Arquivo do blog

Una de conclusiones

Una experiencia no se termina hasta que no se hace balance de ella. Por eso, mi noveno y (esperemos) último post no podía ser sino un conglomerado de conclusiones fruto de estos meses de trabajo.

 En el camino que he ido recorriendo con mis compañeros de TS y proT he encontrado toda una fuente de enriquecimiento. Las dos experiencias, distintas pero con el interés como componente común, terminaron por convertirse en oportunidades en lugar de trabajos académicos. Ir cada viernes a los talleres de memoria de AGADEA o conocer cómo se desenvuelve el voluntariado en Cáritas no fueron sino estimulantes prácticas que me permitieron entrar en contacto con dos temáticas llenas de incógnitas: por un lado, el Alzheimer; y, por otro, la relación entre fe y voluntariado. De la primera he descubierto que no sólo se lleva la memoria del enfermo o enferma, sino que también se hace con su identidad, convirtiendo el presente, pasado y futuro en simples cenizas. De la segunda he aprendido que, aunque los altos mandos de la institución lleven alzacuellos, no es un requisito ser creyente para pedir ayuda o prestarla.

 Los enfermos de Alzheimer y las personas sin hogar del Centro Vieiro son colectivos con lo que no es fácil comunicarse, ya sea por los olvidos repentinos o por la desconfianza. Por eso, al haber saltado esos obstáculos y establecido diálogos con ellos, he descubierto que la comunicación va más allá, y que algo tan cotidiano como intercambiar información puede ser todo un triunfo.

Rodríguez López, Paula  T7B, S3D

AGADEA: “Retratos del Olvido” y otros vídeos

Esta es una pequeña recopilación de material utilizado por nuestro grupo en el ProT. Como no podemos subirlo todo, seleccionamos el material más relevante o el que menos utilizamos en nuestro post individuales o grupales

Como ya publicamos en nuestro último post grupal, este video “Retratos del olvido” es lo que prácticamente recoge todo el trabajo que hicimos durante estos tres meses. En él informamos sobre la enfermedad del Alzheimer y de actividades que realizan asociaciones como AGADEA para que la enfermedad avance más lentamente.

En este otro vídeo se recoge parte de una charla dada por la neuróloga Carmen Antúnez Almagro, que desenvuelve proyectos donde confluyen arte y memorial sensorial, beneficiosos para el tratamiento del Alzheimer.

  En este último mostramos una entrevista a Kuki Alonso, hija de una enferma de Alzheimer. En él nos cuenta cómo le detectaron la enfermedad a su madre y que síntomas tenía.

AGADEA: Retratos del Olvido

Después de 3 meses colaborando con AGADEA y sumergiéndonos en sus actividades, este es el resultado final de nuestro trabajo: un vídeo que muestra cómo afecta esta enfermedad a distintas personas. También reflejamos el cómo actuar con ellos, qué tipo de actividades realizar para que la enfermedad avance más lentamente, y cómo lo viven los familiares y la gente que les rodea.

Lo que intentamos con este vídeo es concienciar al resto de la gente que el Alzheimer todavía tiene muchas incógnitas por descubrir  y que no es una enfermedad fácil ni para el que la padece ni para los familiares.

Esto es lo que pone punto y final a nuestro ProT. Y esperamos que el vídeo haya sensibilizado al resto de los compañeros y a la vez les haya servido como fuente de información y aprendizaje.

T7B

Voluntariado: “Para poder hablar hay que saber escuchar”

Calle abajo, escondido tras dos estrechos portones, se encuentra el centro psicoeducativo y familiar del programa Vagalume, dependiente de Cáritas y las Religiosas Oblatas. Nos acercamos hasta San Roque para charlar con Ana y Lucía, psicóloga y educadora del centro respectivamente, sobre voluntariado, religión y dinámicas comunicativas. He aquí un pequeño extracto de la entrevista que les hicimos.

