a algún conflicto, ellos mismos dan cuenta en su muro de la información”, afirma un redactor de El Xornal-.
(TGA 1a2)
Vuelo 2a1 –Cuarta parada: el papel del moderador en las comunidades virtuales
Estimados pasajeros, les informamos que la cuarta parada ha sido realizada con éxito. Dentro de unos minutos pondremos de nuevo rumbo a nuestro destino. Mientras esperan en sus asientos, les ofreceremos una charla sobre el papel del moderador en las comunidades virtuales. Read the rest of this entry
Tuenti capítulo 4: Un psicólogo sen carreira
Esta semana falaremos das marabillosas virtudes do Tuenti coma psicólogo ao que algúns dos seus usuarios recorren.
Unha ruptura amorosa, unha discusión paternal, un suspenso ou, pola contra, unha alegría ou un triunfo persoal son temas habituais para escribir un estado. Ao mellor tamén interesa buscar o ánimo da xente, que se compadezan dun.
Así se interesan por el ou ela e pode desafogar e sentirse mellor. Non sería máis sinxelo contarllo a alguén da confianza dun que de verdade poida axudar a avanzar e mellorar?
Grupo 3b1
Facebook los cría y ellos se juntan
Como habéis podido comprobar las líneas generales de nuestro trabajo han ido siempre hacia la exposición de nuestros datos en facebook, de nuestro comportamiento en la red… Pero ahora que el trabajo ya está encaminado, estamos empapados de datos y nuestras conclusiones ya se están cocinando, hablemos de comunicación en estado puro.
Hemos encontrado un artículo bastante interesante sobre los community manager: persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet, al parecer ahora se están ofertando puestos de trabajo para personas conocedoras de las grandes redes sociales como Twiter o Facebook -objeto de nuestro estudio-. Os dejamos el artículo y rogamos que se cuezan los debates como hasta ahora.
Y hablando de debates, en el post anterior hubo una discusión bastante interesante sobre porqué nos comportábamos como nos comportábamos ante las solicitudes de amistad y un largo etc, os contestamos que la exposición si que existía a la hora de firmar el contrato con Facebook y que este entraba en lucha con el derecho al olvido que citábamos. Qué os parece?
Un saludo del grupo 4b3.
Twitter cumple cinco anos
O día 21 de marzo apareceu en case tódolos medios do país a nova que titula este artigo: o quinto cumpleanos de Twitter. Hai tan só uns meses que esta rede de microblogging non era apenas coñecida no noso país, e agora somos o segundo do mundo que máis a empregamos. A razón é evidente, se consultamos os medios a diario: Twitter é noticia.
A nosa investigación céntrase no papel das redes sociais como fontes de información, pero non podiamos facer menos ca destacar este espectacular protagonismo que está a captar esta rede. Porque está a romper con tódolos parámetros da comunicación que coñeciamos ata agora: antes, as fontes eran fontes e nada máis, as canles de acceso igual, os medios igual, os informadores igual. Na actualidade, Twitter (entre outras) está a captar todas estas accións: Son fontes de información porque os xornalistas empréganas na recolleita da información de actualidade; son canles de acceso porque a través delas podemos publicar informacións que proveñen doutras fontes, quedando estas especificadas; son medios porque elas mesmas son portadoras de información de actualidade, e incluso motores de revolución cando outros medios son censurados (no caso da revolución exipcia de hai unhas semanas); e por último, son informadoras porque xa non sempre é necesario acudir a un xornal dixital para enterarse das novas: son plataformas inmensas de intercambio de información, son a culminación da web 2.0. Por iso quixemos que a nosa investigación se centrase nas redes sociais: calquera das súas facetas é explotable, porque as redes en si mesmas, son inmensas.
TGA 1A2
Vuelo 2a1 – Tercera parada: hoy, un pasajero especial, Howard Rheingold
Estimados pasajeros, les informamos que la tercera parada ha sido realizada con éxito. Dentro de unos minutos pondremos de nuevo rumbo a nuestro destino. Pero hoy queremos presentarles a un pasajero muy especial: Howard Rheingold. Read the rest of this entry
Tuenti. Capítulo 3: Cómo mola mi vida, mis fiestas, mis rollos… TODO
Esta semana nos toca analizar cómo le gusta a la gente decir lo que va a hacer o lo que ya ha hecho. Da la impresión de que en múltiples ocasiones exageran todo lo sucedido para dar la sensación de que se lo han pasado mucho mejor en la vida paralela de Tuenti que en la vida real. ¿Por qué vida paralela? Caras muy sonrientes en una mala noche o comentarios y títulos que intentan demostrar que lo pasaste bien a pesar del aburrimiento, si te hubieras ido una hora antes a casa hubiera sido mucho mejor para tu salud posiblemente.
¿Cuál es tu objetivo? Quizás enseñar a los demás lo impresionante que es tu vida, lo animadas que son tus noches o la cantidad de personas con la que puedes hablar en una discoteca. Y de paso que la gente comente todos estos aspectos para que te puedas sentir el rey del Tuenti y de la noche.
Grupo 3b1
Voyage en Facebook
Buenas tardes queridos “escasos” seguidores. Una semana más el grupo 4b3 está al pie del cañón y como lo prometido es deuda hoy sacaremos a la luz nuestros secretos más ocultos: “las conclusiones del test de Gulum Sener”.
En primer lugar os vamos a poner en órbita explicándoos cuáles han sido los datos que más nos han llamado la atención. Después de comprobar que todos llevábamos entre uno y tres años en Facebook, por lo que todos activamos nuestra cuenta con +18, nos percatamos de que nuestro número de amigos no se correspondía con el número de años de permanencia en la red social, por qué sucede esto? (primera cuestión).
En segundo lugar analizamos cuál es la información que dejamos ver en la red: todos nosotros optamos por poner información básica, ocultando la información de carácter más personal, pero esto no sucede a la hora de “clicar” en los perfiles de nuestros “amigos”… ¿Qué nos lleva a desconfiar?
Hablando de desconfianza… otro de los aspectos que nos autocuestionamos fue el por qué del rechazo de cierto tipo de personas, la respuesta fue unánime, puesto que todos nosotros rechazamos a aquellos que no conocemos de nada, pero por qué muchos de nosotros aceptamos a los “amigos de amigos”?…
Estos han sido algunos de los interrogantes, las conclusiones a las que hemos ido llegando son que facebook se ha puesto de moda entre nosotros hace relativamente poco tiempo, pero todavía no hemos explotado todo su potencial. Os dejamos todos estos interrogantes para que debatáis… lo único que tenemos 100% seguro es que éste es el momento de las redes sociales, lo queremos compartir?
Esta es la segunda parte de “Mi vida en facebook” se advierte: miren, observen y luego ¿critiquen?