Arquivo do blog

CICLO DE CINE: ENCONTRONAZOS INESPERADOS (Part II)

Otra de las cosas más destacables son las situaciones de los personajes de las películas. En Gente de Roma, vemos como cada uno vive una situación muy distinta. Un hombre que no da encontrado el momento para decirle a su mujer que lo despidieron y sigue madrugando par a ir a trabajar. Un hombre al que le espera una nueva vida en la residencia para ancianos, y no lo da asimilado. Una nieta que sufre el Alzheimer de su abuela. Pero en todos estos encuentros hay una parte de comunicación estas y otras personas, donde se dan cuenta de cuál es realmente la situación e intentan cambiarla, mejorarla.

Todas estas personas forman un contexto, una historia, la de comunidad de Roma. Todos ellos muy diferentes, son el “modelo sociológico” de la capital italiana.  No hay unos vínculos precisos entres todos ellos, ya que existen unas comunidades dentro de otras como los inmigrantes, los turistas, la comunidad homosexual, etc.

Pese a su diferente cultura o ideología todos viven en constantes encuentros, algunos de su agrado  y otros no tanto, donde el tipo de comunicación y el método es crucial para ello.

Rodríguez Acevedo, Sara  T7B S3F

CICLO DE CINE: ENCONTRONAZOS INESPERADOS (Part I)

Tanto la película Gente de Roma como Following podríamos decir que están llenas de encuentros. Pero no podemos decir que son el mismo tipo de encuentros los de ambas películas.

En Following vemos como el personaje principal sigue a otros ciudadanos con el fin de buscar material interesante y escribir sobre ellos. Son encuentros “camuflados” donde el resto no pueden saber que él está allí observándolos. Pero resulta que en este contexto hay otro hombre que sigue los hábitos de nuestro personaje y se le acerca con el fin de aprovecharse de él. Son encuentros movidos por un interés, por un fin, que para conseguirlo es necesario el engaño creando una situación ficticia, viviendo en una gran mentira. Aquí vemos el itinerario del creador de la mentira, dónde va más allá del interés común y busca la avaricia y el poder, con lo que consigue engañar al personaje.

En Gente de Roma estos encuentros muchas veces son fortuitos. Hablamos por ejemplo del acercamiento en el autobús entre el periodista que buscaba historias de la gente de a pie de Roma y los grababa sin que se diesen cuenta y el chico, que en un principio parecía que aquella historia le traía sin cuidado e incluso lo llegaba a molestar. Pero nos dimos cuenta de que no fue así, si no que en cuanto una chica se sentó a su lado utilizó esa táctica en un contexto diferente en el que intentaba acercarse y entablar conversación con la chica, algo que no funcionó.

 Rodríguez Acevedo, Sara T7B  S3F

AGADEA: “Retratos del Olvido” y otros vídeos

Esta es una pequeña recopilación de material utilizado por nuestro grupo en el ProT. Como no podemos subirlo todo, seleccionamos el material más relevante o el que menos utilizamos en nuestro post individuales o grupales

Como ya publicamos en nuestro último post grupal, este video “Retratos del olvido” es lo que prácticamente recoge todo el trabajo que hicimos durante estos tres meses. En él informamos sobre la enfermedad del Alzheimer y de actividades que realizan asociaciones como AGADEA para que la enfermedad avance más lentamente.

En este otro vídeo se recoge parte de una charla dada por la neuróloga Carmen Antúnez Almagro, que desenvuelve proyectos donde confluyen arte y memorial sensorial, beneficiosos para el tratamiento del Alzheimer.

  En este último mostramos una entrevista a Kuki Alonso, hija de una enferma de Alzheimer. En él nos cuenta cómo le detectaron la enfermedad a su madre y que síntomas tenía.

AGADEA: Retratos del Olvido

Después de 3 meses colaborando con AGADEA y sumergiéndonos en sus actividades, este es el resultado final de nuestro trabajo: un vídeo que muestra cómo afecta esta enfermedad a distintas personas. También reflejamos el cómo actuar con ellos, qué tipo de actividades realizar para que la enfermedad avance más lentamente, y cómo lo viven los familiares y la gente que les rodea.

Lo que intentamos con este vídeo es concienciar al resto de la gente que el Alzheimer todavía tiene muchas incógnitas por descubrir  y que no es una enfermedad fácil ni para el que la padece ni para los familiares.

Esto es lo que pone punto y final a nuestro ProT. Y esperamos que el vídeo haya sensibilizado al resto de los compañeros y a la vez les haya servido como fuente de información y aprendizaje.