¿Qué es Vagalume?

 Ana.- Es un programa que concentra distintos proyectos. El nuestro es el psicofamiliar, donde las mujeres que tienen dificultades con su familia reciben apoyo. Atendemos tanto a la propia mujer como a sus hijos.

 Vosotras no sois voluntarias, pero me figuro que empezásteis siéndolo. ¿Han cambiado vuestras motivaciones con el paso del tiempo?

 Lucía.- Yo empecé a hacer voluntariado después de terminar Trabajo social, mientras no encontraba trabajo, porque era una forma de enriquecimiento propio y de poner en práctica cosas que había aprendido en la carrera. Vi en el voluntariado una manera de saber dónde me veía realmente.

Ana.- Mi experiencia fue un poco parecida. Acabé Psicología, llegué aquí como prácticas de un máster y me enganchó tanto que me quedé. Porque lo social o te quema o te engancha.

 ¿Cómo valoraríais la situación del voluntariado en Santiago de Compostela?

 Ana.- Santiago es una ciudad privilegiada en cuanto a voluntariado. En este momento hay otro perfil de voluntario pero puedo decir que siempre hubo mucho voluntariado aquí por la afluencia de universitarios.

 Vagalume es un proyecto vinculado a la Iglesia y, como tal, a la religión. ¿Qué papel juega esa relación a la hora de escoger a un voluntario y con los niños?

 Ana.- De valores, simplemente. Es independiente que un voluntario de Cáritas sea religioso o no. Y con los niños, pues respetamos que tengan otras religiones. Hay que diferenciar la labor de Cáritas, que es acción, de la de la Iglesia, que es más evangelizadora. Aquí hablamos de sexualidad y afectividad con normalidad.

 Lucía.- Cuando alguien viene aquí sabe a dónde viene, con lo cual luego no pueden sorprenderte ciertas cosas o tener una postura totalmente contraria a determinadas cosas. Es cuestión de saber dónde estás. Pero nosotros aquí no hacemos adoctrinamiento ni convertimos a la gente.

 ¿Tenéis algún tipo de estrategia comunicativa con los voluntarios?

 Ana.- La mayor parte de las dificultades que puede tener un voluntario es saber escuchar realmente, porque para poder hablar hay que saber escuchar. Diría que ésa es nuestra estrategia comunicativa.

S3D

Voluntariado: Conversas e conclusións

Ao longo destes meses, dende o S3D tivemos a sorte de entrar en contacto con multitude de voluntarios de distintas asociacións compostelás. Persoas de todo tipo e perfil, cada un coas súas motivacións e intereses persoais, que decidiron dedicar parte da súa vida ao voluntariado. Este último post grupal pretende ser un breve resumo das numerosas conversas que mantivemos con eles, núcleo central do noso traballo. Agardamos que ademais sirva de contrapunto ás opinións expostas polos invitados á Mesa Redonda que organizamos.

Carme Martínez sempre tivo inquedanzas sociais e a necesidade de sentirse útil á sociedade. “Apórtame o feito de estar en contacto con persoas de diferentes estratos sociais, de diferentes intereses, ás que lles podes axudar na medida do posible cos teus pequenos coñecementos. É unha actividade moi gratificante sobre todo en canto ao que che fai sentir moralmente”.

Juan iniciouse como voluntario mentres preparaba as oposicións para ser profesor de secundaria. Colaborar nunha ONG realizando apoio socioeducativo a menores era a oportunidade perfecta para practicar e gañar experiencia, con vistas ao seu futuro laboral. “Non me importa para nada non ter soldo, gústame poder colaborar e adquirir responsabilidades”.

Yasmina García levaba dous anos estudando enfermería, buscando algún xeito de poñer en práctica os seus coñecementos. Pero atopouse con algo que non agardaba. “Sen ningunha dúbida, é unha experiencia que vale a pena vivir e que che fai recapacitar sobre a túa propia situación, e sobre o mundo en xeral”.

