Arquivo do blog
Francisco no es el comienzo del cambio, es la consecuencia
En el año 622 un predicante del desierto, Mahoma, llegó a Medina para iniciar la primera guerra santa de la historia. Convertido con rapidez en un líder espiritual y político, el profeta de los musulmanes guió a un ejército de creyentes con el que conquistó toda Arabia. A su muerte, diez años después, su liderazgo recayó en los califas –”sucesores”–, y el estado islámico se propagó de forma vertiginosa a costa de los dominios cristianos en el Norte de África, Anatolia y Oriente Próximo.
Para los historiadores, la debilidad de los reinos cristianos frente a los musulmanes radicó en la separación entre poder y religión, la separación entre las leyes terrenales y las divinas. Esta diferenciación hizo que la Iglesia cristiana se esforzase por formar una institución que conectase con los creyentes y con las estructuras de poder político y económico. La intervención religiosa en la vida diaria de los cristianos sufrió vaivenes con el transcurso de los siglos hasta llegar a la fractura actual.
La comunidad cristiana –ligada al rito, la predicación y los actos oficiales como medios de transmisión de su mensaje– se ha visto sobrepasada por la volatilidad de los sistemas de comunicación actuales, hasta convertirse en un vestigio para la actualidad, un reclamo casual. Por ello, en las últimas décadas la Iglesia ha potenciado su imagen pública a través de la radio, la televisión y masivas congregaciones. En la actualidad, la fuerza del discurso de fe se despliega en la web.
Si la interacción con la sociedad ya era una necesidad hace mil quinientos años, ahora se ha convertido en un asunto crucial, vital, de supervivencia. No existe una doctrina oficial, ni una organización de grandes dimensiones sobre la que cimentar la estrategia de la comunicación, sino que se trata de un proceso descentralizado, basado en pequeños grupos comprometidos con el mensaje y próximos a la sociedad a la que intentan llegar.
Hoy se cumple un año del nombramiento del actual pontífice. Por aquel entonces, Francisco conformaba un órgano de asesoramiento revolucionario, ajeno a la curia. Entre las nuevas caras, destacaba la de una joven laica, de origen marroquí, nueva asesora que se encargaría de revisar el entramado administrativo del papado. Francesca Chaouqui, formada en relaciones públicas y diestra en las redes sociales, se convirtió en adalid del cambio, de la transición hacia un mensaje más racional, moderno y eficaz.
http://elpais.com/elpais/2013/08/22/gente/1377202639_606230.html
Nunca la necesidad de comunicación real fue tan patente en el seno de la Iglesia. El nuevo papa es el ejemplo de esta realidad; es la personalidad más buscada en Google, y sus seguidores en Twitter sobrepasan los doce millones. Y para seguir sus discursos, el medio más veloz, completo y asequible es Youtube.
Bernárdez Pérez, Óscar 141 B04
Despacio y con buena letra
“Despacio y con buena letra”, así ha sido nuestro primer contacto con los seminaristas del Monasterio de San Martín Pinario, ya que el acceso a su vida privada es algo que nos llevará tiempo y confianza.
Si, la comunidad eclesiástica es una comunidad cerrada y a este problema debemos sumarle una característica que acompaña a nuestro grupo, y es que cuatro de nosotras somos mujeres, algo que nos dificulta la tarea.
El acceso a las clases ha sido verdaderamente enriquecedor, pocas son las diferencias con cualquier otra asignatura impartida en las facultades, salvo la antigüedad de las aulas, similares a las de un colegio o un instituto más que a las de una facultad. Los medios online o Twitter se cuelan entre explicación y explicación de la Biblia, ya que los alumnos usan sus aparatos electrónicos casi tanto como nosotros. La Iglesia parece acercarse a las nuevas tecnologías y hasta el propio Seminario Mayor tiene facebook: https://www.facebook.com/smcompostelano. Y es que nos extrañe o no, la mayoría de ellos son de nuestra generación.
Fuente: https://www.facebook.com/smcompostelano
A medida que pasaban las clases me fije en que la relación entre ellos es muy similar a la de cualquier estudiante. Susurros durante la asignatura, bromas e incluso algún chiste del profesor. Además cuentan con un delegado, un chico joven que a simple vista destaca con respecto al resto y que parece ser quien mueve los hilos entre los seminaristas. Iremos comprobándolo poco a poco a medida que avance el proyecto.
Cabe destacar que a las clases no sólo asisten seminaristas, los acompañan estudiantes de Ciencias Religiosas y un par de monjas. La relación entre estos tres grupos no parece muy cercana e incluso pudimos hablar con uno de estos estudiantes que realizó una serie de críticas sobre el modo de vida de los seminaristas, sus relaciones y lo alejados que están de la vida real.
Poco a poco las relaciones se irán afianzando y esperamos crear vínculos más cercanos con ellos. Pero como cita el refranero español “vísteme despacio que tengo prisa”.
Amado Rodríguez, Sara 141 B01
Pasión, lluvia y decepción en Semana Santa..
Semana Santa. Días de pasión, rezos, capuchones, cofradías, costaleros y gente ansiosa por ver a sus santos después de un año de espera. Es increíble la devoción por la espera de mucha gente, sobretodo en el sur de España, en Andalucía, con sus múltiples cofradías y fiestas en cada pueblo, donde la Semana Santa está instalada desde hace siglos y parece una religión en si misma. Pero en estos días, donde la sequía y la lluvia escaseaba, llega Semana Santa y se cumple el refrán: ” Abril, aguas mil”, curiosamente más en el sur, que en el Norte, durante los lunes 2, martes 3, y miércoles 4, llovía a mares y retrasaba procesiones en Sevilla, Córdoba, Huelva, Granada, etc, mientras en Ferrol, Valladolid y León aguantaban algo más la lluvia.
Menos mal que el tiempo dio algo de respiro a los centenares de miles de fieles, que en Andalucía al menos, llevaban esperando más de un año, ya que la lluvia también fastidió la Semana Santa del 2011. En esta ocasión al menos fue parcial, la lluvia hizo acto de presencia en diferentes capitales de provincia, pero no todos los días y los fieles pudieron ver con pasión y ferviente admiración, los pasos por los cuales esperan todo el año. Es curiosa la admiración, para toda la gente, ya que no atiende ni a sexo, ni religión, incluso gente que no se considera religiosa, admira y acude cada fiel a esta tradición tan típica española. Es una tradición que está arraiga en todos los rincones de la península, teniendo hueco también en el norte, con su máximo esplendor en Galicia, con Ferrol y Viveiro como exponentes declaradas ambas Fiestas de Interés Turístico Nacional.
La lluvia dio algo de respiro este año, esperemos que durante unos días se retrase y llueve al término de la Semana Santa, para así poder dejar en paz a todos, a los que quieren lluvia, y para los seguidores de los pasos que así podrán ver a sus imágenes un año más. Así tenemos la fiesta en paz, otro año más..
http://www.abc.es/20120402/sociedad/abcp-lluvia-desluce-sevilla-primeras-20120402.htmlpana/20120407/pasion-devocion-lluvia-procesiones-1551869700001.html
Iván Cernadas, S3F