T7B

ERASMUS: Punto…e final?

Esta semana foi particularmente intensa para o S3F porque, logo de moitas tentativas e de que nos “desen por saco” un par de veces conseguimos facer a actividade central do noso proxecto: un Grupo de Discusión con estudantes de programas de intercambio.

Na casa de Silvia Troncoso (perfectamente ordenada PARA A OCASIÓN) déronse cita Marcela Tatarska (de polonia), Rauan Danabayeva (de Casaquistán) e Francisco Rego (natural de Arzúa pero que, na actualidade, está de Séneca na nosa facultade). Dos tres puidemos coñecer o avance que foron experimentando para integrarse na comunidade que constituía a súa clase. Na maioría dos casos pasan de relacionarse coa xente da súa zona xeográfica a compartir tempo cos galegos (dos que dixeron que eramos algo pechados) a medida que o seu castelán vai mellorando. Tamén nos fixeron ver como era o método de estudo noutras universidades europeas e españolas, e algunhas cousas máis que resultan sorprendentes e que vos invitamos a ver no documento que vai adxunto a esta publicación. Ademais, grazas á mediación de Daniel Viña, teredes acceso ao mesmo documento de conclusións e á gravación da conversa moderada por Jacobo Fariña neste mesmo blogue.

Noutra orde de cousas, tamén continuamos coa recompilación de materiais dos alumnos que están fóra de Erasmus. Se no anterior post mostrabamos algunhas imaxes de  compañeiros que están noutras universidades, esta semana remitimos ao BCP tres textos (polo de agora) que contan as experiencias que viven estes rapaces e rapazas que decidiron solicitar programas de mobilidade. Nos post hai anécdotas e consellos para salvar as dificultades que, ao principio, poidades ter.

Polo de agora, ofrecemos os textos de Claudia Cid, Uxía Prieto e Cristina Knight. Agardamos que vos axuden ou vos animen a ir de Erasmus!

Isto é todo o que vos ofrece o S3F. Agardamos que os nosos post  fosen amenos e vos servisen de algo as nosas aportacións. Unha aperta de Raquel Pérez, Sara Rodríguez, Silvia Troncoso e Ángel Vizoso!

Análisis Focus Group

DSC_0677

S3F

AGADEA: Concluyendo (PART II)

Después de varios meses, nuestra colaboración con AGADEA está llegando a su fin. Mientras asimilamos la huella que este trabajo está dejando en nosotros, ultimamos los detalles para proporcionar un recuerdo útil y real de que nuestro paso por la asociación a través de dos tareas.

La primera consiste en elaborar el boletín informativo de AGADEA, un pequeño testimonio escrito y visual de algunas de las actividades que se llevaron a cabo por la asociación en los últimos meses.

La segunda es la edición de un vídeo documental que fuimos grabando a lo largo de estos tres meses y que expondremos voluntariamente el día 26 de abril. A través de él queremos mostrar los síntomas de la enfermedad, cómo vivimos nuestro contacto con los enfermos de Alzheimer y cómo lo afrontan los familiares y cuidadores de la asociación día a día. En este vídeo reflejaremos algunos de los talleres y actividades que organiza AGADEA y que nos permitieron entrar en contacto directo con el Alzheimer y con quienes lo padecen. El objetivo es acercar la enfermedad a todos vosotros y sensibilizaros sobre ella.

Próximamente os confirmaremos a través de un evento la fecha de la proyección del vídeo documental, cuya presencia agradeceríamos.

T7B

ERASMUS: Fotografías dos nosos compañeiros (I)

O prometido é débeda e, tal e como anunciamos nos nosos primeiros posts, unha das nosas asctividades será mostrar a vida dos estudantes que e están fóra de intercambio da nosa universidade mediante o seu propio ollo. Para tal fin, ímonos servir das fotografías que toman nos lugares onde están de festa…queremos dicir, onde están estudando.

Non hai demasiadas imaxes de clases ou profesores explicando a lección mais si que poderedes observar que os nosos compañeiros non tardaron en facer grupo con estudantes españois, estudantes de ERASMUS  ou os nativos do lugar no que se atopan.

Estas dúas imaxes pertencen ao mesmo rapaz: Manuel Domínguez Rodríguez, de 20 anos e natural de Ourense. Manuel estuda Xornalismo en Málaga, xa que é un dos derradeiros beneficiarios do programa Séneca e, como vemos, non perde un minuto. Na primeira imaxe vémolo nunha escapada de fin de semana á mesquita de Córdoba na que parece pedirlle a Alá sorte para os exames.