Pablo estaba sen traballo e sentía a necesidade de colaborar con algunha asociación. “Buscaba unha organización con garantía de calidade e unha marca internacional”. Recoñece que comezou por altruísmo, pero os anos de experiencia, e a promoción laboral (agora é responsable de Xuventude nunha famosa ONG), axudarano a continuar. Jose tamén estaba desempregado. Acababa de rematar os seus estudos universitarios e precisaba ocuparse en algo. Decidiu que, en vez de traballar nunha empresa que nada tiña que ver co seu, prefería facerse voluntario.

Cristina estuda Filoloxía e “buscaba algo radical” que a axudase a desconectar. Cando entra ao seu posto de voluntaria esquécese de todos os problemas. Ademais, admite que é unha boa forma de formarse e practicar.

Xerardo Hermida: “Probablemente sexa por un sentimento humanitario de facer algo, non só por un mesmo senón tamén polos demais. Por outra banda, ser voluntario compénsame enormemente, apórtame máis do que ofrezo. No cambio, eu sempre gaño”.

Tan só é unha mostra das numerosas entrevistas que fixemos e as persoas coas que entramos en contacto, pero cremos que é moi significativo e revelador para entender o nosos traballo. A partir de aquí, que cada quen saque as súas propias conclusións. Grazas.

S3D

AGADEA: Concluyendo (PART II)

Después de varios meses, nuestra colaboración con AGADEA está llegando a su fin. Mientras asimilamos la huella que este trabajo está dejando en nosotros, ultimamos los detalles para proporcionar un recuerdo útil y real de que nuestro paso por la asociación a través de dos tareas.

La primera consiste en elaborar el boletín informativo de AGADEA, un pequeño testimonio escrito y visual de algunas de las actividades que se llevaron a cabo por la asociación en los últimos meses.

La segunda es la edición de un vídeo documental que fuimos grabando a lo largo de estos tres meses y que expondremos voluntariamente el día 26 de abril. A través de él queremos mostrar los síntomas de la enfermedad, cómo vivimos nuestro contacto con los enfermos de Alzheimer y cómo lo afrontan los familiares y cuidadores de la asociación día a día. En este vídeo reflejaremos algunos de los talleres y actividades que organiza AGADEA y que nos permitieron entrar en contacto directo con el Alzheimer y con quienes lo padecen. El objetivo es acercar la enfermedad a todos vosotros y sensibilizaros sobre ella.

Próximamente os confirmaremos a través de un evento la fecha de la proyección del vídeo documental, cuya presencia agradeceríamos.

T7B

Voluntariado: En primeira persoa

Entramos na recta final do traballo, o que significa que debemos comezar a facer balance do que esta experiencia nos aportou a nivel persoal. Dende o noso grupo decidimos que aínda nos quedaba unha tarefa por cumprir. Pensamos que estudar a labor dos voluntarios en Compostela, buscando extraer conclusións sobre as súas motivacións e recompensas, non tería moito sentido se  nós mesmos non intentábamos poñernos na súa pel. E así o fixemos. Todos nós comezamos esta semana a colaborar con algunha das organizacións coas que entramos en contacto:

Paula Quintás acudiu ao Espazo de Búsqueda Activa de Emprego da Cruz Vermella. Este programa pretende botar unha man a aqueles desempregados que xa non reciben axudas de ningún tipo, aínda que calquera pode acudir a consultar posibles empregos na cidade ou en outros puntos de Galicia. Os voluntarios recollen un perfil persoal e laboral dos implicados e axúdanlles a consultar as ofertas en Internet e nos folletos que cada semana elaboran. Ademais, os usuarios teñen á súa disposición un teléfono dende o que chamar para solicitar posibles entrevistas.

