Arquivo do blog

¿Qué es realmente el sentido común?

Image

Según Clifford Geertz, el sentido común es ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Sin embargo para el resto, o incluso para ti que estás leyendo esto, ¿qué es el sentido común?. C. Geertz, en su libro, nos muestra como el sentido común no es tan común como podíamos pensar. Puede variar según las distintas culturas, las distintas sociedades o entornos… Realmente, lo que se dice “común”, no hay nada.

Esto lo ejemplifica con la intersexualidad. Esto tanto para los estadounidenses como los indios navajo, como para la tribu de los pokot, es sinónimo de anomalía. Sin embargo, para unos es señal de repulsión, y para otros de admiración. Este caso podemos extrapolarlo a cualquier otra costumbre o acción de nuestro día a día. Lo que para unos es algo normal, para otros es una aberración o incoherencia.

Después de leer este texto, únicamente puedo decir que debemos restablecer conceptos como el de “sentido común”, ya que se ha visto (y espero que con este texto, demostrado) que no hay nada a lo que realmente le podamos llamar común.

Carla Castro Zapatero 141B05

Culturas en contrapunto

Tratar temas como las migraciones no es algo novedoso, han sido siempre una constante. Sin embargo, desde hace ya algunos años, la famosa “fuga de cerebros”, ha ido en aumento. Bien por cuestiones laborales, económicas y, en menor caso, familiares, cada vez son más aquellas personas que se ven obligadas a tomar maletas y salir de su país natal.

Image

Al igual que pasó con nuestros antepasados, una vez que llegamos al lugar de origen nos encontramos perdidos. Perdidos y desorientados tanto en el “nuevo mundo” como en el “viejo”. Por ello, es vital que los medios de comunicación sirvan de nexo conductor de esa nueva minoría al resto. Sin embargo, eso no pasa. Ese pequeño colectivo queda desplazado.

Es necesario que los medios de comunicación doten de voz a esas pequeñas minorías y no continúen desplazándolas más, ya que a este ritmo migratorio, la pequeña minoría acabará ganando cada vez más terreo. Y esperemos, que más voz. No necesitamos solo una manera de ver las cosas y que sea la correcta, si no que necesitamos perspectivas para conocer 100% el entorno en el que vivimos.

Por último, comparto un estudio sobre las migraciones en el mundo que data del 2011, y aunque algunos datos puedan quedar ya obsoletos, las cifras hablan por si solas.

Carla Castro Zapatero 141B05

Relación iglesia-juventud

Todavía no ha pasado un mes desde que nos sumergimos en este proyecto. La elección del tema no fue fácil, tuvo sus pros y sus contras, pero finalmente nos decantamos por los seminaristas, ya que es un tema cercano, y más en esta ciudad. Un tema cercano pero a la vez poco conocido entre nosotros y nuestra generación. ¿Cómo se relacionan?, ¿Cuáles son sus hobbies?, ¿Hasta qué punto han influido los cambios generacionales?

Image

Fuente: Seminario Mayor Compostelano/ San Martín Pinario

Son muchas las incógnitas que se nos presentan al abordar temas como este. Hay mucho por descubrir, sin embargo, la comunidad eclesiástica nos ha facilitado información y nos ha brindado ciertas posibilidades que nunca pensamos que tendríamos (por el hecho de ser una gran mayoría mujeres en el grupo, entre otras).

No se nos está permitido acceder a la vida privada de los seminaristas, pero sí a la académica. Contamos ya con una semana de asistencia a clases como son el análisis de evangelios, ciencias religiosas y teología. Una semana de acercamiento a una comunidad capaz de albergar en una clase de apenas 15 personas, unas diferencias de edades y lejos de lo que pueda parecer, sexos.

Sin duda, una de las relaciones que más nos interesaba era la que mantenía la iglesia y la juventud. Con relación a esto, vamos avanzando y afianzando relaciones con alumnos en su tiempo de descanso. Estos nos van enfocando y dan su opinión acerca del tema, de cómo es la relación entre los seminaristas, vista desde la perspectiva de alguien de “fuera”.

Los avances, lejos de lo que se pueda pensar, han sido muchos y satisfactorios.

Castro Zapatero, Carla. 141 B05

Rompiendo las barreras eclesiásticas

La Iglesia se ha visto envuelta en numerosos conflictos, además de ser un ámbito cerrado y de difícil acceso. La relación Iglesia-juventud cada vez es más complicada, parece no comprender los intereses de los jóvenes de hoy en día y  no consigue adaptarse a los tiempos que corren. Por esto, es sorprendente ver a gente de nuestra edad, posiblemente con educaciones e intereses similares, que deciden dedicar su vida a la fe y al estudio teológico en el Seminario Mayor.

ImageFuente: http://www.vinuesa.com/

A pesar de las barreras que parecen cerrar el círculo eclesiástico, el Seminario Mayor de Santiago de Compostela, nos ha facilitado el trabajo, aceptando nuestra colaboración en el ámbito académico. Sin embargo, las dificultades han surgido en el ámbito privado de los seminaristas, ya que como es lógico, la vida personal de cada uno es susceptible a ser expuesta y por tanto, juzgada.

El tema surgió como respuesta a ideas contrarias a las nuestras y al interés por lo desconocido. ¿Por qué deciden entrar ahí? ¿Cómo es la organización del Seminario? ¿Qué manera tienen de comunicarse y relacionarse? Estos son los aspectos que esperamos abordar a lo largo de nuestro estudio y nuestra inmersión.

La idea de la Iglesia personalmente me evocaba a lo conservador, así que la duda que me invadía era si sus relaciones serían similares a la de otras comunidades posiblemente más modernas o si su organización, estructura y jerarquía seguirían manteniéndose como desde siglos vienen haciendo. Por tanto, la inmersión es en este proyecto no es buscar una crítica del Seminario Mayor, si no conocer, valorar y participar en las actividades académicas y de interés personal del conjunto de seminaristas.

Amado Rodríguez, Sara 141 B01