A segunda das fotografías mostra unha noite de festa do mesmo Manuel con compañeiros de clase que comparten o programa Séneca.

Imaxe Erasmus 1Imaxe Erasmus 2

Viaxamos agora a París, onde Diego Mariño Román, natural de Vigo,  tamén de 20 anos e estudante de Xornalismo celebra o Halloween co resto de ERASMUS do seu grupo (españois e do resto de Europa). Como se pode observar, pásano de medo!!!! Igual é o empurrón que precisades para pedir o programa o ano próximo. Como apreciaredes, a festa non vos vai faltar 😉Imaxe Erasmus 3

A derradeira parada desta viaxe está en Tours, lugar de nacemento de Honoré de Balzac e onde Claudia Cid (Verín, 1992) estivo de ERASMUS no primeiro cuadrimestre deste curso.

A primeira imaxe mostra a “zona de cañas” de Tours nevada neste frío inverno do que acabamos de saír. A segunda das fotografías recolle unha das viaxes que Claudia e os seus compañeiros da Universidade François-Rebelais realizaron. Desta volta atópanse no Château de Cheverny, ao igual que na terceira instantánea na que Claudia (no centro) posa xunto a dúas compeñeiras de ERASMUS (unha delas española). Finalmente, e como non podía ser doutra maneira, unha imaxe de celebración. Nela podemos ver a Claudia con compañeiras francesas, italianas e españolas de cea. Que ben viven os nosos ERASMUS!!!

Imaxe Erasmus 4

Imaxe Erasmus 5

Imaxe Erasmus 6

Imaxe Erasmus 7

PD: Rezade por nós (como facía Manuel) para que os estudantes que chegaron á nosa facultade poidan poñerse de acordo nun día e así facer o Focus Group. Por favoooor!

S3F

AGADEA: “Concluyendo” (Part I)

Después de dos meses asistiendo a talleres de memoria, actividades realizadas por AGADEA y participando como voluntarios en esta asociación, hemos descubierto y aprendido muchas cosas. Profundizamos en el tema de cómo tratar a las personas que padecen alzheimer, a tener paciencia así como ejercicios para activar la mente y que la enfermedad no evolucione tan rápido. Cosas, que al fin y al cabo nos pueden ser útiles en un futuro no muy lejano. También hemos conocido historias maravillosas, vidas entrañables pero también alguna triste.

Nos dimos cuenta de que el alzheimer no es sólo olvidarte de un hecho reciente o el día en el que naciste, si no que puedes olvidar el nombre de todos los que te rodean o no recordar cómo vestirte.

Nos queda una semana de trabajo con esta asociación. El jueves 4 está prevista una excursión al Mupega, donde participarán los distintos grupos de AGADEA (de leve a severo) y niños de un colegio. Pero de esto hablaremos en otra entrada. Además elaboraremos el boletín que publica semestralmente la asociación.DSC_0314

Con el vídeo-documental que estamos haciendo, queremos mentalizaros al resto de compañeros que la enfermedad no solo la sufre el paciente si no todos aquellos que lo rodean, así como concienciaros de que cualquier día, uno de nosotros puede toparse con ella.

¿Es el Alzheimer un viejo conocido alemán? ¿Realmente sabemos cómo afecta esta enfermedad y lo que conlleva?

T7B

ERASMUS: Focus Group, seguro que non sabedes que é

Seguramente moitos de vós descoñecedes totalmente o que é un Focus Group  ou un grupo de discusión, se o traemos ao galego. Ao S3F pasáballe o mesmo até que, o outro día, mentres elaborabamos unha serie de cuestionarios para difundir entre todos vós (e tamén entre os compañeiros que chegan á nosa facultade grazas aos programas de mobilidade) o profesor (Pedraio por estes lares) nos falou desta técnica que ten como obxectivo analizar os comportamentos dos individuos a través dunha conversa da que se extraen unha serie de conclusións.

Unha breve explicación sobre o Focus Group  é que debe reunir a un grupo de entre tres e seis persoas aos que se lles plantexan unha serie de cuestións (arredor de seis) que analizarán e comentarán nun tempo dunha hora nun espazo sen ruídos externos e que resulte cómodo para eles. A tertulia conta cun moderador que se encargará de distribuír os turnos de fala (deben ser iguais para todos) e a conversa  queda gravada para a súa posterior análise por unha persoa externa ao grupo de análise que se servirá tamén de apuntamentos tomados por un membro do equipo (que non debe intervir na conversa, nin tan sequera para preguntar por unha frase que se lle esqueceu anotar).