Jesús Silva colaborou no Centro de Mediación Social, dependente tamén da Cruz Vermella, onde traballou con menores facendo apoio socioeducativo. Os rapaces, na súa maioría inmigrantes, asisten ao centro para realizar as tarefas escolares e socializar con outros menores. Os usuarios adquiren un certo nivel de compromiso, establecendo as tarefas que deben realizar en cada sesión. A labor dos voluntarios e axudarlles en todo o posible, fomentar a relación entre eles e asegurarse de que cumpren os obxectivos que eles mesmos se marcan.

Andrea Viaño e Paula Rodríguez acudiron ao centro Vierio, vinculado a Cáritas, onde se atende e axuda a persoas sen fogar. Alí axudaron aos voluntarios a organizar unha sesión de cine fórum, e observaron algún dos talleres que os usuarios levan a cabo (como traballos con coiro que despois comercializan).

A próxima semana realizaremos un segundo achegamento a estas actividades co obxectivo de plasmalo despois nos post e memorias individuais.

S3D

AGADEA: “Concluyendo” (Part I)

Después de dos meses asistiendo a talleres de memoria, actividades realizadas por AGADEA y participando como voluntarios en esta asociación, hemos descubierto y aprendido muchas cosas. Profundizamos en el tema de cómo tratar a las personas que padecen alzheimer, a tener paciencia así como ejercicios para activar la mente y que la enfermedad no evolucione tan rápido. Cosas, que al fin y al cabo nos pueden ser útiles en un futuro no muy lejano. También hemos conocido historias maravillosas, vidas entrañables pero también alguna triste.

Nos dimos cuenta de que el alzheimer no es sólo olvidarte de un hecho reciente o el día en el que naciste, si no que puedes olvidar el nombre de todos los que te rodean o no recordar cómo vestirte.

Nos queda una semana de trabajo con esta asociación. El jueves 4 está prevista una excursión al Mupega, donde participarán los distintos grupos de AGADEA (de leve a severo) y niños de un colegio. Pero de esto hablaremos en otra entrada. Además elaboraremos el boletín que publica semestralmente la asociación.DSC_0314

Con el vídeo-documental que estamos haciendo, queremos mentalizaros al resto de compañeros que la enfermedad no solo la sufre el paciente si no todos aquellos que lo rodean, así como concienciaros de que cualquier día, uno de nosotros puede toparse con ella.

¿Es el Alzheimer un viejo conocido alemán? ¿Realmente sabemos cómo afecta esta enfermedad y lo que conlleva?

T7B

VOLUNTARIADO: Saltando obstáculos

Cuando empezamos este proyecto pensábamos que sería sencillo acercarnos a la figura del voluntario como persona. Pero, como en casi todo, hemos tropezado con una barrera difícil de sortear: las instituciones. Al margen del inevitable discurso propagandístico, los responsables de voluntariado de Unicef, Cáritas y Cruz Roja nos han expuesto sendas dificultades para colaborar con ellos, lo cual ha limitado nuestras expectativas iniciales y retrasado nuestra dinámica de trabajo. No podemos grabar con cámara de vídeo ni tenemos acceso a muchas actividades; pero, sin duda, el principal (e inesperado) problema que nos condiciona es el excedente de voluntarios.

En Unicef agradecieron nuestra disposición, pero no podemos colaborar con ellos por la falta de proyectos a nivel local y el crecimiento constante de la demanda de voluntarios. Nos centramos en Cruz Roja y Cáritas, donde parece que finalmente podremos recoger testimonios de voluntarios y experimentar por nosotros mismos lo que significa serlo. Hay pocos programas de ayuda en los que podemos participar (por el excedente de personal y la limitación temporal que tenemos), pero al menos hemos conseguido algo.