Focus Group  é, en definitiva, o que tentaremos empregar como espello da vida dos estudantes que chegan doutras Universidades a Ciencias da Comunicación. Esperamos que todo o que obteñamos desta experiencia sirva para complementar as outras iniciativas que recolle o noso proxecto (como a publicación de imaxes da vida dos nosos compañeiros que están fóra ou dos estudantes que chegan de “moi moi” lonxe).

S3F

AGADEA: Desde otra perspectiva

Nuestros avances en AGADEA siguen produciéndose día a día, esta vez no lo ha conseguido el contacto personal con los enfermos sino las conversaciones que hemos tenido con gente relacionada con la asociación y enterada completamente de los entresijos del alzheimer.

Un hombre importante con el que hemos hablado ha sido Miguel Barrientos, antiguo psiquiatra y especialista en casos de alzheimer  Lo esencial que este hombre nos ha contado es que es una enfermedad mucho más común de lo que parece y que a pesar de no tener cura, hay gente que aprende a sobrellevarla con humor y alegría dentro de la gran desgracia que es la pérdida de memoria y recuerdos.Sin título

Barrientos ha relatado que la enfermedad pasa por diversas fases, desde la inicial a la terminal, y que cada una de esas etapas conlleva una serie de síntomas que intentan tratarse de la mejor manera posible dentro de los avances que se han hecho actualmente.

Lo más llamativo que nos ha contado es que la sociedad cree ser firme conocedora de lo que es la enfermedad pero esto no es del todo cierto, ya que mantiene que lo que se sabe hasta ahora es sólo una pequeña parte y que con el tiempo se descubrirá la totalidad de los efectos y el desarrollo de esta dolencia que afecta cada día a más personas.

A su vez, Isabel Gey, presidenta de AGADEA nos cuenta su experiencia personal y cómo llegó a la asociación: su madre también tuvo alzhEimer. Dice que el duelo más grande es a la hora del diagnóstico y que realmente nunca se da asimilado. Termina diciendo que en las familias  con un enfermo de alzhéimer siempre hay muchos cambios a lo largo de toda evolución, que siempre estamos pasando por peldaños y cada peldaño es tener que resolver problemas y se puede estar muy bien como de repente por un determinado bajas varios peldaños.

T7B

Erasmus: Atenas, Rennes e Eskisehir.

Como sabedes, o S3F está a traballar na análise dos grupos e do xeito en que se comunican os estudantes de ERASMUS (e outros programas de mobilidade). No post de hoxe trataremos o que lles espera aos nosos compañeiros. Neste caso Loreto, Óscar e Paula (que o ano próximo serán beneficiarios destes programas) van dicir “catro cousiñas” que esperan atopar nos seus lugares de destino así como as dificultades que creen que van atopar e as oportunidades que se lles presentan polo mundo adiante. Con eles quedades:

Loreto Barbón Concha
¿Qué esperas del Erasmus? Viajar a un país al que nunca fui, conocer gente nueva, moverme en una cultura un poco diferente a la española… Básicamente, aprender y disfrutar.

¿Por qué Atenas? Atenas era mi segunda opción. Grecia me parece un país lleno de historia. Estudié latín y griego en el bachillerato; visité Italia y no quiero quedarme sin conocer Grecia.

¿Dificultades? Aunque conozco el alfabeto griego, sólo di clases de griego antiguo; ir a un país con un idioma y un alfabeto diferentes me asusta, pero aun así, creo que con el inglés me puedo defender.

¿Oportunidades? Desde luego será una etapa imborrable en mi vida, ¡estoy muy ilusionada! Voy a conocer y aprender un montón de cosas diferentes que pueden enriquecer tanto mi vida profesional como personal.

Paula Quintás López
Do ERASMUS espero obter unha experiencia inesquecible, desas que serven para contar anécdotas dende nas ceas familiares até cos teus amigos. Non busco unha viaxe como tal (como a que faría de vacacións, por exemplo), pois son consciente de que vou estudar e o meu obxectivo é vir con todo aprobado de Rennes. Pero ademais de ir cursar fora o terceiro curso de xornalismo, con todo o que esto pode repercutir no meu expediente e mesmo no curriculum (cunha pouca sorte, poderei dar as clases en inglés e ter vida en francés, co cal adquiriría unha boa competencia en ambos idiomas), pretendo aprender a desenvolverme mellor nun país estranxeiro e así gañar confianza. Coñecer novos lugares coas súas particulares costumes e ter a oportunidade de viaxar un pouco polos arredores é algo que nos enriquece de xeito indubidable, polo que lle da un valor engadido ao ERASMUS en si mesmo. Medramos pasando de curso e medramos aprendendo a desenvolvernos.

Óscar Barreiro Manzano
Por que collín o programa ERASMUS? Sinceramente, véxoo como unha opción de coñecer e mergullarme en culturas distintas á miña e de desfrutar á vez que poño en práctica e reforzo o meu inglés. Por outra parte, a elección do meu destino ERASMUS (Eskisehir, Turquía) dende o primeiro momento estaba entre as miñas preferidas, tralas universidades gregas. A parte, permíteme viaxar aos Balcáns, rexión que me apaixona. O que máis me preocupa de facer un ERASMUS en Turquía é que, en xeral, se ten unha imaxe bastante negativa do país. Eu prefiro non ir con prexuízos e desfrutar do que me depare a experiencia!

S3F

AGADEA: Recapitulemos

Parte de las actividades de AGADEA están destinadas a talleres de envejecimiento activo, o lo que es lo mismo, actividades en las que los participantes, conscientes del deterioro de su propio cuerpo se deciden a aprender sobre los “efectos colaterales” de la edad con el objetivo de plantearle cara al tiempo y a la enfermedad. Para nosotros ha resultado muy chocante ver las distintas maneras de sobrellevar esa “retirada”. Las reacciones van desde la apatía más absoluta a la dignidad estoica.

Imagen
Uno de los casos más especiales es el del Alzheimer. Hemos comprobado que existen muchas manifestaciones de la demencia que inciden sobre el plano anímico. Elena, por ejemplo, llega risueña y sonriente al centro social pero a medida que avanza la tarde se irrita y se evade. Concha, que arrastra ya 91 años, es poco habladora pero contesta y participa en todas las actividades. Los cambios de humor y de actitud son algo normal, como demuestra Carmiña cuando dice que está cansada y al rato se pone a animar diciendo “Veña neniña, arranca!” En la memoria de estos enfermos los principales trastornos que se producen son la amnesia retrógrada y las confabulaciones. La primera es una amnesia de tipo declarativa que impide recuperar recuerdos de eventos o hechos de la vida propia y la segunda consiste en una falsificación de la memoria.

La experiencia de voluntariado más directo está a punto de terminar. Ahora van a comenzar lastareas más frías, relacionadas con la comunicación institucional. Elaboraremos el boletín informativo de la asociación tratando de plasmar estas experiencias y trataremos de darle algo de chapa y pintura a la web. En próximas publicaciones individuales recuperaremos algo del trabajo de campo, como la interesantísima charla que mantuvimos con el psiquiatra jubilado Miguel Barrientos, quien nos dio frente a un café una lección de medicina y humanidad.

T7B

ERASMUS: Orgasmus

En este primer post, el grupo S3F quiere situaros en la tarea que desenvolveremos a lo largo de las próximas semanas: el análisis del comportamiento de los alumnos beneficiarios de los programas de movilidad en lo que respecta a nuestra Facultad (tanto los que llegan como los que se marchan a otras Universidades). [Ángel Vizoso]

¿Qué pretendemos con este trabajo? Saber las opiniones de alumnos que tienen la beca Erasmus en la USC, saber cómo se sienten, si están cómodos, si les gusta y qué les parece esta oportunidad. También contactaremos con alumnos que ya participaron en este intercambio para que nos cuenten su experiencia y poder valorar si es o no una buena idea. [Sara Rodríguez]

Por otro lado vamos a indagar en el descontento que ha causado la desaparición de las becas Séneca. Daremos voz a aquellos que han tenido la suerte de disfrutarla. ¿Qué tipo de relación han establecido quienes han llegado de otros puntos de España este curso? ¿Se han sentido integrados con los estudiantes locales? ¿Se han sentido más integrados entre ellos? [Silvia Troncoso]

Tal vez uno de los puntos fuertes del sistema educativo sean esta clase de becas. Teniendo en cuenta el coste que supone mantener a un hijo/a fuera de casa daban la oportunidad a los estudiantes de explorar otros países. Averiguar cómo se imparte su campo de estudio en otras universidades.
Estas experiencias pueden empobrecerse ante los problemas de comunicación de los recién llegados. Ya sea por timidez, escaso conocimiento del idioma o falta de integración Estaría bien averiguar formas de mejorar en estos aspectos. [Raquel Pérez]

Esperamos que sea un tema atractivo para vosotros, ya que muchos estáis pensando en ser parte de estos programas. Ojalá que con nuestras publicaciones consigáis haceros una mejor idea de vuestra vida el próximo año.

S3F