Dos de nosotros (Andrea Viaño y Paula Rodríguez) acudiremos  al Centro Vieiro, vinculado a Cáritas, donde se atiende y ayuda a personas sin hogar. También, si finalmente nos lo permiten, conoceremos el lado humano de quienes trabajan en la Cocina Económica. Los otros dos miembros del grupo (Paula Quintás y Jesús Silva) participarán en distintas actividades organizadas por Cruz Roja: El Centro de Mediación Social, donde trabajarán con menores haciendo apoyo socioeducativo, y el Espacio de Búsqueda Activa de Empleo. Cuatro actividades distintas, con un alto grado de sensibilidad, que conoceremos durante las próximas dos semanas e intentaremos plasmar después en nuestras memorias personales.

Esperemos que esta haya sido la última barrera a superar, y que nuestro trabajo con las distintas organizaciones pueda ser provechoso para ambas partes.

S3D

AGADEA: Desde otra perspectiva

Nuestros avances en AGADEA siguen produciéndose día a día, esta vez no lo ha conseguido el contacto personal con los enfermos sino las conversaciones que hemos tenido con gente relacionada con la asociación y enterada completamente de los entresijos del alzheimer.

Un hombre importante con el que hemos hablado ha sido Miguel Barrientos, antiguo psiquiatra y especialista en casos de alzheimer  Lo esencial que este hombre nos ha contado es que es una enfermedad mucho más común de lo que parece y que a pesar de no tener cura, hay gente que aprende a sobrellevarla con humor y alegría dentro de la gran desgracia que es la pérdida de memoria y recuerdos.Sin título

Barrientos ha relatado que la enfermedad pasa por diversas fases, desde la inicial a la terminal, y que cada una de esas etapas conlleva una serie de síntomas que intentan tratarse de la mejor manera posible dentro de los avances que se han hecho actualmente.

Lo más llamativo que nos ha contado es que la sociedad cree ser firme conocedora de lo que es la enfermedad pero esto no es del todo cierto, ya que mantiene que lo que se sabe hasta ahora es sólo una pequeña parte y que con el tiempo se descubrirá la totalidad de los efectos y el desarrollo de esta dolencia que afecta cada día a más personas.

A su vez, Isabel Gey, presidenta de AGADEA nos cuenta su experiencia personal y cómo llegó a la asociación: su madre también tuvo alzhEimer. Dice que el duelo más grande es a la hora del diagnóstico y que realmente nunca se da asimilado. Termina diciendo que en las familias  con un enfermo de alzhéimer siempre hay muchos cambios a lo largo de toda evolución, que siempre estamos pasando por peldaños y cada peldaño es tener que resolver problemas y se puede estar muy bien como de repente por un determinado bajas varios peldaños.

T7B

Voluntariado: «El voluntariado es un feedback»

 María Suárez es coordinadora de voluntariado en Cruz Roja. Nos recibe en su despacho y, siempre sonriendo, contesta a todas nuestras preguntas.

¿Cuál es la situación de vuestra entidad? ¿Tenéis falta de voluntarios?

La verdad es que tenemos execedente. En esta época de crisis a la gente no le llega el presupuesto económico para formarse, y una de las maneras de hacer algo y aprender es el voluntariado. Contamos con 270 personas voluntarias que vienen como mínimo a hacer actividades una vez por semana.

¿No tenéis miedo de que esta gente se apunte solo por interés personal?

Para evitar eso nosotros hacemos una entrevista personal a cada uno de los solicitantes. Si no quedamos convencidos con la primera hacemos una segunda. Hay mucho voluntario cursillista y no siempre admitimos a la gente.

¿Nos podrías contar tu experiencia y las motivaciones que te llevaron a hacerte voluntaria?

Yo pertenezco a una familia donde los valores solidarios son importantes. Antes que yo, mi madre fue voluntaria. Las referencias eran muy buenas y en cuanto cumplí los 18 años decidí venir a Cruz Roja para prestarme a lo que hiciera falta. Hice un poco de todo en cada uno de los programas. Cuando yo llegué había pocas cosas, pero se han ido ampliando con los años.

¿Han cambiado tus motivaciones?

Yo creo que el voluntariado es un feedback. En el fondo siempre tiene que haber un interés altruista; pero también soy consciente de que al mismo tiempo obtengo una gratificación personal.

¿Cómo ves la situación del voluntariado en Santiago?

En general las actividades están muy bien cubiertas y hay grupos de voluntarios que funcionan estupendamente. A grandes rasgos, me siento muy contenta de la labor que cada uno hace y no nos cansamos de dar las gracias a los voluntarios, porque son el pilar fundamental. Yo creo que la situación está muy bien.

S3D

AGADEA: Recapitulemos

Parte de las actividades de AGADEA están destinadas a talleres de envejecimiento activo, o lo que es lo mismo, actividades en las que los participantes, conscientes del deterioro de su propio cuerpo se deciden a aprender sobre los “efectos colaterales” de la edad con el objetivo de plantearle cara al tiempo y a la enfermedad. Para nosotros ha resultado muy chocante ver las distintas maneras de sobrellevar esa “retirada”. Las reacciones van desde la apatía más absoluta a la dignidad estoica.

Imagen
Uno de los casos más especiales es el del Alzheimer. Hemos comprobado que existen muchas manifestaciones de la demencia que inciden sobre el plano anímico. Elena, por ejemplo, llega risueña y sonriente al centro social pero a medida que avanza la tarde se irrita y se evade. Concha, que arrastra ya 91 años, es poco habladora pero contesta y participa en todas las actividades. Los cambios de humor y de actitud son algo normal, como demuestra Carmiña cuando dice que está cansada y al rato se pone a animar diciendo “Veña neniña, arranca!” En la memoria de estos enfermos los principales trastornos que se producen son la amnesia retrógrada y las confabulaciones. La primera es una amnesia de tipo declarativa que impide recuperar recuerdos de eventos o hechos de la vida propia y la segunda consiste en una falsificación de la memoria.

La experiencia de voluntariado más directo está a punto de terminar. Ahora van a comenzar lastareas más frías, relacionadas con la comunicación institucional. Elaboraremos el boletín informativo de la asociación tratando de plasmar estas experiencias y trataremos de darle algo de chapa y pintura a la web. En próximas publicaciones individuales recuperaremos algo del trabajo de campo, como la interesantísima charla que mantuvimos con el psiquiatra jubilado Miguel Barrientos, quien nos dio frente a un café una lección de medicina y humanidad.

T7B

Voluntariado: en que consistirá o noso traballo

Ao longo da semana, fomos publicando unha serie de post onde ibamos explicando as nosas primeiras impresións sobre os voluntarios que colaboran coas organizacións benéficas. A pregunta que máis ou menos tentamos de responder co noso traballo é cales son as motivacións que van arraigadas ao traballo dos voluntarios, poñernos na súa pel e ver que hai detrás do seu traballo.

Para iso, ímosnos a valer das opinións e das testemuñas que esas pesoas nos van a aportar ao longo do noso percorrido por diferentes asociacións. Cremos que este punto vai ser o que aporte interés ao traballo, xa que, ao contrario que os demais, afondaremos na figura persoal dos voluntarios, deixando máis de lado os intereses da propia organización. Intentaremos presentar as motivacións que os voluntarios teñen á hora de elixir a organización coa que van a colaborar, ao igual que os obxectivos que queren conseguir co seu traballo.

Por último, gustaríanos dotar ao traballo do voluntario dunha nova perspectiva, darlle un novo enfoque que non quede escurecido polas motivacións da organización. Queremos recalcar tamén o papel invisible que os voluntarios teñen na sociedade actual, moitas veces o seu traballo queda empañado polas dúbidas que a xente profesa de cara á organización coa que traballan. Esperamos aportar visibilidade a un traballo tan poucas veces recoñecido, pero tan necesario para a sociedade na que vivimos.

S3D